599 resultados para Humanitarian interventionism
Resumo:
The present map sheet is composed of field maps (1:250'000) and is one of nine maps of the Southern Sudan State Map Series (1:500'000). The maps and the Geodatabase were prepared by the Centre for Development and Environment of the University of Berne, with funding from the Swiss Federal Department of Foreign Affairs. The map is being released as a technical contribution to support the humanitarian, peace-keeping and reconstruction efforts in Southern Sudan.
Resumo:
Early Employee Assistance Programs (EAPs) had their origin in humanitarian motives, and there was little concern for their cost/benefit ratios; however, as some programs began accumulating data and analyzing it over time, even with single variables such as absenteeism, it became apparent that the humanitarian reasons for a program could be reinforced by cost savings particularly when the existence of the program was subject to justification.^ Today there is general agreement that cost/benefit analyses of EAPs are desirable, but the specific models for such analyses, particularly those making use of sophisticated but simple computer based data management systems, are few.^ The purpose of this research and development project was to develop a method, a design, and a prototype for gathering managing and presenting information about EAPS. This scheme provides information retrieval and analyses relevant to such aspects of EAP operations as: (1) EAP personnel activities, (2) Supervisory training effectiveness, (3) Client population demographics, (4) Assessment and Referral Effectiveness, (5) Treatment network efficacy, (6) Economic worth of the EAP.^ This scheme has been implemented and made operational at The University of Texas Employee Assistance Programs for more than three years.^ Application of the scheme in the various programs has defined certain variables which remained necessary in all programs. Depending on the degree of aggressiveness for data acquisition maintained by program personnel, other program specific variables are also defined. ^
Resumo:
In my thesis I looked at Cold War interventionism by America. In the Post WWII period, many countries were searching for freedom from colonial rule, and many were attracted to the idea of communism or socialism. In this context of a destabilized world and power struggle between the U.S.A and the U.S.S.R., revolutions often became points of interests and parts of this larger power play. Any type of revolution was a destabilization, in a system that was unstable at best, and peace between the powers rested precariously on the idea of “Mutually Assured Destruction.” I would like to look more specifically, at the Latin American Region, which seemed full of upheaval, and was an area of much intervention, especially during the Reagan Administration. This administration had varying goals and conflicts about the region. The large amount of interventionism in the 1980s was in part a response to the Vietnam War, which was seen as an American failure, since prevention of communism did not occur. Following this, American strength needed to be shown again in the international stage, especially in Latin America, due to its close proximity to America. I would like to explore the intervention in Grenada and see if it followed a pattern of intervention in the region. This will be contrasted with the case of Nicaragua, which seemed more typical of interventions in the region. The causes of intervention in the region as well as the reasons these interventions took such different courses will be explored and investigated.
Resumo:
"The Economic and Social Consequences of Preparedness Economics" (1937-1939):; 1. "First Draft of a Memorandum on a Research Project on The Economic Consequences of Preparedness Economics, planned by the International Instittute of Social Research" (13.12.1938). Typoskript mit handschriftlichen Ergänzungen, 2 Blatt; 2. Albert Lauterbach: "Project submitted to the Social Science Research Council: Sociological and Economic Aspects of Preparedness Economics". Typoskript, 3 Blatt; 3. Günther Reimann: "The Economics of Chemical Production". Typoskript, 4 Blatt; 4. Franz Neumann: "Bemerkungen zum Exposé Dr. Heiders 'Die Rolle der Bürokratie im totalitären Staat'" (22.2.1937). Typoskript, 1 Blatt; 5. Joseph Soudek: "Soziale und wirtschaftliche Aspekte der Wehrwirtschaft". Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen und Ergänzungen von Friedrich Pollock (16.1.1939), 5 Blatt; 6. "Recovery and Boom Politics", Gliederungsentwurf, 3 Blatt; 7. "Interventionism and Business Cycles", Gliederungsentwurf, 7 Blatt;
