847 resultados para Geographic information systems -- Data processing
Resumo:
Las bases de datos geoespaciales temáticas en distintas escalas geográficas y temporales, son necesarias en multitud de líneas de investigación. Una de ellas es la gestión y alerta temprana de riesgos de desastres por amenazas naturales (inundaciones, huracanes, terremotos, etc.). Las noticias sobre éste tema se publican habitualmente en periódicos digitales de todo el mundo y comportan un alto contenido geográfico. Este trabajo pretende extraer automáticamente las noticias emitidas por canales de re-difusión web (conocidos por las siglas RSS en inglés) para georreferenciarlas, almacenarlas y distribuirlas como datos geoespaciales. Mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural y consultas a bases de datos de topónimos realizaremos la extracción de la información. El caso de estudio se aplicará para México y todos los componentes utilizados serán de código abierto
Resumo:
El mundo del software está cambiando. El desarrollo de Internet y las conexiones de datos hacen que las personas estén conectadas prácticamente en cualquier lugar. La madurez de determinadas tecnologías y el cambio del perfil de los usuarios de consumidor a generador de contenidos son algunos de los pilares de este cambio. Los Content Management Systems (CMS) son plataformas que proporcionan la base para poder generar webs colaborativas de forma sencilla y sin necesidad de tener excesivos conocimientos previos y son responsables de buena parte de este desarrollo. Una de las posibilidades que todavía no se han explotado suficientemente en estos sistemas es la georreferenciación de contenidos. De esta forma, aparece una nueva categoría de enlaces semánticos en base a las relaciones espaciales. En el actual estado de la técnica, se puede aprovechar la potencia de las bases de datos espaciales para manejar contenidos georreferenciados y sus relaciones espaciales, pero prácticamente ningún CMS lo aprovecha. Este proyecto se centra en desarrollar un módulo para el CMS Drupal que proporcione un soporte verdaderamente espacial y una interfaz gráfica en forma de mapa, mediante las que se puedan georreferenciar los contenidos. El módulo es independiente del proveedor de cartografía, ya que se utiliza la librería Open Source de abstracción de mapas IDELab Mapstraction Interactive. De esta forma se aúna la independencia tecnológica con la gestión verdaderamente espacial de los contenidos
Resumo:
La creciente importancia del uso de las aplicaciones SIG en las administraciones públicas, tanto españolas como europeas, ha dado lugar al surgimiento de diversos proyectos de desarrollo de software basados en licencias libres, cada uno de los cuales se dirige a un sector determinado de usuarios. Además, cada uno de estos proyectos define un modelo conceptual de datos para almacenar la información, servicios o módulos para el acceso a esa a información y funcionalidad que se le ofrece al usuario. La mayor parte de las veces estos proyectos se desarrollan de forma independiente a pesar de que existen interrelaciones claras entre todos ellos tales como compartir partes del modelo de datos, el interés común en dar soporte a aplicaciones de gestión municipal o el hecho de utilizar como base los mismos componentes. Estos motivos recomiendan buscar la confluencia entre los proyectos con el objetivo de evitar desarrollos duplicados y favorecer su integración e interoperabilidad. Por este motivo, en Enero de 2009 se constituyó la red signergias que busca mantener en contacto a los responsables de arquitectura y de desarrollo de estos proyectos con el fin de analizar las posibilidades de confluencia y de llegar a acuerdos que permitan compartir modelos de datos, definir de forma conjunta servicios y funcionalidades, o intercambiar componentes de software. En este artículo se describe la motivación de la creación de la red, sus objetivos, su forma de funcionamiento y los resultados alcanzados
Resumo:
El objetivo es presentar la experiencia de utilización del Software Libre y de Código Abierto en el desarrollo e implantación del Sistema de Información (SI) del yacimiento arqueológico de Casa Montero. Se muestra el potencial de combinar las Infraestructuras de Datos Espaciales y las bases de datos orientadas a grafos en la gestión, investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico (PA). Se ejemplifica la propuesta tecnológica a través del ejemplo de SI del yacimiento arqueológico de Casa Montero (Madrid), SILEX (Sistema de Información Locacional en XML). La implementación de sistemas de información para la gestión de PA colabora fuertemente en tres actividades básicas que han de ser realizadas sobre él. En primer lugar, la gestión, con el objetivo de protegerlo y conservarlo; en segundo término, la investigación, de cara a elaborar conocimiento histórico mediante el análisis arqueológico de los restos materiales del pasado; y en tercer lugar, la difusión, con la pretensión de divulgar el PA y el conocimiento histórico generado a partir del mismo entre la sociedad
