1000 resultados para Impacto colectivo tejido social
Resumo:
En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.
Resumo:
This essay analyzes the current work crisis, its individual and social influence and its implications on human development and health. It discusses the main cultural perspectives on the notion of work and presents the hypothesis of a possible influence of the cultural meaning of the concept of 'work' on diminishing self-esteem and mental health problems among unemployed people. The essay also highlights possible implications of the current situation in the future taking into consideration socioeconomic and political aspects as well as global demographic growth. Finally, the essay discusses the role that Public Health should have not only in the prevention and control of health problems among the unemployed, but also in the social, economic and cultural changes that are considered necessary to mitígate the serious social differences and to improve the current situation.
Resumo:
This essay analyzes the current work crisis, its individual and social influence and its implications on human development and health. It discusses the main cultural perspectives on the notion of work and presents the hypothesis of a possible influence of the cultural meaning of the concept of 'work' on diminishing self-esteem and mental health problems among unemployed people. The essay also highlights possible implications of the current situation in the future taking into consideration socioeconomic and political aspects as well as global demographic growth. Finally, the essay discusses the role that Public Health should have not only in the prevention and control of health problems among the unemployed, but also in the social, economic and cultural changes that are considered necessary to mitígate the serious social differences and to improve the current situation.
Resumo:
La educación afectiva y sexual de los y las jóvenes en situación de riesgo social es un elemento esencial para su salud. La educación en esta área requiere unos planteamientos rigurosos que se basen en las necesidades educativas y diferenciales de este colectivo en relación a la salud afectiva y sexual. El presente artículo presenta los resultados de una investigación que analiza estas necesidades. Para ello, se diseñó una investigación acción participativa de carácter cualitativa, en la cual participaron 48 profesionales y 72 jóvenes. La recogida de información se realizó mediante grupos de discusión. Los resultados constatan que el factor cultural y la historia personal y familiar son variables que tienen un carácter concluyente en los comportamientos sexuales de este colectivo. Estas variables deben considerarse, tanto en la educación formal como en la no formal, con tal de promover la salud afectiva sexual, haciendo especial hincapié en los aspectos emocionales, afectivos y sociales.
Crisis económica, empleo e inmigración : informe del estudio “Inmigración, Empleo y Cohesión Social”
Resumo:
El análisis se centra por tanto en el impacto de la crisis económica tanto en el fenómeno migratorio (flujos de entrada) como en el mercado de trabajo y en modo particular en los posibles efectos asimétricos que la recesión tiene en las condiciones y trayectorias laborales de trabajadores inmigrantes y autóctonos. A modo de contextualización, el informe comienza con una breve exploración de los cambios en los Crisis Económica, Empleo e Inmigración flujos migratorios como consecuencia del cambio de ciclo que se produce desde mediados de 2007, . A continuación se ofrece una visión general de la evolución del empleo y el paro en España en los últimos años con especial énfasis en los efectos que la reciente crisis ha podido tener. Se presta particular atención a los cambios en la composición del grupo de desempleados, tanto a nivel estatal como regional. Asimismo, se compara el impacto sobre el mercado de trabajo de la crisis económica de inicios de los 90 con la actual. Otro aspecto que ha sido tratado es el de las posibles trayectorias de los trabajadores inmigrantes y autónomos, con especial énfasis en los flujos desde el estado de empleado a desempleado o inactivo. Asimismo, se exploran las características de los perceptores de prestaciones de desempleo usando datos tanto del registro de los servicios públicos de empleo como, en menor medida, de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Finalmente, en la cuarta sección comparamos la evolución reciente del mercado de trabajo en España con la de otros países europeos de su entorno. Ya que uno de los objetivos prioritarios del estudio es la comparación entre población autóctona e inmigrante, intentamos proveer una visión general de lo ocurrido en otros países en este sentido. Debido a la falta de datos comparables, ésta parte del informe se limita a apuntar algunas tendencias generales basadas en datos sobre la situación socio-laboral de los inmigrantes en diversos países.
Resumo:
La institució de l'acomiadament col·lectiu s'ha vist afectada per la reforma operada pel Reial Decret-llei 3/2012, de 10 de febrer, i la seva posterior convalidació com a Llei 3/2012, de 6 de juliol, de mesures urgents per a la reforma del mercat laboral. Els nombrosos pronunciaments i interpretacions proposades per diferents sectors judicials i doctrinals han convertit la regulació legal i reglamentària dels procediments d'acomiadament col·lectiu en un focus d'especial interès, sobretot tenint en compte la profunda crisi econòmica per la qual travessa Espanya. A causa d'això, podem assentar que gran part dels impediments al creixement de l'economia espanyola eren conseqüència de les febleses que mostrava el model laboral. És per aquest motiu que en el present treball ens dediquem a estudiar les diverses modificacions normatives dels expedients de regulació d'ocupació, prestant especial atenció als aspectes relatius a l'eliminació de la tradicional autorització administrativa (excepte pels casos de força major), a la significativa reconfiguració de les causes econòmiques, tècniques, organitzatives i productives que justifiquen l'extinció dels contractes de treball, al període de consultes, a la informació a facilitar als representants dels treballadors en el propi, a les actuacions de l'Autoritat Laboral per vetllar per la seva efectivitat del període de consultes podent realitzar funcions d'advertiment, recomanació i assistència a les parts, al renovat contingut de l'informe de la Inspecció de Treball i Seguretat Social, als plans de recol·locació i a les mesures d'acompanyament social assumides per l'empresari, entre d’altres. En definitiva, mitjançant el treball realitzat a continuació podem endinsar-nos a aquesta qüestió de forma més profunda i composar així un anàlisis extens sobre la reforma efectuada en 2012 en matèria d'acomiadaments col·lectius.
Resumo:
The emergence of social media has led many companies to adopt them as marketing channels. Yet these media are novel enough that many marketers are still unsure as to how to plan an effective social media marketing strategy, actually oriented towards engaging prospects. In this article, we discuss how to shape a social media strategy. To do so, we show the key concepts and steps involved in the planning process of this type of digital marketing strategy, and how to measure their impact immediately.
Resumo:
El actual incremento de medusas en las costas mediterráneas, percibido como un factor negativo en la calidad de las playas, supone un factor reductor de la demanda turística en las ubicaciones costeras, sobre todo en aquellas más afectadas por éstas proliferaciones. Debido a que la época de mayor presencia de fitoplacton disponible (principal fuente de alimento de las medusas), relacionada a la alta incidencia lumínica, coincide con la temporada alta de turismo en el verano; las notificaciones de incidencias por picaduras de medusa en esta época son frecuentes. Ejemplo de ello, es el caso de Denia (Alicante, España) donde, desde 2008, se ha detectado un considerable aumento de incidencias sanitarias a causa de picaduras de medusa, paralela a la aparición de la especie invasora de cubomedusa Carybdea marsupialis (Bordehore et al, 2011). En este estudio se ha realizado una valoración económica de la playa como un bien ambiental recreativo, mediante encuestas semi-estructuradas elaboradas por Paulo Nunes (CIESM), aplicadas a una muestra inicial de 300 individuos; y evaluado cual sería el impacto social y económico en la valoración ambiental de Denia, si las proliferaciones de medusa no se estabilizaran. Se ha estimado el valor económico del impacto sicial causado por las bioinvasiones marinas en las playas recreacionistas según Nunes and Van den Bergh (2004) y Nunes and Markandya (2008); el método que también ha sido aplicado en el mismo estudio aplicado en Israel (B. Galil, J. Gowdy and P. Nunes 2012) y en Cataluña (2013, Paulo Nunes, M. Loureiro, L. Piñol, S. Sastre, L. Voltaire). En ambos casos los resultados en el impacto económico son considerables pero menores a los esperados, al igual que en los resultados obtenidos en Denia (Alicante).
Resumo:
En els darrers anys hi ha hagut, al menys, dues petites revolucions en el món de lainnovació. Per una banda, la derivada del que ha sacsejat no només l'àmbit de lainnovació sinó tota la societat en general: la causada per l'impacte de les Tecnologiesde la Informació i la Comunicació. Per una altra, la innovació que "en part degut alpunt anterior" té lloc en àmbits d'innovació "no formal" i amb especial èmfasi enl'organització i l¿acció col·lectives. Aquí presentem un breu recorregut per conceptescom innovació, innovació oberta i innovació social per a entrar a definir el que creiemque són les principals característiques i components de la innovació social oberta. Enespecial, ens centrarem en aquesta innovació social oberta en el terreny de la políticaextrarepresentativa o extrainstitucionals, entroncant el discurs amb el dels movimentssocials, el ciberactivisme i la tecnopolítica.
Resumo:
La pedagogía social no tiene un rumbo claro. Son muchas las propuestas de intervención que van surgiendo a diario. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mejorar los estudios en este campo y ampliar el colectivo de sus profesionales, resulta que cada vez son más las personas que requieren de servicios socioeducativos. Esta paradoja pone en evidencia que la intervención que actualmente se lleva a cabo no es efectiva. Además, alimenta la sospecha de que estos profesionales acaban convirtiéndose, muy a su pesar, en garantes de esta nueva realidad social: la periferia social.
