1000 resultados para Investigaciones científicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades lingüísticas en educación constituyen un problema que puede acentuarse con el cambio de sociedad. Este artículo recupera la teoría de los códigos de Basil Bernstein desde una perspectiva culturalista para aclarar sus aspectos más polémicos y, al mismo tiempo, introducir un nuevo modelo de análisis que pone en relación el capital cultural de las familias con el nivel de desarrollo lingüístico de los adolescentes. Se observa que el nivel de estudios alcanzado por los padres adquiere una notable importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en el desarrollo de las habilidades correspondientes al lenguaje escrito en los adolescentes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El asociacionismo de personas de origen extranjero ha crecido de forma notable desde los años 90 y, especialmente, desde los 2000, influenciado por los intereses de estas personas pero también por el contexto social, político e institucional que lo ha favorecido y condicionado. Este trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada a 206 representantes de asociaciones de inmigrantes de origen africano de las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Navarra. Nuestro objetivo ha consistido en clasificar las asociaciones, estudiar su organización y funcionamiento y conocer sus ámbitos de actuación. Entre otras cuestiones, hemos observado que este asociacionismo es joven y no responde a una única forma organizativa, sino que, en función de dinámicas internas y externas, intereses de los asociados y años de vida de cada asociación, adquiere diferentes estructuras y estrategias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza cómo realizan la mediación intercultural las asociaciones de inmigrantes de origen africano de tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Navarra) y qué caracteriza a sus actores. El análisis se basa en una encuesta realizada a 206 asociaciones de inmigrantes y en 30 entrevistas: 15 a directivos, 10 a administraciones y entidades que trabajan con ellas, y 5 a inmigrantes no asociados. Los resultados apuntan a que las asociaciones son espacios de convivencia, pero una parte importante de ellas carece de objetivos específicos claros en sus planteamientos de trabajo con sus usuarios y otros agentes sociales. También hemos visto que la mediación es una práctica incipiente en las asociaciones, al contrario de lo que sucede en el seno de las instituciones españolas del ámbito educativo, sanitario y familiar. Por otra parte, hemos apreciado que las asociaciones africanas desvirtúan, a menudo, el concepto de mediación considerándola simplemente como una conversación entre los suyos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Los bozales y las muserolas en bronce para caballo constituyen unos excepcionales complementos ecuestres cuyo conocimiento se encuentra disperso en una extensa bibliografía. De muchos ejemplares apenas se ha publicado una breve descripción y nunca hasta el presente han sido objeto de un estudio monográfico, quizás por el desaliento que produce el desconocimiento de su procedencia en unos casos, o la superficial noticia del contexto de aparición en la mayoría de ellos, hecho que ha limitado las consideraciones cronológicas y de asociación. La identificación de nuevos ejemplares inéditos en los museos de Barcelona y Lleida ha animado a los autores a emprender un trabajo que por primera vez reúne y revisa los ejemplares conocidos de la Península Ibérica, para los que se propone una descripción normalizada, una clasificación tipológica y, en determinadas piezas, una sustancial revisión de las escenas decorativas y cronologías comúnmente admitidas. La seriación formal y la propuesta de datación implican la referencia de los ejemlares aparecidos en Grecia e Italia. Esa ampliación espacial conduce a replantear los agentes sociales que pueden estar detrás de la propagación de ese complemento ecuestre hasta la peninsua más occidental del Mediterráneo. [eng] Horse muzzles and Bronze muzzles are unique equestrian tools that have been referred to in scattered accounts throughout history. Nevertheless, the majority of these objects have received short descriptions and an overall study is still missing. The lack of a comprehensive study hinges on the over looked importance of these items and the superficial manner that have characterized their documentation. Both these reasons have limited observations on chronology and archaeological investigation. The recent identification of new unpublished exemplars among the Museums" collections in Barcelona and Lleida has encouraged the authors of this paper to start a new study dedicated to these objects. Starting from a catalogue inclusive of all muzzles and muzzles currently known in the Iberian Peninsula, an attempt will be made to propose an accurate description, typological classification and, for some of the items, a revision of the decorative scenes that have marked their place in bronze horse muzzle and muzzle chronology. The formal development and the chronological framework here proposed refer to those of the exemplars found in Greece and in Italy. The broadening of the geographical area will allow reconsideration of those social phenomena that have in the past determined the diffusion of elements in horse tack throughout most of the western Peninsula in the Mediterranean.