Resumo:
Una de las cuestiones que tradicionalmente se han tratado con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es la resolución de problemas de localización óptima de equipamientos. Sin embargo, se han encontrado deficiencias e insuficiencias en las funciones usuales de los SIG para el estudio de este tipo de asuntos. Por ese motivo, en la Universidad de Alcalá se desarrolló un software denominado Localiza (Bosque, Palm y Gómez, 2008), el cual está especializado en la localización de equipamientos sociales. Sin embargo, dicha aplicación está basada en el software Idrisi (Versión para Windows 2.0) y depende directamente de los formatos de datos de este SIG. Para solucionar este problema, se ha considerado la posibilidad de ofertar este tipo de software como servicio. La especificación Web Processing Service, del OGC brinda un marco para ofertar los modelos de localización-asignación como servicios a través de Internet. La implementación de estos modelos como servicios WPS facilitaría la interoperabilidad entre sistemas y la posibilidad de ejecutar modelos, independientemente de la plataforma y el lenguaje de programación. Esto permite obtener dicha funcionalidad tanto en entornos web como de escritorio. Además, se ha considerado la utilización de formatos de datos estandarizados como GML (Geography Markup Language), de tal forma que exista una independencia total de los formatos privativos de los SIG existentes en el mercado. Asimismo, se pretende utilizar en todo momento tecnologías y estándares abiertos
Resumo:
Los Centros de Investigación de Geografía son por lo general productores de un gran volumen de Información Geográfica (IG), los cuales generan tanto proyectos financiados como iniciativas de investigación individuales. El Centro de Estudos de Geografia e Planeamento Regional (e-GEO) ha estado involucrado en varios proyectos a escala local, regional, nacional e internacional. Recientemente, dos cuestiones fueron objeto de debate. Una de ellas fue el hecho de que la información espacial obtenida a partir del desarrollo de tales proyectos de investigación no ha tenido la visibilidad que se esperaba. En la mayoría de las veces, la IG de estos proyectos no estaba en el formato adecuado para que los investigadores -o incluso el público en general o grupos de interés- pudieran pesquisar fácilmente. La segunda cuestión era sobre cómo hacer que estos resultados pudieran ser accesibles al alcance de todos, en todos los lugares, fácilmente y con los mínimos costes para el Centro, teniendo en cuenta el actual contexto económico portugués y los intereses de e-GEO. Estas dos cuestiones se resuelven con una sola respuesta: la puesta en marcha de un WebGIS en una plataforma Open Source. En este trabajo se ilustra la producción de un instrumento para la difusión de las indicaciones geográficas en el World Wide Web, utilizando únicamente software libre y freeware. Esta herramienta permite a todos los investigadores del Centro publicar su IG, la cual aparece como plenamente accesible a cualquier usuario final. Potencialmente, el hecho de permitir que este tipo de información sea plenamente accesible debería generar un gran impacto, acortando las distancias entre el trabajo realizado por los académicos y el usuario final. Creemos que es una óptima manera para que el público pueda acceder e interpretar la información espacial. En conclusión, esta plataforma debería servir para cerrar la brecha entre productores y usuarios de la información geográfica, permitiendo la interacción entre todas las partes así como la carga de nuevos datos dado un conjunto de normas destinadas a control de calidad
Resumo:
Within this paper modern techniques such as satellite image analysis and tools provided by geographic information systems (GIS.) are exploited in order to extend and improve existing techniques for mapping the spatial distribution of sediment transport processes. The processes of interest comprise mass movements such as solifluction, slope wash, dirty avalanches and rock- and boulder falls. They differ considerably in nature and therefore different approaches for the derivation of their spatial extent are required. A major challenge is addressing the differences between the comparably coarse resolution of the available satellite data (Landsat TM/ETM+, 30 in x 30 m) and the actual scale of sediment transport in this environment. A three-stepped approach has been developed which is based on the concept of Geomorphic Process Units (GPUs): parameterization, process area delineation and combination. Parameters include land cover from satellite data and digital elevation model derivatives. Process areas are identified using a hierarchical classification scheme utilizing thresholds and definition of topology. The approach has been developed for the Karkevagge in Sweden and could be successfully transferred to the Rabotsbekken catchment at Okstindan, Norway using similar input data. Copyright (C) 2008 John Wiley & Sons, Ltd.
