990 resultados para Hacienda pública-México-Historia-Siglo XIX
Resumo:
Bibliogr.: p. [91]
Resumo:
El transporte ferroviario ha servido durante sus años de historia como principal medio de transporte en el siglo XIX. MZA es una de las grandes compañías que comenzó sus trabajos de constitución y ampliación para el desarrollo de la economía nacional a mediados del siglo XIX. Los primeros transportes se realizaron bajo las directrices de la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, que establecía las reglas principales para los primeros ferrocarriles españoles y más tarde, la Ley General del Ferrocarril de 1855. La razón que obligó a estas compañías a construir el tendido fue la inexistencia previa de una red viaria que permita la prestación del servicio de transporte, lo que, efectivamente, exige un gran volumen de inversión y condiciona la fase de implantación y expansión del negocio. Santos, Fidalgo y Santos (2011b:745) señalan que “las primeras compañías españolas tuvieron que acometer, junto con el estado, a través de un modelo de concesión, la construcción de la infraestructura precisa para hacer viable la prestación del servicio, lo que supondría en la gestión de estas compañías un esfuerzo adicional al negocio principal. El importante volumen de inversión y recursos que exigía la construcción, hizo que algunas compañías considerasen esta actividad –según el objeto social que definen en sus Estatutos-‐ como una fase dentro de su actividad principal”. Este trabajo está basado en el estudio de la Compañía española del Ferrocarril Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA) durante los años 1875 a 1900, siendo el principal motivo de constitución la creación de una red de transporte que facilitara la apertura de la economía nacional a través del mar; es decir, encontrar en su finalidad la unión del transporte ferroviario con el marítimo para desarrollar una mayor exportación del producto nacional. Uno de los objetivos del trabajo de investigación es intentar determinar qué procedimientos se han podido seguir en la elaboración de las cuentas y sus estados, qué criterios se han podido aplicar, y qué tipos de valoración se observan en los elementos que constituyen los estados contables para determinar si existe alguna posible normalización en la presentación de los mismos. Todo ello, con la finalidad última de evidenciar la flexibilidad del modelo ante los impactos del contexto social y económico español durante el último cuarto del siglo XIX. Ello implica, asimismo, investigar si el modelo contable de la compañía sirve como representación de su actividad y si es válido para la toma decisiones. El método de investigación elegido ha sido el análisis del caso histórico a lo largo del periodo 1875 a 1900. Las fuentes primarias que han servido como base documental esencial del trabajo, han sido las Memorias Anuales de la compañía, así como actas tanto de los Consejos de Administración como de las Juntas Generales de Accionistas. Utilizando, también, normativa legal y reglamentación interna disponible...
Resumo:
ResumenEste artículo analiza las transformaciones que sufrieron los exportadores y consignatarios en la cadena de comercialización del café de Costa Rica a finales del siglo XIX. Además se hace énfasis en cuáles estrategias de competitividad utilizó el sector cafetalero para mantenerse y extender su participación en el mercado internacional y la vulnerabilidad de las empresas comerciales ante la crisis de precios mundiales del café al caer el siglo XIX.AbstractThis article intends to study the unveiling of statues carried out during the national independence celebrations between 1876 and 1921. Its fundamental purpose is to understand how a certain political period from the past was chosen, as well as the discourse strategies used for promoting and representing it through statuary activities. Therefore, it assesses the discussions that arose in relation with the selection of historical characters that were to be sculpted as public statues, and the role played by the representatives in the preparation of an official memory.
Resumo:
Resumen El autor describe, clasifica y analiza los diversos enfoques sobre el problema del caudillismo argentino en el siglo XIX, para concluir reflexionando sobre los más recientes aportes sobre el tema, que están produciendo un profundo replanteo de concepciones e ideas. Abstract The author describes, classifies, and analyzes various approaches to the themes of “Caudillismo” in nineteenth-century Argentina, and concludes with a reflection on the most recent contributions in this area, which have brought about a profound revision of concepts and ideas.
Resumo:
Introducción Esta ponencia no es le resultado de una investigación de primera mano. Adaptándose a los objetivos elegidos par este Simposio, persigue revisar críticamente cierto número de interpretaciones y teorías. Sin embrago, el deseo de evitar una excesiva superficialidad, teniendo en cuenta el espacio de que disponemos y de temas en el interior del inmenso universo de análisis que representa América Latina en los siglos XIX y XX. Ello nos permitirá abstenernos de hablar de cuestiones que escapan a nuestra experiencia personal de investigador.
Resumo:
ResumenEstudia las características del uso del suelo a fines del siglo XIX e inicios del XX en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con énfasis en el noreste del Valle Central. Señala diferencias subregionales y entre tipos de unidades productivas.AbstractStudies the characteristics of land use toward the turn of the century in the province of Alajuela, Costa Rica, and especially in the northwestern part of Central Valley. Subregional differences are identified, as well as diffrences among varios types of productive units.
Resumo:
ResumenAnaliza los mecanismos creados a partir de la legislación vigente para la apropiación privada de los baldíos nacionales, entre 1821 y 1900. Enfatiza los criterios utilizados para legitimar la propiedad privada y el fomento agrícola, como eje del desarrollo económico nacional. Detecta manifestaciones del pensamiento liberal clásico y positivista desde principios del siglo XIX.AbstractIncludes a discussion of legal means of acquiring private ownership of government lands, from 1821 to 1900. Study stresses criteria used to legitimate property and promote agriculture as the key to national economic development. Identifies manifestations of classical and positivist liberalism since the early 19
Resumo:
Introducción El estudio de los conflictos agrarios en el siglo XIX, como área de incursión reciente n la historiografía costarricense, ha obligado a diversos investigadores a descubrir o redescubrir una documentación rica en acontecimientos significativos, por ejemplo, Molina ha develado un panorama de conflictividad en el agro de la primera mitad del siglo XIX con base en las cartas de poder con las que representantes de comunidades o grupos de personas eran reconocidos en calidad de” apoderados” y encabezaban variadas gestiones
Resumo:
Introducción Hacia 1840 Costa Rica experimento el auge cafetalero y con el una serie de trasformaciones. Las exportaciones permanentes del producto generaron un aumento en el ingreso de al economía nacional, el cual contribuyo a sustentar un proceso de modernización del Estado, que se manifestó en el ámbito político, económico y social. El sector educativo se dictaron medidas dirigidas a logar el desarrollo y extensión de al educación hacia un mayor numero de individuos. En este contexto surge la preocupación por establecer centros de educación para la mujer.
Resumo:
IntroducciónDurante la última década ha existido una proliferación de estudios sobre la historia de Centroamérica entre los que destacan las investigaciones que lleva a cabo el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica y que han contribuído a desentrañar temáticas relevantes para el conjunto de la historia de la región, La obra que comentamos ha sido publicada por este Centro dentro de la Serie Monográfica y fue ralizada por el profesor estadounidense Dr. David L. Chandler.
Resumo:
El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la información contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de estos balances hemos constatado como en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por ha. de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con un elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y, especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.
Resumo:
La difusión del consumo de leche fresca fue un cambio significativo en la dieta de los europeos, pero que ha sido poco estudiado con respecto a las poblaciones de la Europa Mediterránea. En este artículo analizaremos las principales circunstancias que condicionaron aquel proceso en Cataluña entre mediados del siglo XIX y 1936. En nuestra exposición argumentaremos que el consumo de leche en aquella zona sólo era relevante en el siglo XIX en situaciones de enfermedad o vejez, y que después aumentó y adquirió un nuevo significado como resultado de varios factores. En especial destacaremos: (a) los progresos científicos en microbiología y nutrición, (b) las actividades que realizaron los médicos y diversas instituciones públicas para fomentar el consumo de leche fresca, y (c) las innovaciones tecnológicas en el sector lechero.
Resumo:
El análisis de la distribución de la propiedad de la tierra —y de las consecuencias sociales de ésta— entraña dificultades heurísticas y metodológicas importantes que suelen limitar la posibilidad de establecer comparaciones territoriales suficientemente sólidas y sistemáticas. Dicho análisis es difícilmente asumible a partir de aquellas estadísticas fiscales y catastrales que presentan los datos agregados y, por ello, ofrecen mayor cobertura territorial. Un acercamiento más realista y con mayor potencial sólo es posible combinando prospecciones locales en distintos ámbitos territoriales, en los cuales sea posible la identificación nominal tanto de los habitantes como de los propietarios de tierra usando simultáneamente padrones de población y relaciones catastrales. La presente comunicación pretende desarrollar un enfoque metodológico basado en el análisis de casos locales con el objetivo de analizar comparativamente el nivel de desigualdad social existente en la sociedad rural catalana de mediados del siglo XIX.
Resumo:
La Amazonia brasileña durante la primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por una extraordinaria inestabilidad político-militar. Su adhesión tardía a la independencia de Brasil (1823), el debate sobre la esclavitud y la explosión de la Cabanagem fueron procesos que tuvieron como protagonistas no sólo a las elites políticas lusobrasileñas, sino también a diferentes grupos cimarrones e indígenas que actuaban desde amplios e intrincados espacios de frontera, atentos a las ideas revolucionarias que provenían del exterior y que jugaron un papel fundamental en la construcción de la especificidad del norte de Brasil.