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Especie nueva para la flora catalano-aragonesa, encontrada en la Serreta Negra de Fraga y en la Valcuerna de Candasnos. Esta planta de origen póntico mediterráneo, debe añadirse a la lista de especies esteparias del Mediterráneo Oriental que se refugian en el Vedat de Fraga (O. DE BOLOS, Mem. Real Acad, Barcelona 42, n.° 6. 1973)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron metáfases somáticas de meristemas radicales o de tejidos florales. La tinción se realizó con carmín acético para los tejidos florales y con el método de Feulgen para los meristemas radicales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a diversidade genética entre 17 populações de pessegueiro, discriminando os caracteres mais importantes na avaliação da divergência genética de características de qualidade do fruto com base em procedimentos multivariados. Os trabalhos foram desenvolvidos na Estação Experimental de Aula Dei do Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC), Zaragoza - Espanha. Foram analisados 687 indivíduos, pertencentes a 17 populações de pessegueiro. Foram avaliadas as seguintes características: produção; número de frutos por planta; peso por fruto; coloração da epiderme; firmeza de polpa; diâmetros sutural, equatorial e polar; relação diâmetro polar/diâmetro sutural; teor de sólidos solúveis totais dos frutos; pH; acidez total titulável; relação entre teor de sólidos solúveis totais da polpa e acidez total titulável. Das características avaliadas, as que mais contribuíram para a divergência genética foram produção, número de frutos por planta e peso por fruto. Recomendou-se a realização de cruzamentos entre os genótipos superiores da população VADAC 0055 com os das populações VADAC 0027, VADAC 0036, VADAC 0063 e VADAC 0065.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportaciones a la Flora del Sudeste Ibérico, II.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Notes florístiques i corològiques del Baix Empordà

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentales-monografías, publicaciones periódicas y actas de congresos- como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se han optimizado las condiciones para la deslitiación de compuestos de fórmula general La2/3-xLi3xTiO3 así como las de la posterior termólisis de compuestos de fórmula general La2/3-xTiO3-3x(OH)3x. En ambos procesos se mantiene la estructura perovskita cúbica Pm3m. Estudios preliminares de conductividad eléctrica indican que los compuestos La2/3-xTiO3-3x/2 obtenidos mediante química suave a partir de la perovskita de lantano y litio se comportan como semiconductores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En unes campanyes limnológiques realitzades durant el mes de Setembre de 1986 al Delta de l'Ebre, observárem la presencia de Bulbochaete denticulata Wittrock, que creixia entre el plócon de la llacuna de la Tancäda (31TBF097023).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio sistemático de las especies y subespecies de Lavandula L. de la Península Ibérica, utilizando la taxonomía numérica y tomando en consideración 56 caracteres, 31 de los cuales son palinológicos y 25 morfológicos y cariológicos. Los resultados obtenidos justifican, a nuestro juicio, la ordenación sistemática del género y la existencia de una nueva sección que proponemos como sect. Dentada. Asimismo, consideramos que Lavandula stoechas L. subsp. pedunculata (Miller) Samp. ex Rozeira, por los caracteres palinológicos, merece la categoría de especie, reivindicando para este taxon el binomen Lavandula pedunculata Cav.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer por primera vez los números cromosomáticos de diferentes especies de Lavandula L.: L. angustifolia Miller subsp. pyrenaica (DC.) Guinea 2/1=48; L. stoechas L. subsp. lusitanica (Chaytor) Rozeira y L. stoechas L. subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira 2n=30. Se publica para L. dentata L. 2n = 42, número que concuerda con el básico admitido para el género, x=6, y que difiere del obtenido por otros autores. Se confirman los números 2n=30 para L. stoechas L. subsp. stoechas, L. stoechas subsp. sampaiana Rozeira y L. pedunculata Cav.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la península del Cap de Creus (nordeste de España), ha permitido identificar un total de 81 táxones de algas epífitas de Cystoseira mediterranea Sauv. De éstas, Peyssonnelia rosa-marina í. saxicola Boudouresque y Denizot, Lithophyllum incrustans Phil., Pseudochlorodesmis furcellata (Zanardini) Boerg. y Feldmannophycus rayssiae (J. Feldmann y G. Feldmann) Augier y Boudouresque se encuentran exclusivamente sobre el disco basal del forófito, Jania rubens (L.) Lamour. es la especie más abundante en el estipe y Ceramium rubrum (Huds.) C. Agardh y Dermatolithon pustulatum (Lamour.) Foslie dominan sobre las ramas. Por otra parte, el supergrupo ecológico Fotófilo Infralitoral (FI) es el mejor representado en las tres partes del talo del forófito, si bien cabe señalar que sobre el disco basal se desarrolla un grupo de algas esciófilas muy característico.