952 resultados para HOGAR ASILO CRISTO REY
Resumo:
El trabajo que a continuación se presenta buscó comprender, describir y categorizar las nociones corpóreas de niñas que han sido vulneradas en sus derechos. Para ello se aplicaron entrevistas individuales semi estructuradas, técnicas iconográficas y registros audiovisuales a seis niñas, residentes del hogar del niño de la ciudad de Valdivia, Chile. Los resultados muestran que existe una fragmentación de la noción corpórea llámese esto Imagen, Esquema y Conciencia Corporal, debido a la no resolución de los conflictos vivenciados por cada una de las niñas, lo que imposibilita un reconocimiento de sí mismas, generando una baja autoestima, falta de identidad y un repliegue constante. Existe una anulación hacia ellas, cayendo en la desvalorización produciéndose procesos flagelantes donde se pierden en una corporeidad ajena y desintegradora, una corporeidad construida desde el abuso que genera despliegues incontrolables, sin ser capaces de volver sobre sí mismas para remediarlos. Finalizamos el trabajo con una breve propuesta de acción desde la Educación Física, basada en el auto conocimiento por parte de las niñas y sugiriendo que todo el apoyo que ellas reciben desde los distintos profesionales debe converger en todas sus dimensiones, lo que les permita definitivamente conseguir mayor autonomía como instrumento de libertad humana
Resumo:
Durante los años cuarenta en la Argentina se produce la entrada masiva de las mujeres al espacio público, caracterizada por el aumento de la participación femenina en la actividad económica y por la sanción de la ley 13.010 que consagraba una reivindicación histórica de las mujeres: el voto femenino. Tradicionalmente, y desde una visión estereotipada, se asignaba a los varones la participación en la esfera pública: el espacio de la producción, el trabajo remunerado y la participación política; mientras que la intervención de las mujeres quedaba reducida a la esfera del mundo privado: es decir, el trabajo no remunerado llevado a cabo en el hogar. Aun cuando la entrada masiva de las mujeres al mundo público no parece haber modificado substancialmente los papeles asignados por una sociedad tradicional y patriarcal, la participación masiva de las mujeres en el mercado de trabajo y en la acción política constituyeron un rasgo dominante del período. El presente trabajo se propone identificar y analizar las valoraciones acerca del rol de la mujer y su participación en los espacios público y privado durante la década de 1940, tal como aparecen enunciados discursivamente en dos publicaciones de gran circulación y fácil acceso, dirigidas específicamente al público femenino, las revistas El hogar y Para Ti.
Resumo:
Fil: Fernández, Silvana N.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un análisis desde el punto de vista del actor de los significados que se le atribuyen al Programa Jefes y Jefas de Hogar [de ahora en adelante PJJH], él cual fue unas de las principales políticas de empleo ejecutada en nuestro país por el gobierno nacional. Este Programa se desarrolló entre el 2002 al 2006 y tuvo como finalidad paliar la crisis que existía en esos años en la Argentina, específicamente para reducir las altas tasas de desempleo. Para iniciar este trabajo se caracterizará el contexto político y se analizará la evolución de la situación económica y social de la Argentina que llevo a instalar el PJJH, debido a que el análisis de las políticas para la creación de empleo exige una revisión previa de la naturaleza y causas del problema del desempleo y las características del mercado de trabajo. Una vez descripto este cuadro de situación, desarrollaré, con un enfoque cualitativo, una evaluación sobre lo que significó la implementación del PJJH para los ?beneficiarios?. A estos efectos llevaré a cabo una contrastación entre los elementos teóricos provenientes de los fundamentos centrales del Programa sumados a las conceptualizaciones de diversos autores y las representaciones de los 'beneficiarios', para analizar desde allí las concordancias, contradicciones y nuevos significados que surjan. En el análisis retomaré la perspectiva del actor y se presentará la información obtenida a partir de tres ejes de análisis que surgieron de su recurrente aparición en el desarrollo de las entrevistas abiertas realizadas: Entre la Integración y la Desafiliación Social, Participación y Clientelismo
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo la presentación, transliteración y traducción de una estela egipcia de la Dinastía XVIII creada en honor a Tuiia, un arquero y sirviente personal del rey. La estela nos ofrece una puerta de acceso a los ritos funerarios y las relaciones familiares en el contexto del universo cultural del Reino Nuevo. El documento se encuentra preservado en el Museo Británico
Resumo:
Para la sociedad del Antiguo Egipto el mito era la forma de legitimación y la explicación de porqué el mundo adquiría determinada forma y orden. El paso de una economía cazadora- recolectora a una propiamente agrícola provoca un cambio de mentalidad en donde la figura del rey aparece como garante del orden dado. En este trabajo analizaremos la construcción de la identidad del rey en el Antiguo Egipto en base a dos interrogantes: los orígenes topográficos del culto a Osiris y cómo a través del mito se produce la identificación de Osiris el rey-padre muerto con su sucesor Horus-rey-hijo-vivo, todo esto vinculado a la formación del Estado
Resumo:
La relación filial entre el dios-padre y el hijo-rey en la monarquía egipcia expresó una de las principales condiciones que el faraón debía cumplir para asumir el trono en las Dos Tierras. Asimismo este vínculo dentro del Estado se simbolizó a partir del Reino Antiguo con el título real Hijo de Ra, pero también en diversas expresiones que lo relacionaban con el dios Ra y una realeza solarizada. Por ejemplo los dos últimos cuentos del papiro Westcar narran el origen divino de la dinastía V como hijos del dios Ra, texto literario que se vincula con los Mitos de Origen de un Rey. En el presente trabaja analizamos estas referencias que dan cuenta de uno de los rasgos esenciales de la realeza egipcia, su divinidad
Resumo:
El artículo revisa el concepto de Trauerspiel propuesto por W. Benjamin en su estudio del Drama Barroco alemán. La dramaturgia del siglo XVII vinculada a la estética barroca, posee una serie de características que son analizadas por el autor, entre ellas, nos detendremos particularmente en los temas que tienen como eje la representación del rey. Su figura aparece no solo a la luz de los problemas de legitimidad política, como por ejemplo, la cuestión de los límites de su poder, sino además comparte la melancolía y la idea de catástrofe de la mentalidad barroca
"Servir al rey..." : Configuración oligárquica y "lucha de bandos" en Cantabria en los siglos XV-XVI
Resumo:
El siguiente trabajo analiza la configuración de poder que adoptan las oligarquías urbanas, en el área septentrional del reino de Castilla, a partir de las condiciones de violencia generalizada instaurada por llamada "lucha de bandos linajes y parcialidades"
Resumo:
En las últimas décadas los lingüistas dedicaron especial atención a la ironía, proponiendo diversas definiciones, mutuamente excluyentes que, quizás por prejuicios de escuela, priorizaban un solo aspecto de csta estrategia discursiva. Basándonos en la lectura de los primeros tramos del Edipo Rey, paradigmáticamente irónicos, intentaremos llegar a una definición comprensiva del recurso y propondremos una categorización de las ironías presentes en el texto, organizada sobre un doble eje enunciativo y retórico