917 resultados para Imágenes cerebrales
Resumo:
El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después
Resumo:
Fil: Tarquini, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo analiza una serie de crónicas y fotografías del entresiglos puertorriqueño (XIX-XX), llevadas a la escena pública internacional cuando, en virtud del Tratado de París que puso fin a la Guerra Hispanoamericana, la isla deja de ser colonia española y se convierte en posesión de los Estados Unidos. Construidas por viajeros norteamericanos que llegan a Puerto Rico para registrar el cambio de dominación y el rostro isleño, las imágenes verbales e iconográficas seleccionadas exhiben los poderes de una mirada imperial que justifica el programa expansionista y colonizador, subrayando los relieves de una tierra dominable, dispuesta a entregarse al nuevo amo.
Resumo:
El trabajo aborda las modulaciones de la ciudad en la obra completa del escritor Hugo Foguet. Un recorrido diacrónico por su producción literaria que aspira a construir una genealogía de la ciudad y explorar las variaciones del cronotopo urbano a fin de señalar las características de su proyecto poético y las tradiciones literarias en las que se adscribe. El análisis está focalizado en la figura del caminante; el héroe, el espacio y lengua; las modulaciones, las coincidencias y las diferencias presentes en su obra. De esta manera, el enunciado postulado en Pretérito perfecto de "la ciudad-personaje" funciona como síntesis y señala una continuidad en su propuesta literaria.
Resumo:
Fil: Fernández, Marina E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El siguiente articulo trata las formas de representación de la psiquiatría y locura en cinco películas argentinas, rodadas entre 1972 y 1993. Estos veinte anos estan caracterizados por las dos dictaduras bajo Onganía y Videla y la nueva democracia a partir de 1983. Al mismo tiempo este periodo esta marcado por el debate del movimiento anti-psiquiátrico, que exigió la abertura de los centros de psiquiátricos y un cambio en el tratamiento de la "Otredad". Partiendo de los estudios de Michel Foucault sobre el lugar heterotopico, la psiquiatría, y las estructuras de poder, iluminamos/analizamos la construcción de imágenes del hospital neuropsiquiátrico, del cuerpo medico y la función del loco en el filme argentino. El articulo demuestra, en que medida las imágenes de la psiquiatría ofician como espejo de la sociedad y la realidad política. También se va a comparar las investigaciones sobre técnicas de representación de la psiquiatría en el cine mundial (especialmente el norteamericano y el europeo) con el cine argentino, para posicionarlo y realzar consensos/analogias y diferencias. Acá el articulo se concentrara especialmente en la función política de la película psiquiátrica. La supuesta despolitización del filme psiquiátrico en el cine mundial no se puede verificar para las películas argentinas. Mas bien siguen funcionando también en los anos ?80 como medio de echar una mirada exterior a irregularidades políticas y injusticias sociales. A través de las figuras, que gozan de libertad de expresión, se abren discursos que operan con la ambigüedad bajo el pretexto de la locura. Ese parece ser, sobre todo durante los periodos políticamente precarios, un modo de atacar a través de metáforas las practicas de poder
Resumo:
Este trabajo explora las identidades sociales de los bolivianos en la localidad de Ezpeleta actualmente. Se señalan algunas imágenes particulares que definen a esta colectividad, como también aquellas que implican un posicionamiento de cara a una parte de la sociedad argentina. Se identifica también una de las prácticas [cultural] a través de las cuales los bolivianos de esta localidad construyen [y reproducen] su identidad nacional en el barrio. Finalmente se indaga que papel juega en este proceso, la situación actual de Bolivia que como aquí, plantea a lo lejos [con una problemática distinta] también una redefinición de la idea de Nación
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado "Imágenes de España en la arquitectura rioplatense" analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas "típicas" de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter "español". Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por "lo español" en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español.
Resumo:
¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado: 'Imágenes de España en la arquitectura rioplatense' analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas 'típicas' de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter 'español'. Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por 'lo español' en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español
Resumo:
A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida
Resumo:
El presente trabajo aborda la obra periodística de Tomás Eloy Martínez publicada en sus últimas antologías. En el análisis, se priorizan los modos en que su escritura frecuenta los géneros híbridos, la construcción de la imagen de escritor que emerge en estos escritos, y el lugar que busca ocupar en el campo literario e intelectual argentino (Bourdieu, 2003). Por último, se indaga en la concepción de cultura desde la cual Tomás Eloy Martínez interpreta la realidad y en las representaciones o imágenes de país que colabora en construir durante los noventa y a partir de la crisis del 2001