Resumo:
OBJETIVOS: Determinar o impacto financeiro do trauma em um hospital universitário em Curitiba. MÉTODO: Estudo retrospectivo de pacientes vítimas de trauma, internados no Hospital Universitário Cajuru, divididos de acordo com o mecanismo de trauma. Foram analisados o número de dias de internamento e o custo assistencial total de cada paciente declarados na ficha de Autorização de Internação Hospitalar (AIH). A partir daí, calculou-se o custo médio, a média de dias de internamento e o custo médio paciente/dia. RESULTADOS: O custo médio de 349 pacientes estudados foi de US$ 568,22; das vítimas por ferimento por arma de fogo (FAF), US$ 692,50; das vítimas de ferimento de arma branca (FAB), US$ 676,9; das vítimas de agressão, US$ 412,3; das vítimas de queda, US$ 503,05 e das vítimas de acidente de trânsito, US$ 600,30. A média de dias de internamento da amostra total foi de 6,2; das vítimas de FAF, 7,7; das vítimas de FAB, 5,3; das vítimas de agressão, 6,7; das vítimas de queda, 7 e das vítimas de acidente de trânsito 6. O custo médio paciente/dia da amostra total foi de US$ 91,65; das vítimas de FAF, US$ 89,99; das vítimas de FAB, US$ 127,66; das vítimas de agressão, US$ 61,54; das vítimas de queda, US$ 71,86 e das vítimas de acidente de trânsito, US$ 100,05. CONCLUSÃO: Este estudo, como tantos outros, mostra que o trauma é uma doença negligenciada, importante para a saúde publica por seu grande impacto social e econômico e passível de redução através de medidas de prevenção.
Resumo:
OBJETIVO: Descrever o protocolo de tratamento no Centro de Atendimento Integral ao Fissurado Lábio-Palatal em Curitiba (CAIF); (b) avaliar as motivações e expectativas em relação ao tratamento e (c) avaliar a percepção de inclusão e integração social obtida pelo procedimento. MÉTODO: Estudo observacional, retrospectivo com todos os 50 participantes recrutados entre os pacientes submetidos ao procedimento de reposicionamento de pré-maxila, no período de janeiro de 2003 a julho de 2005, no Centro de Atendimento Integral ao Fissurado Lábio-Palatal em Curitiba (CAIF), Paraná. Foi aplicado questionário de avaliação RESULTADOS: Com relação ao protocolo de atendimento, os resultados evidenciaram sucesso em 90% das cirurgias. Quanto às expectativas cirúrgicas e de integração social, estas mostraram que 76% procuraram a cirurgia por motivos de insatisfação pessoal e, 86% relataram maior confiança em si mesmo, após a cirurgia. CONCLUSÃO: O protocolo de reposicionamento cirúrgico da pré-maxila é uma técnica viável para o tratamento dos pacientes portadores de fissura bilateral do processo alveolar; a maioria dos pacientes submetidos ao tratamento de reposicionamento de pré-maxila percebeu o tratamento como continuidade dos cuidados dispensados, participou por indicação médica, com expectativa de melhora no aspecto pessoal e melhora da autoconfiança e, 96% deles, manifestaram satisfação com os resultados obtidos, o que facilita a inclusão e integração social dos mesmos.
Resumo:
OBJETIVO: Pesquisar o impacto da gestação na função sexual feminina. MÉTODOS: Foi realizado um estudo analítico, do tipo transversal, com 181 mulheres não gestantes e 177 gestantes. Foram incluídas mulheres com idade entre 18 e 45 anos, gestantes e não gestantes, na pré-menopausa, sexualmente ativas e com parceiro fixo e excluídas aquelas em uso de antidepressivos ou com diagnóstico de depressão. Dessas, 11 (6,2%) encontravam-se no primeiro trimestre; 50 (28,2%), no segundo e 116 (65,5%), no terceiro. A avaliação se deu por entrevista na qual foi aplicado o Índice de Função Sexual Feminina (IFSF). Os dados foram analisados através do programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versão 16.0. Para a comparação entre as médias do IFSF entre gestantes e não gestantes, utilizou-se o teste não paramétrico de Mann-Whitney. RESULTADOS: A disfunção sexual entre gestantes foi de 40,4% e entre não gestantes de 23,3%, sendo significativa a diferença entre os escores dos grupos estudados (p=0,01). Também foi significativa (p<0,0001) a diferença entre as médias globais do IFSF entre os grupos. Foram observadas diferenças significativas entre gestantes e não gestantes no tocante aos escores dos domínios desejo (p<0,0001), excitação (p=0,003), lubrificação (p=0,02), orgasmo (p=0,005) e satisfação (p=0,03). O mesmo não foi observado no domínio dor. CONCLUSÃO: Diante dos resultados, concluímos que a gestação influencia negativamente a função sexual feminina, particularmente nos domínios desejo e excitação, revelando a importância da abordagem do tema pelos profissionais que lidam com gestantes.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento