1000 resultados para GESTIÓN AMBIENTAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Química ambiental, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Organización y gestión de la protección ambiental. 2.- Control de emisiones a la atmósfera. 3.- Control de residuos. 4.- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 5.- Seguridad química e higiene industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian y analizan los conceptos básicos e imprescindibles para mejorar la comprensión de los problemas ambientales. Se estudian elementos específicos como el paisaje, la atmósfera, la hidrosfera, el suelo, los seres vivos y la gestión del ser humano. Esta gestión incluye el estudio de los recursos, los problemas de la contaminación, de la densidad de la población y las nuevas perspectivas que se abren al introducir políticas de desarrollo sostenible. Se promueven actitudes y comportamientos sensibles hacia el medio ambiente y hacia un desarrollo sostenible del Planeta Tierra. Por último, se incluyen actividades recomendables para la comprensión de los contenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las posibilidades que ofrece la educación ambiental, se plantean una serie de consideraciones para el tratamiento del problema social y ecológico que plantea el agua. Existe una preocupación de diversos sectores de nuestra sociedad por la degradación medioambiental, que se solucionaría en buena medida mediante la educación a todos los niveles. La reforma de las enseñanzas recoge la educación ambiental como contenido transversal, cuyo objetivo es conseguir que el alumno adquiera conocimientos del entorno y participe activamente en el desarrollo de actividades. Los problemas del agua están relacionados fundamentalmente con la cantidad, calidad y gestión. Y es esta gestión el eje que debe articular la estrategia global de la educación ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un folleto con la fundamentación teórica de los temas transversales. No consta centro realizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y seleccionar un área natural en Cantabria en función de los planteamientos psicopedagógicos definidos en la investigación sobre Educación Ambiental. Estudiar y cartografiar sus carácteres físicos, naturales y sociales, diseñar dos itinerarios didácticos ambientales, con sus guías para el profesor y el alumno y evaluar los resultados de los cursos para el profesorado sobre técnicas y Educación Ambiental. Realización de un vídeo. No representativa de 33, 31, 27 y 36 profesores. Criterios psicopedagógicos, Pedagogía ambientalista e interdisciplinar y metodológicos, innovación educativa, asesoramiento científico explican la pertinencia de un área natural en un proyecto de educación ambiental. La elección de un área concreta se realiza en función de la ausencia de conflictividad con sus dueños, la presencia de suficientes recursos naturales y sociales y desde criterios de accesibilidad, proximidad y aislamiento. Ya en el área, la elección de zonas de interés, itinerarios y contenidos de las guías del profesor y el alumno se hace en función del estudio, cartografía y valoración, por su importancia didáctica, de los elementos ecológicos y geológicos presentes. Por último, se trata de analizar la incidencia que los cursos de perfeccionamiento del profesorado tienen sobre las actitudes ante los problemas ambientales y metodológicos. Se comprueba la necesidad de contar con un área natural dentro de un proyecto de educación ambiental, para alcanzar los objetivos propuestos. Se han fijado los requisitos para su ubicación: destaca la creación de dos Comisiones, social y tecnicopedagógica, formadas con los ayuntamientos y juntas vecinales para evitar potenciales conflictos de uso del terreno y hacer transparente su gestión. El área elegida ha sido el Macizo Karstico de Peña Cabarga, en el borde sur de la bahía de Santander. Se han estudiado, cartografiado y valorado por su importancia didáctica sus elementos ecológicos y geológicos y, en función de ellos, se establecen dos itinerarios con sus correspondientes paradas, centros de interés y guías de actividades para el profesor y el alumno, detallados en la investigación. Los objetivos de los cursos se han cumplido, siendo bien valorados por los asistentes, que sugieren la creación de un seminario de formación del profesorado. Las áreas naturales son necesarias para alumnos y profesores como medio para aprender a estudiar el medio interdisciplinarmente. La elección de una metodologia adecuada para fijar su ubicación las hace rentables para paliar la deseducación ambiental en España por último, para que el profesorado posea adecuados cauces de perfeccionamiento se necesita crear un seminario de Educación Ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de las actividades organizadas es el de crear una cultura medioambiental y concienciar a los escolares sobre el cuidado del medio ambiente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta tesi presenta un projecte de gestió integral d'infraestructures hidràuliques de sanejament a la Conca del riu Besòs. S'han considerat dos sistemes de sanejament (La Garriga i Granollers) amb les seves respectives xarxes de clavegueram i Estacions Depuradores d'Aigües Residuals (EDAR), i un tram del riu Congost, afluent del Besòs, com a medi receptor de les seves aigües residuals. Amb aquesta finalitat es construeix i s'utilitza un Sistema de Suport a la Decisió Ambiental (SSDA). Aquesta eina incorpora l'ús de models de simulació de qualitat de l'aigua pels sistemes de clavegueram, EDAR i riu, com a forma d'extracció de coneixement sobre la gestió integrada d'aquests elements. Aquest coneixement es conceptualitza, posteriorment, en forma d'arbres de decisió, que proporcionaran a l'usuari les actuacions a realitzar davant de les diferents situacions reals de gestió diària.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi té com a principal objectiu el disseny d'un Sistema d'informació Ambiental (SIA). El principal instrument utilitzat per obtenir la informació amb aquest sistema d'informació són els indicadors. Concretament, el SIA ha estat desenvolupat per ser usat en els processos de gestió integrada de zones costaneres (ICZM), de manera que els indicadors emprats intenten ser representatius dels principals elements econòmics, socials i ambientals que interactuen en les zones costaneres. El procés de disseny d'aquest Sistema d'Informació Ambiental es pot dividir en diferents sub-objectius: - el primer consisteix en la recerca de tota la informació socio-econòmica i ambiental actual que es consideri necessària. A banda d'aquesta informació s'ha de generar aquella informació que es consideri important per a la gestió i per la comprensió de la situació actual dels sistemes naturals que es troben a la zona d'estudi. - el segon objectiu és la creació del sistema d'indicadors, dividits en: sectorials, de gestió i de condició. Cada indicador ha de tenir un protocol pel seu càlcul i la seva futura repetició. Un cop mesurats es representaran gràficament per facil itar la seva interpretació. - el darrer objectiu consisteix en l'anàlisi i en la síntesi dels resultats obtinguts del càlcul dels indicadors. Per la síntesi s'utilitza una anàlisi de components principals que es tradueix en un conjunt d'indicadors estratègics. Per l'anàlisi s'utilitza l'equació I.P.A.T. que ens ha de permetre relacionar els resultats obtinguts mitjançant els indicadors amb la sostenibilitat territorial de l'àrea d'estudi. - Finalment, de les conclusions s'han de despendre una sèrie de recomanacions per als gestors i per l'empresa privada, amb la finalitat d'assolir una gestió més sostenible de la zona costanera. En el disseny del SIA i per tal d'assolir els diferents objectius, s'ha utilitzat el model conceptual D-P.S.I.R. d'anàlisi dels conductors "drivers" (D), les pressions (P), els estats (S),els impactes (I) i les respostes (R). Aquest model està àmpliament reconegut per la OCDE i altres organitzacions internacionals, i és emprat en l'anàlisi de la problemàtica ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de proyectos de protección ambiental y de control de contaminación en Venezuela ha estado inscrita en un marco legal sujeto a cambios importantes, y ya se ha anunciado que vienen otros. Si bien es cierto que este fenómeno no es exclusivo del caso venezolano, no es menos cierto que, en el caso de este país, esta situación ha tenido gran incidencia en la manera de abordar dichos proyectos. La preocupación internacional, por el impacto ambiental causado por la aceleración de las actividades de industrialización en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, tiene menos de treinta y cinco años. La Primera Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo, convocada por la Organización de las Naciones Unidas, tiene lugar en Estocolmo, Suecia, en 1972. El Primer Congreso Internacional de Ecología se celebra en La Haya, Holanda, en 1974. Los resultados de esta actividad, en el caso de Venezuela, comienzan a sentirse en 1976, cuando se promulga la Ley Orgánica del Ambiente, y en 1977, cuando se crea el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables, MARNR. Sin embargo, las primeras regulaciones que requieren inversiones en adecuación, y que establecen plazos de cumplimiento, aparecen hacia 1985, acompañadas de decretos con incentivos positivos, de naturaleza financiera y fiscal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, pretende avanzar en la búsqueda de herramientas que permitan mejorar la gestión de la prestación del servicio público. El capítulo I tiene como propósito dar una visión general de la Institución, conocer la historia, la filosofía de gestión, la estructura y una síntesis de la planificación en el MDMQ. El capítulo II se realiza un diagnóstico de la situación actual de la Delegación Noroccidental Nanegalito, utilizando la herramienta FODA, el diagnóstico trabajado evidencia el ser y el deber ser de la DNN, para brindar un mejor servicio a los pobladores de parroquias ubicadas en la zona Noroccidental (Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), que tiene los mayores índices de inequidad respecto del Distrito. El capítulo III es un resumen de los principales enfoques de planificación y de las principales herramientas que sirven para el control de la gestión, el marco conceptual permite contar con las definiciones más importantes y representativas de los conceptos de la investigación, en otras palabras la definición o definiciones que nos llevan a la operacionalización de las variables en estudio. El capítulo IV en base al diagnóstico y con la base conceptual se realiza la propuesta del sistema de control de Gestión DNN, que permiten contar con una herramienta de gestión, que permite llevar a la práctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en otras palabras, viabilizar el logro de las políticas, objetivos, programas, metas que permita el desarrollo de capacidades la población y potenciar la inmensa riqueza, productiva, ambiental y cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía