920 resultados para Gimnasia artística
Resumo:
La investigación desarrolla nuevos métodos de transferencia de imágenes electrográficas, basados en los particulares comportamientos que brindan las diferentes técnicas encáusticas. Se pretende con ello ampliar los recursos técnicos y plásticos que atañen por igual a ámbitos artísticos muy diferentes: a la pintura encáustica, al arte electrográfico y a la reintegración cromática. El marco general de estudio comprende por tanto, al mismo tiempo, dos procesos o técnicas, considerando como objeto principal de estudio el espacio común comprendido entre ambas. El marco concreto de estudio comprende el desarrollo de nuevos procesos de transferencia de imágenes electrográficas, delimitados a aquellos en los que la pintura encáustica participe activamente. Asimismo, estos procesos de trasferencia no se desarrollan para formar parte de técnicas de seriación, sino como elementos a introducir en la praxis pictórica o en procesos de reintegración cromática. Los desacuerdos detectados en los primeros acercamientos al estudio de la pintura encáustica, relativos a la consideración o no de algunas de estas técnicas como tales, han conducido también a la realización de una revisión crítica para ayudar a esclarecer esta situación, con el fin de favorecer una visión lo más amplia posible que mejore su comprensión, y con la voluntad de normalizar el conjunto de las técnicas encáusticas. La combinación de encáustica y procesos de transferencia de imágenes electrográficas dan lugar a una nueva materialidad de la imagen, donde a las propiedades de esta pintura: plasticidad, flexibilidad, termoplasticidad, reversibilidad, etc., se le suman las particularidades de la imagen tecnológica: analógica o digital, ligada al uso de la fotografía, del escáner, del ordenador, de programas de tratamiento de imágenes, de impresoras o fotocopiadoras, etc...
Resumo:
El Doppelgänger, doble amenazante que responde a una pulsión de muerte, es una constante en la cultura popular y en la historia del arte. La tesis plantea y defiende el Doppelgänger como una tipología artística con entidad propia. A través del estudio de autores y proyectos, se defiende una tendencia fotográfica actual que posee unos elementos comunes vertebradores: la búsqueda de lo ominoso, una tendencia pictorialista, la narración fragmentada, la escenificación, la multiplicación del sujeto o sujetos, y unos complejos factores psicológicos subyacentes. Lo novedoso de esta investigación reside no solo en la recopilación y datación taxonómica de una tendencia artística (que en este caso utiliza el medio fotográfico), sino en el análisis de sus implicaciones y su pertinencia dentro de una tradición de lo pictórico y lo narrativo, así como en el contexto del arte actual. Hemos presentado el Doppelgänger como una nueva tipología fotográfica que, aunque como tal ha empezado a adquirir entidad propia en la actualidad, ya cuenta una gran variedad de artistas que enmarcan su quehacer artístico dentro de sus parámetros. Resulta, sin duda, difícil realizar una clasificación o taxonomía fija a partir de un conjunto de artistas que responden a una misma tipología, y más cuando la procedencia, inspiración y la concepción conceptual de la obra puede parecer dispar en exceso. Por ello hemos comprobado que más que unas taxonomías precisas, lo que se ha puesto de manifiesto en esta tesis es una flexibilidad de la propia tipología para acoger propuestas artísticas y fotográficas que, de manera puntual o constante, comparten una visión de lo doble a través de lo fotográfico, de las relaciones internas de la imagen y de las relaciones externas con el espectador, y unos modos de expresionismo y sentimiento singularmente codificados afines a todos ellos...
Resumo:
A presente investigação de tese de mestrado em gestão cultural tem como objetivo propor um projeto de intervenção contemporânea no Mosteiro de Santa Maria da Vitória – Batalha, onde realizei o meu estágio. O contexto arquitetónico, espacial, cultural e social como suporte da prática artística, assim como a consciência e tentativa de criação de intimidade entre um monumento gótico e um objeto artístico contemporâneo são o fio condutor deste projeto. Também tem a intenção de entender qual a importância deste género de projetos no património e na sua gestão e dinamização. Enquanto projeto, foi proposto a dois artistas plásticos contemporâneos a conceção de uma instalação artística através de uma abordagem ao lugar no seu contexto arquitetónico, histórico e também social: a perceção do espaço, assim como a desmistificação da experiência dos artistas no monumento surgem como a ilustração que inicia a proposta prática deste projeto. Desta forma, procuro o envolvimento de profissionais da gestão cultural, e das artes plásticas num processo colaborativo em que cada saber é operacionalizado dialogicamente. O Mosteiro da Batalha ganha um carater de instalação experimental relevando diferentes fazeres num todo definido coletivamente; o espetador torna-se parte integrante da obra. A experiência sensorial dos artistas no Mosteiro da Batalha é a base de todo o desenvolvimento do processo construtivo da obra, no final pretende-se criar um diálogo entre o monumento e a arte contemporânea, respeitando-se mutuamente. Com o tema O monumento gótico como suporte da prática artística contemporânea pretende-se desenvolver um estudo em especial sobre o Mosteiro de Santa Maria da Vitória e intervenções site-specific nesse contexto espacial em duas perspetivas, de um lado do artista e do outro da gestão do património. Será também uma reflexão acerca da arte contemporânea como expoente simbólico do lugar.
Resumo:
La gimnasia en la escuela puede ser reconocida como un concepto polisémico y a la vez polimorfo que se presenta adquiriendo una forma propia al contexto en que se manifiesta. La escolarización le ha impuesto a esta práctica propiedades rasgos y matices propios que se han diferenciado en los diferentes momentos históricos, aunque prevalecen en todos ellos una intención formativa a partir de la concepción de que el cuerpo debe ser educado a partir de la realización de determinadas prácticas corporales y motrices, constituyéndose estas prácticas en un instrumento de educación integral. Por ello, aunque la gimnasia en la escuela, se ha instituido a partir de reconocer y reproducir principios, propiedades, atributos, características y particularidades de esta práctica, su institucionalización como contenido educativo le ha permitido adquirir a su vez caracterizaciones y particularidades propias de este ámbito, los que sumados a los rasgos distintivos de la orientación de los Diseños Curriculares propios de cada período y la de los propios profesores, le han asignado a la gimnasia en la escuela, elementos, rasgos, matices y propiedades que la caracterizan como una forma de manifestarse la Gimnasia en este contexto y en este tiempo
Resumo:
El presente artículo tiene como desafío analizar los problemas asociados a las dificultades que se ponen en juego cuando se intenta avanzar sobre la articulación entre teoría y práctica dentro de lo que significa la enseñanza superior de la Gimnasia Masculina en la Facultad de Educación Física de la UNT. Contempla un recorrido histórico en relación a cómo la Educación Física se ha ido consolidando en nuestro país, a la luz de los aportes de Alicia Grasso y Carlos Carballo. También reflexiona acerca del modo en el que la ejecución de destrezas y habilidades han ido tomando un valor preferencial en los espacios de enseñanza y aprendizaje de la Gimnasia, independientemente de un sustento teórico que permita argumentar con la mayor solvencia posible el quehacer pedagógico y el potencial de las metodologías a utilizar. Este trabajo espera abrir un espacio de reflexión desde lo que significan los aportes de la Gimnasia a la formación docente y la forma en que una concepción dicotómica sobre el conocimiento entorpece la posibilidad de articular teoría y práctica en la Gimnasia y su Didáctica. El distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, su impacto en el ámbito profesional y las alternativas hacia una formación que permita controlar y dominar mejor las nuevas esferas del saber y hacer humano son algunas temáticas que se cruzan en este trabajo
Resumo:
El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber
Resumo:
El propósito de esta ponencia es narrar como una Institución, el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, recupera el Hockey, deporte del cual había sido pionero y que, debido a una severa sanción durante 56 años se vio perjudicado en su desarrollo y crecimiento y alejado de la competencia oficial. Se hace un recorrido tratando de recuperar textos y relatos de aquella época y actuales. Trasmitir, dar a conocer la historia de un deporte dentro de una institución con la intención de marcar huella y Poner en valor. Es un humilde homenaje, después de tantos sueños derrumbados, para los que siguieron y siguen soñando intentando todo sin bajar los brazos, los que creen que con poco se puede hacer mucho, para los que saben que solos no se logra nada y que en la unión esta la base del éxito. Para los que entienden que el deporte es parte de la vida y es el deporte amateur el que da vida a las instituciones día a día
Resumo:
En el marco de la integración de las TIC en la educación general se conciben - como una instancia para enriquecer los propósitos y los contenidos en las propuestas de enseñanza artística en el nivel primario, secundario y superior- acciones de capacitación y aprendizaje colaborativas, articulando los saberes disciplinares de la Danza con el manejo de los recursos y contenidos digitales en el aula. Se propone construir espacios de experimentación, análisis y reflexión que den lugar a propuestas de enseñanza situada y coherente con las orientaciones propuestas en los Diseños Curriculares en conjunción con el uso de tecnologías de fácil acceso. El material teórico/práctico que se plantea, servirá como guía y ruta de trabajo contribuyendo a: la vinculación del cuerpo, lo disciplinar con los dispositivos digitales y software de visuales, y sonido en tiempo real, enriqueciendo así el despliegue de experiencias, procesos y prácticas
Resumo:
La gimnasia en la escuela puede ser reconocida como un concepto polisémico y a la vez polimorfo que se presenta adquiriendo una forma propia al contexto en que se manifiesta. La escolarización le ha impuesto a esta práctica propiedades rasgos y matices propios que se han diferenciado en los diferentes momentos históricos, aunque prevalecen en todos ellos una intención formativa a partir de la concepción de que el cuerpo debe ser educado a partir de la realización de determinadas prácticas corporales y motrices, constituyéndose estas prácticas en un instrumento de educación integral. Por ello, aunque la gimnasia en la escuela, se ha instituido a partir de reconocer y reproducir principios, propiedades, atributos, características y particularidades de esta práctica, su institucionalización como contenido educativo le ha permitido adquirir a su vez caracterizaciones y particularidades propias de este ámbito, los que sumados a los rasgos distintivos de la orientación de los Diseños Curriculares propios de cada período y la de los propios profesores, le han asignado a la gimnasia en la escuela, elementos, rasgos, matices y propiedades que la caracterizan como una forma de manifestarse la Gimnasia en este contexto y en este tiempo
Resumo:
El presente artículo tiene como desafío analizar los problemas asociados a las dificultades que se ponen en juego cuando se intenta avanzar sobre la articulación entre teoría y práctica dentro de lo que significa la enseñanza superior de la Gimnasia Masculina en la Facultad de Educación Física de la UNT. Contempla un recorrido histórico en relación a cómo la Educación Física se ha ido consolidando en nuestro país, a la luz de los aportes de Alicia Grasso y Carlos Carballo. También reflexiona acerca del modo en el que la ejecución de destrezas y habilidades han ido tomando un valor preferencial en los espacios de enseñanza y aprendizaje de la Gimnasia, independientemente de un sustento teórico que permita argumentar con la mayor solvencia posible el quehacer pedagógico y el potencial de las metodologías a utilizar. Este trabajo espera abrir un espacio de reflexión desde lo que significan los aportes de la Gimnasia a la formación docente y la forma en que una concepción dicotómica sobre el conocimiento entorpece la posibilidad de articular teoría y práctica en la Gimnasia y su Didáctica. El distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, su impacto en el ámbito profesional y las alternativas hacia una formación que permita controlar y dominar mejor las nuevas esferas del saber y hacer humano son algunas temáticas que se cruzan en este trabajo
Resumo:
El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber
Resumo:
El propósito de esta ponencia es narrar como una Institución, el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, recupera el Hockey, deporte del cual había sido pionero y que, debido a una severa sanción durante 56 años se vio perjudicado en su desarrollo y crecimiento y alejado de la competencia oficial. Se hace un recorrido tratando de recuperar textos y relatos de aquella época y actuales. Trasmitir, dar a conocer la historia de un deporte dentro de una institución con la intención de marcar huella y Poner en valor. Es un humilde homenaje, después de tantos sueños derrumbados, para los que siguieron y siguen soñando intentando todo sin bajar los brazos, los que creen que con poco se puede hacer mucho, para los que saben que solos no se logra nada y que en la unión esta la base del éxito. Para los que entienden que el deporte es parte de la vida y es el deporte amateur el que da vida a las instituciones día a día
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En el marco de la integración de las TIC en la educación general se conciben - como una instancia para enriquecer los propósitos y los contenidos en las propuestas de enseñanza artística en el nivel primario, secundario y superior- acciones de capacitación y aprendizaje colaborativas, articulando los saberes disciplinares de la Danza con el manejo de los recursos y contenidos digitales en el aula. Se propone construir espacios de experimentación, análisis y reflexión que den lugar a propuestas de enseñanza situada y coherente con las orientaciones propuestas en los Diseños Curriculares en conjunción con el uso de tecnologías de fácil acceso. El material teórico/práctico que se plantea, servirá como guía y ruta de trabajo contribuyendo a: la vinculación del cuerpo, lo disciplinar con los dispositivos digitales y software de visuales, y sonido en tiempo real, enriqueciendo así el despliegue de experiencias, procesos y prácticas