1000 resultados para Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto explorar los acontecimientos centrales que habilitaron la renovación de la educación inicial en Argentina a mediados del siglo XX. A partir del trabajo con fuentes analizo la construcción de un discurso que posibilitó la renovación de las prácticas en las salas de los jardines de infantes cuyos rasgos centrales perduran hasta nuestros días. En ese sentido, se analizan los modos en que la educación inicial se hace presente en las políticas educativas del peronismo y se recorren algunos de los textos significativos de aquel período. Luego, se indagan los efectos de la recepción del discurso psicológico en las familias y en las salas hasta la llegada de la última dictadura. En cuanto, a las fuentes se seleccionaron las que forman parte del corpus teórico de referencia para la segunda mitad del siglo pasado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la importancia del desarrollo tecnológico alcanzado a lo largo del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Criterios cuantificadores para evaluar los efectos de las restauraciones efectuadas en las cuencas de montaña del Pirineo Aragonés en la primera mitad del siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a lo acontecido durante las reconstrucciones que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, los conservacionistas postulados de la Carta de Atenas se verían nuevamente refrendados por la Carta de Venecia de 1964, documento que guio durante décadas los trabajos de restauración y conservación de nuestro patrimonio arquitectónico y cuyos principios son aún hoy con frecuencia reivindicados como universalmente válidos. Sin embargo, su limitada visión del problema ha sido ampliamente trascendida por los requerimientos reales de la práctica de la restauración arquitectónica, y singularmente en la que se ocupa de aquellos hitos arquitectónicos del siglo XX que hemos optado por preservar. Por esta causa, podemos tomarla como modelo de particular validez para analizar en qué ha consistido esta evolución y cómo y por qué se ha producido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fragmentación espacial de una ciudad, que será el principal enfoque de la presente Tesis, ocurre cuando una entidad pequeña se ve obligada a adecuar sus relaciones ante la inminente presencia de un entorno urbano de mayor peso que se aproxima y densifica. Este tipo de fragmentación se analizará tomando en cuenta tres factores (especulación, desorganización y falta de protección) que moldean el desarrollo de procesos urbanísticos modernos en las grandes metrópolis Latinoamericanas, particularmente en la Ciudad de México. La Ciudad de México tuvo un desarrollo altamente competitivo, que ha sido también el catalizador de un largo y sostenido crecimiento urbano. Con el pasar del tiempo, la capital ha sobrepasado las expectativas de los más visionarios. El estudio detallado del asentamiento de Tacubaya (el cual conforma una parte dinámica de la Ciudad de México), permitirá al lector evaluar el extravagante crecimiento que ocurre en la Ciudad de México y los asentamientos que lo rodean, en la primera mitad del siglo XX. Tacubaya, así como muchos de los pequeños poblados preexistentes que se ubicaban en las afueras de la gran urbe, fue alcanzado y engullido por la mancha urbana, sufriendo importantes cambios en su núcleo urbano. Sin embargo, partes de esta antigua centralidad han persistido junto con una parte de los elementos urbanos que la estructuraban; monumentos y riquezas históricas, los cuales han facilitado la reinvención de su centro urbano, sobreviviendo tanto a los abates del tiempo como a las oleadas de nuevos pobladores. El lugar que permanece es un centro urbano sumamente fragmentado, permeado por: una incesante superposición de tejidos y elementos estructuradores olvidados, poblaciones flotantes y de paso que desestabilizan las zonas residenciales, estratos sociales cada vez más apartados. Pensaríamos que las circunstancias que envuelven la demarcación la han dejado en caos, sin embargo, para la sorpresa de muchos, Tacubaya se sigue adaptando a pesar de todos los obstáculos. ABSTRACT In urbanism, the type of spatial fragmentation, that will be the main focus of this Thesis, occurs when a stronger and denser environment takes over a smaller entity, forcing it to adapt its functional relations. This type of fragmentation will be analyzed taking into account three specific factors (speculation, disorganization, and lack of protection) that mold the development of modern urbanistic processes in large Latin American cities, particularly in Mexico City. Mexico City had a highly competitive and bright development, which served as catalyst in a long and sustained urban growth. With the passing of time, the capital has outgrown the measures, previsions and administrative limits created by the government and its visionaries. The detailed study of the Tacubaya settlement (which conforms a vibrant part of Mexico City) will allow the reader to appreciate the exceptional and rare growth that occurs in Mexico City and in the settlements that surround it, in the first half of the 20th century. Tacubaya as well as many other small preexisting settlements located on the outskirts of the city, has been engulfed by the urban expansion suffering important changes in its urban core. Parts of the ancient centrality have persisted along with its structural urban elements, due mainly to monuments and other historical entities that have facilitated the reinvention of the downtown area, helping it survive not only the passing of time, but also the incrementing population. The city that now exists is fragmented beyond recognition. Tacubaya is permeated by an endless fabric overlay created by forgotten structural elements, floating populations that affect the residential zones, and a polarized society that diverges with every passing day. We may think that the circumstances that surround the city have left it in shambles; however, to the surprise of many, Tacubaya is still adapting in spite of all the obstacles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura madrileña en el primer tercio del siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es estudiar la aportación que han hecho los arquitectos a las importantes obras hidráulicas que se han acometido en España durante el siglo XX, entre las cuales podemos destacar las presas de Jándula, El Carpio y Alcalá del Río (de Casto Fernández-Shaw), la presa de Grandas de Salime y la central de Proaza (de Joaquín Vaquero Palacios), la central hidroeléctrica de Canfranc (de Miguel Fisac), las de Mengíbar y el Tambre (de Antonio Palacios), o los conjuntos de Silvón y Arbón (obras del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao). Analizaremos estos ejemplos comparándolos no sólo entre sí y con el resto del repertorio de sus autores sino también con otras importantes presas como Aldeadávila, Canelles y Susqueda. Todos los casos mencionados tienen en común la imbricación en su conjunto de las artes estéticas, paisajísticas y funcionales propias de una obra arquitectónica pero aplicadas a una fábrica hidráulica. Estudiaremos cómo los arquitectos, acostumbrados a trabajar en enclaves urbanos, se enfrentan a una obra industrial enmarcada en un entorno natural y a una escala de paisaje.