Resumo:
1. The UK Biodiversity Action Plan (UKBAP) identifies invertebrate species in danger of national extinction. For many of these species, targets for recovery specify the number of populations that should exist by a specific future date but offer no procedure to plan strategically to achieve the target for any species. 2. Here we describe techniques based upon geographic information systems (GIS) that produce conservation strategy maps (CSM) to assist with achieving recovery targets based on all available and relevant information. 3. The heath fritillary Mellicta athalia is a UKBAP species used here to illustrate the use of CSM. A phase 1 habitat survey was used to identify habitat polygons across the county of Kent, UK. These were systematically filtered using relevant habitat, botanical and autecological data to identify seven types of polygon, including those with extant colonies or in the vicinity of extant colonies, areas managed for conservation but without colonies, and polygons that had the appropriate habitat structure and may therefore be suitable for reintroduction. 4. Five clusters of polygons of interest were found across the study area. The CSM of two of them are illustrated here: the Blean Wood complex, which contains the existing colonies of heath fritillary in Kent, and the Orlestone Forest complex, which offers opportunities for reintroduction. 5. Synthesis and applications. Although the CSM concept is illustrated here for the UK, we suggest that CSM could be part of species conservation programmes throughout the world. CSM are dynamic and should be stored in electronic format, preferably on the world-wide web, so that they can be easily viewed and updated. CSM can be used to illustrate opportunities and to develop strategies with scientists and non-scientists, enabling the engagement of all communities in a conservation programme. CSM for different years can be presented to illustrate the progress of a plan or to provide continuous feedback on how a field scenario develops.
Resumo:
1. The UK Biodiversity Action Plan (UKBAP) identifies invertebrate species in danger of national extinction. For many of these species, targets for recovery specify the number of populations that should exist by a specific future date but offer no procedure to plan strategically to achieve the target for any species. 2. Here we describe techniques based upon geographic information systems (GIS) that produce conservation strategy maps (CSM) to assist with achieving recovery targets based on all available and relevant information. 3. The heath fritillary Mellicta athalia is a UKBAP species used here to illustrate the use of CSM. A phase 1 habitat survey was used to identify habitat polygons across the county of Kent, UK. These were systematically filtered using relevant habitat, botanical and autecological data to identify seven types of polygon, including those with extant colonies or in the vicinity of extant colonies, areas managed for conservation but without colonies, and polygons that had the appropriate habitat structure and may therefore be suitable for reintroduction. 4. Five clusters of polygons of interest were found across the study area. The CSM of two of them are illustrated here: the Blean Wood complex, which contains the existing colonies of heath fritillary in Kent, and the Orlestone Forest complex, which offers opportunities for reintroduction. 5. Synthesis and applications. Although the CSM concept is illustrated here for the UK, we suggest that CSM could be part of species conservation programmes throughout the world. CSM are dynamic and should be stored in electronic format, preferably on the world-wide web, so that they can be easily viewed and updated. CSM can be used to illustrate opportunities and to develop strategies with scientists and non-scientists, enabling the engagement of all communities in a conservation programme. CSM for different years can be presented to illustrate the progress of a plan or to provide continuous feedback on how a field scenario develops.