Resumo:
La Corte Suprema de Justicia de la Nación defiende en las primeras décadas del siglo XX el liberalismo económico, rechazando el intervencionismo del Estado según los principios del laissez faire. Con el propósito de no escindir el estudio de la jurisprudencia de su respectivo contexto, sino por el contrario, con una visión integradora del derecho y las ciencias sociales que procura la comprensión del fenómeno jurídico, se rastrean las fuentes inspiradoras de la ideología de la Corte. Determinadas doctrinas de derecho constitucional sustentan los fallos basadas en un pensamiento jurídico que, a su vez, constituye la expresión de una concepción política y filosófica. Son considerados los principios que permiten preconizar el liberalismo económico, la influencia del constitucionalismo norteamericano a través de destacados expositores como Thomas Mc Intyre Cooley, Christopher Tiedeman y Joseph Story, así como las bases constitucionales que actúan como fundamento, y las doctrinas de Juan Bautista Alberdi. El estudio se efectuó mediante la consulta de fuentes éditas, la edición oficial de Fallos de la Suprema Corte de Justicia Nacional con la relación de sus respectivas causas, y bibliográfica específica referida al pensamiento político-constitucional norteamericano.
Resumo:
Este artículo se propone analizar el universo de prácticas humanitarias en la expatriación catalana republicana en la segunda posguerra mundial haciendo foco en el papel jugado por el intercambio epistolar que se desarrolló entre Francia y la Argentina; y en el modo en que esa correspondencia entre víctimas, familiares, testigos y benefactores localizados a ambos lados del Atlántico permite dar cuenta del funcionamiento de redes de circulación transnacional de ayuda solidaria no exentas de tensiones políticas. El trabajo pretende complejizar el tradicional enfoque estado-nación céntrico de los estudios sobre el exilio republicano español desde el interés por la reconstrucción de los vínculos e interconexiones epistolares entre comunidades de la expatriación (refugiados, evacuados, emigrados, exiliados) en orden a la cimentación de aquellas estrategias y proyectos de ayuda que tuvieron como protagonista al Comité Pro Catalans Refugiats a França del Casal de Catalunya de Buenos Aires. Partimos del supuesto de que la correspondencia constituyó en el mundo disperso de la emigración y el exilio entre la guerra civil española y la segunda posguerra mundial, uno de los instrumentos fundamentales de construcción de puentes, de cimentación de vínculos y de materialización de proyectos colectivos.
Políticas agrarias y comportamientos sociales : El caso de la plaga de langosta en la región pampena
Resumo:
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo analiza las demandas de justicia por los crímenes cometidos durante la última Dictadura militar (1976-1983) realizadas por la agrupación HIJOS La Plata. A partir de una indagación referida a la historia del grupo y de sus integrantes, se exploran sus vivencias en la búsqueda y conquista de justicia, se analizan sus posicionamientos sobre los Juicios por la Verdad y los escraches. Además, se indaga en los sentidos de justicia, y si, a partir de ellos, se los puede asociar políticamente con la militancia revolucionaria de sus padres y/o con la militancia humanitaria de los otros organismos de derechos humanos
Resumo:
Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales
Resumo:
En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado
Resumo:
Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales
Políticas agrarias y comportamientos sociales : El caso de la plaga de langosta en la región pampena
Resumo:
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo analiza las demandas de justicia por los crímenes cometidos durante la última Dictadura militar (1976-1983) realizadas por la agrupación HIJOS La Plata. A partir de una indagación referida a la historia del grupo y de sus integrantes, se exploran sus vivencias en la búsqueda y conquista de justicia, se analizan sus posicionamientos sobre los Juicios por la Verdad y los escraches. Además, se indaga en los sentidos de justicia, y si, a partir de ellos, se los puede asociar políticamente con la militancia revolucionaria de sus padres y/o con la militancia humanitaria de los otros organismos de derechos humanos
Resumo:
Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales
Resumo:
En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado