935 resultados para HEPATITIS C VIRUS
Resumo:
Both hepatitis B and hepatitis C viruses (HBV and HCV) infection are common in HIV-infected individuals as a result of shared risk factors for acquisition. A serological study for HBV and HCV was performed in 251 HIV-positive individuals from Medellín, Colombia. A qualitative RT-PCR for HCV was done in 90 patients with CD4+ T-cell count < 150 per mm³. Serological markers for HBV infection were present in 97 (38.6%) patients. Thirty six of them (37.1%) had isolated anti-HBc. A multivariate analysis indicated that the following risk factors were significantly associated with the presence of these markers: age (OR = 1.05, 95% CI: 1.01-1.08), pediculosis pubis (OR = 1.83, 95% CI: 1.01-3.33), men who have sex with men and women (OR = 3.23, 95% CI: 1.46-7.13) and men who have sex only with men (OR = 3.73, 95% CI: 1.58-8.78). The same analysis restricted to women showed syphilis as the only significant risk factor. Thus, HBV infection was considerably associated with high risk sexual behavior. HCV was present in only two (0.8%) of HIV patients. Both of them were positive by RT-PCR and anti-HCV. This low frequency of HIV/HCV coinfection was probably due to the uncommon intravenous drug abuse in this population. The frequent finding of isolated anti-HBc warrants molecular approaches to rule out the presence of cryptic HBV infection.
Resumo:
INTRODUCTION: Viral hepatitis is a major public health concern in Brazil. There are few past studies on this issue, especially among riparian communities. This study aims at determining the seroprevalence of viral hepatitis B and C in the riparian community of Pacuí Island, within the Cametá municipality of Pará State, Brazil. Moreover, this study aims to investigate the principal risk factors that this community is exposed to. METHODS: The current study has accessed blood samples from 181 volunteers who have answered an epidemiological questionnaire. Analyses on serological markers have been tested with commercial ELISA kits for detecting HBsAg, total anti-HBc, anti-HBs, and anti-HCV. Within seroreactive patients for HCV, RT-PCR and line probe assay have been performed to identify the viral genotype. RESULTS: In the serological marker analysis for hepatitis B, no reactivity for HBsAg, rate of 1.1% for total anti-HBc, and rate of 19.3% for anti-HBs have been observed. On hepatitis C, 8.8% seroprevalence has been found, in which 62.5% have gotten viral RNA. Among the risk factors studied, the following have been highlighted: non-use of condoms, sharing of cutting instruments, use of illicit drugs, and reports of family disease with HBV or HCV. CONCLUSIONS: The vaccination coverage against HBV is low, and the high prevalence of HCV within this community has been observed.
Resumo:
El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica, en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este plan
Resumo:
La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atención pública (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este plan.
Resumo:
La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atención pública (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El GB virus C (GBV-C) o virus de l'hepatitis G (HGV) es un virus format per una única cadena de RNA que pertany a la familia Flaviviridae. En els últims anys, s'han publicat nombrosos treballs en els quals s'associa la coinfecció del GBV-C i del virus de la immunodeficiència humana (VIH) amb una menor progressió de l'esmentada malaltia així com amb una major supervivència dels pacients una vegada que la SIDA s'ha desenvolupat. El mecanisme pel qual el virus GBV-C/HGV exerceix un “efecte protector” en els pacients amb VIH encara no està descrit. L’estudi de la interacció entre els virus GBVC/HGV i VIH podria donar lloc al desenvolupament de nous agents terapèutics per al tractament de la SIDA.Treballs recents mostren com la capacitat inhibitòria del virus del GBV-C/HGV és deguda a la seva glicoproteina estructural E2. S’ha vist que aquesta proteina seria capaç d’inhibir la primera fase de replicació de VIH, així com la unió i la fusió amb les membranes cel•lulars. Sobre la base d’aquests estudis, l’objectiu d’aquest treball ha estat seleccionar inhibidors del pèptid de fusió del VIH utilitzant pèptids sintètics de la proteina E2 del GBV-C/HGV. El treball realitzat ha consistit en estudiar, utilitzant assajos biofísics de leakage i de lipid mixing, la capacitat dels pèptids de la proteina estructural del virus del GBV-C/HGV per inhibir la interacció i el procés de desestabilització de membranes induïdes pel pèptid de fusió de la glicoproteina de l’embolcall, GP41, del VIH. Aquests assajos, com es descriu en treballs anteriors, han resultat útils per a la selecció i la identificació de compostos amb activitat específica anti-GP41. Es pot afirmar que efectivament els pèptids seleccionats de la proteina E2 del virus del GBV-C/HGV inhibeixen l’activitat del pèptid de fusió del VIH probablement com a consequència d’un canvi conformacional en aquest darrer.
Resumo:
A survey was conducted in a blood donor population of Central Brazil aiming to investigate the prevalence of GB virus C (GBV-C)/hepatitis G virus (HGV) infection and also to analyze the virus genotypes distribution. A total of 241 voluntary blood donors were interviewed at the State Blood Bank in Goiânia, State of Goiás, Brazil. Blood samples were collected and serum samples tested for GBV-C/HGV RNA by polymerase chain reaction. Genotypes were determined by restriction fragment length polymorphism (RFLP) analysis. Seventeen samples were GBV-C/HGV RNA-positive, resulting in a prevalence of 7.1% (95% CI: 4.2-11.1). A significant trend of GBV-C/HGV RNA positivity in relation to age was observed, with the highest prevalence in donors between 29-39 years old. Ten infected individuals were characterized by reporting parenteral (30%), sexual (18%), both (6%) and intrafamiliar (6%) transmission. However, 7 (40%) GBV-C/HGV RNA-positive donors did not mention any potential transmission route. RFLP analysis revealed the presence of genotypes 1 and 2 of GBV-C/HGV; more precisely, 10 (58.9%) samples were found belonging to the 2b subtype, 4 (23.5%) to the 2a subtype, and 3 (17.6%) to genotype 1. The present data indicate an intermediate endemicity of GBV-C/HGV infection among this blood donor population, and a predominant circulation of genotype 2 (subtype 2b) in Central Brazil.
Resumo:
In order to investigate the prevalence of GB virus C (GBV-C)/hepatitis G virus (HGV) infection in dialysis patients and kidney transplant recipients in Central Brazil and also to analyze the virus genotypes distribution, a total of 123 patients including 98 on hemodialysis, 13 on continuous ambulatory peritoneal dialysis treatment, and 12 who received kidney transplantation were interviewed in one unit of dialysis treatment in Goiânia city. Blood samples were collected and serum samples tested for GBV-C/HGV RNA by polymerase chain reaction. Genotypes were determined by restriction fragment length polymorphism (RFLP) analysis. Eighteen samples were GBV-C/HGV RNA-positive, resulting in an overall prevalence of 14.6% (95% CI: 9.2-21.7). A high positivity for GBV-C/HGV RNA was observed in patients who had received kidney transplant (16.7%), followed by those on hemodialysis (15.3%), and peritoneal dialysis (7.7%). RFLP analysis revealed the presence of genotypes 1, 2, and 3 of GBV-C/HGV; more precisely, 9 (50%) samples were found belonging to the 2b subtype, 4 (22%) to the 2a subtype, 3 (17%) to genotype 1, and 2 (11%) to genotype 3. The present data indicate an intermediate prevalence of GBV-C/HGV infection among dialysis patients and kidney transplant recipients in Central Brazil. Genotype 2 (subtype 2b) seems to be the most prevalent GBV-C/HGV genotype in our region.
Resumo:
In this report, we examine the adaptability of commercially available serological kits to detect antibodies markers for viral hepatitis in oral fluid samples. We also assessed the prevalence of hepatitis A, B, and C virus-specific antibodies, and related risk factors for these infectious diseases through sensitivity of the tests in saliva samples to evaluate if oral fluid can be an alternative tool to substitute serum in diagnosis of acute viral hepatitis and in epidemiological studies. One hundred and ten paired serum and saliva specimens from suspect patients of having acute hepatitis were collected to detect antibodies to hepatitis A (total and IgM), hepatitis B (anti-HBs, total anti-HBc and IgM anti-HBc), and hepatitis C (anti-HCV) using commercially available enzyme-linked immunossorbent assay (EIA). In relation to serum samples, oral fluid assay sensitivity and specificity were as follows: 87 and 100% for total anti-HAV, 79 and 100% for anti-HAV IgM, 6 and 95% for anti-HBs, 13 and 100% for total anti-HBc, 100 and 100% for anti-HBc IgM, and 75 and 100% for anti-HCV. The consistency observed between antibodies tests in saliva and expected risk factors for hepatitis A and C suggests that the saliva method could replace serum in epidemiological studies for hepatitis A and C.
Resumo:
Occult hepatitis B virus (HBV) infection has been reported as cases in which HBV DNA was detected despite the absence of any HBV serological markers or in cases in which anti-HBc antibody was the sole marker. The aim of the present study was to determine, using the polymerase chain reaction (PCR), whether HBV infection occurs in hepatitis C and non-A-E hepatitis patients without serological evidence of hepatitis B infection in São Paulo State. Two different populations were analyzed: 1) non-A-E hepatitis patients, including 12 patients with acute and 50 patients with chronic hepatic disorders without serological evidence of infection with known hepatitis viruses; 2) 43 patients previously diagnosed as hepatitis C with positive results for anti-HCV and HCV RNA. Among hepatitis C patients, anti-HBc was detected in 18.6% of the subjects. Three different sets of primers were employed for HBV DNA detection by nested PCR, covering different HBV genes: C, S and X. HBV-DNA was not detected in any sample, whereas the positive controls did produce signals. The lack of HBV DNA detection with these pairs of primers could be due to a very low viral load or to the presence of mutations in their annealing sites. The latter is unlikely as these primers were screened against an extensive dataset of HBV sequences. The development of more sensitive methods, such as real time PCR, to detect circular covalent closed DNA is necessary in order to evaluate this question since previous studies have shown that cryptic hepatitis B might occur.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación Terminal en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con orientación en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2014.