997 resultados para Hagood, Johnson, 1829-1898.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata acerca del análisis de los periódicos El Iris de La Paz, La Época y El Comercio, los tres de la ciudad de La Paz, Bolivia, en el siglo XIX entre 1829 y 1899. El propósito fue conocer cómo se representó a la Nación boliviana en la prensa de La Paz. Los tres periódicos analizados tuvieron similares objetivos propagandísticos en favor de los respectivos gobiernos de turno. Las diferencias fueron cualitativas en lo referido a la argumentación de esa propaganda. El Iris de La Paz (1829-1839) se ubicó ideológicamente en el liberalismo británico de Jeremías Bentham. Fue el periódico mejor argumentado de los tres. Mediante el discurso del Iris se intentaba establecer puentes que alcanzaban diversos aspectos: entre Iglesia y Estado liberal; entre el liberalismo y la religión; entre Bolivia y el Perú; entre el nuevo régimen y el antiguo. Pese a la aceptable argumentación ideológica, su representación de Nación quedó ambigua debido sobre todo a que el caudillo resultó más importante que la Nación. El periódico La Época (1845-1857 y 1866-1867), en sus cinco etapas se ligó al liberalismo francés y al romanticismo, pero a partir de diversos enfoques que fueron desde un liberalismo conservador (p. ej. en las épocas de los Presidentes Ballivián y Melgarejo) a otro más arrimado a la izquierda e incluso con influencia del socialismo utópico (p. ej. en la época del Presidente Belzu). Junto a ese liberalismo, se divulgó también una mentalidad del Antiguo Régimen, fundamentalmente de índole religiosa. Haciendo una revisión global de sus cinco etapas, se concluyó que en el periódico hubo una mezcolanza de ideas denominada como “colecticismo”. El periódico El Comercio (1878-1899) en sus tres escenarios fue el más banal de los tres. Su discurso estaba enfocado únicamente a la propaganda política, con una pobre argumentación ideológica. Los términos del liberalismo moderado se mezclaron con los del catolicismo con el fin de hacer propaganda para los gobiernos del partido político Conservador. El uso de los términos quedó desprovisto de su significado, y sólo sirvieron para otorgarle sentido al accionar de uno u otro gobierno; así, los mismos términos se usaron ya sea para justificar una actitud o para rechazarla, en un entorno político muy reñido. Al final del proceso, en vísperas de la Guerra Federal, el periódico que apoyaba al Partido Conservador pasó a apoyar al Partido Liberal; los liberales ganaron la Guerra Federal. En lo referido al regionalismo, en el Iris no hubo explícita mención al regionalismo entre La Paz y Chuquisaca, sí hubo algunos indicios. Tal regionalismo se fue haciendo más notorio en La Época, con diferentes matices. La confrontación regional fue más radical en El Comercio a finales del siglo XIX, con la misma tipificación étnica que ya se había vislumbrado en La Época: los indios y cholos en el Norte versus la gente civilizada en el Sur. El caso indígena fue también tratado con diversos matices. En el Iris no se expusieron textos peyorativos acerca del indígena. En La Época se defendió al indígena desde una perspectiva humanista proveniente del romanticismo, pero el discurso adquirió contrasentido, pues el indio fue tipificado a la vez como un pobre “paria” sin civilización. En el Comercio se divulgaron dos visiones acerca del indígena: el del feroz indomable y del “paria” sumiso. Paradójicamente, los tres periódicos defendieron al indígena por lo menos desde un punto de vista humanista, pero a su vez los tres propugnaban que, para mejorar su suerte de opresión, el indio debería asumir los modos de relación social del liberalismo o civilizarse. La representación de una Nación ambigua se dio ya sea porque el caudillo adquirió mayor importancia que la Nación misma, por el uso “interesado” de la ley y la Constitución para legitimar gobiernos de facto, para justificar actitudes gubernamentales arbitrarias, por las riñas regionales con connotaciones étnicas entre el Norte y el Sur, o por porque los indígenas implícitamente no formaban parte de la Nación moderna por ser incivilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historical smoke concentrations at monthly resolution for the early twentieth century are found for Kew Observatory, London, using the atmospheric electricity proxy technique. Smoke particles modify the electrical properties of urban air: an increase in smoke concentration reduces air's electrical conductivity and increases the Potential Gradient (PG). Calibrated PG data are available from Kew since 1898, and air conductivity was measured routinely between 1909 and 1979 using the technique developed by C.T.R. Wilson. Automated smoke observations at the same site overlap with the atmospheric electrical measurements from 1921, providing an absolute calibration to smoke concentration. This shows that the late nineteenth century winter smoke concentrations at Kew were approximately 100 times greater than contemporary winter smoke concentrations. Following smoke emission regulations reducing the smoke concentration, the electrical parameters of the urban air did not change dramatically. This is suggested to be due to a composition change, with an increase in the abundance of small aerosol compensating for the decrease in smoke. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article considers ideas about the suitability of experimental, non-naturalist, narrative forms in theatre and television, through the example of a 1965 BBC2 adaptation of J. B. Priestley's 1939 play Johnson over Jordan. Using both textual analysis of the programme and research into the BBC production documentation, this essay explains how the circumstances and conditions of 1960s television adaptation and the star casting of Sir Ralph Richardson transformed Priestley's stage play. The TV adaptation achieved cosmic effects on an intimate scale, through inference and the imaginative integration of the studio space with dubbed sound.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In their commentary, D. W. Johnson, Johnson, and Roseth (2012) provided some laudatory statements about our article, but they also expressed a number of concerns. The concerns focus on the following issues: types and definitions of competition, our choice of control group, the nature of performance-approach and performance-avoidance goals, the comprehensiveness of the opposing processes model, and performance-approach goals and constructive competition. We respond to each of these issues in turn and conclude with a statement regarding working to build an integrative model of the competition–performance relation (and beyond).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A note on Ashbery's metaphorical and intertextual practice.