999 resultados para Gènere i medi ambient
Resumo:
El proyecto “Vulnerabilidad costera a múltiples agentes. Aplicación al litoral Catalán” tiene como objetivo general desarrollar y validar una metodología para evaluar cuantitativamente la vulnerabilidad de las costas sedimentarias a los principales procesos que rigen su comportamiento. Dentro de este contexto y durante un periodo de 6 meses se ha estado trabajando en el principal objetivo parcial del proyecto: el desarrollo de una serie de indicadores de vulnerabilidad costera a procesos físicos, más específicamente en la obtención de un índice de vulnerabilidad costera a temporales. Para ello se ha analizado la variabilidad espacial y temporal de la intensidad de los procesos costeros inducidos por temporales a lo largo de la costa Catalana, teniendo en cuenta únicamente la contribución de las características del oleaje. Se han integrado datos reales y simulados de oleaje de tres sitios distribuidos a lo largo del litoral Catalán para obtener las series temporales de intensidad de los tres procesos costeros derivados de la acción de temporales más relevantes (transporte de sedimentos, erosión e inundación). Los resultados muestran que no existen tendencias significativas en las series temporales de los procesos estudiados. Por otro lado, el análisis de las series de la media móvil de 5 años de las anomalías de dichos procesos refleja tendencias positivas significativas en el transporte de sedimentos y la erosión para las zonas norte y sur de la costa, y en la inundación para la zona sur. En relación a la variabilidad espacial, los resultados muestran que la zona sur es la más vulnerable a los procesos de erosión costera y transporte de sedimentos, mientras que la parte norte es la más vulnerable al proceso de inundación.
Resumo:
The problem of waste management is causing growing concern due to increasing generation rates, the emissions into soil, water and air, the social conflicts derived from the election of disposal sites and the loss of resources and energy among others. In this work, an innovative methodology is used to enable a better understanding of the waste generation and management system in Italy. Two new waste indicators are built to complement the conventional indicators used by official statistics. Then a multi-scale analysis of the Density of Waste Disposed (DWD) is carried out to highlight the territorial diversity of waste performances and test its contribution to detect plausible risky areas. Starting from Italian regions, the scale down goes on to the provincial level and, only for the region of Campania, the municipal one. First, the analysis shows that the DWD is able to complement the information provided by the conventional waste indicators. Second, the analysis shows the limitations of using a unique institutional solution to waste management problems. In this sense the multi-scale analysis provides with a more realistic picture of Italian waste system than using a single scale.
Resumo:
Este trabajo de investigación se centra en la problemática hídrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. Así, se analiza el modelo estructuralista hidráulico como una de estas fuentes de interpretación y proposición. Pero, también, se estudia cómo ha contribuido la labor científica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y técnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupación de estar tratando con un recurso vital que ante una distribución y gestión hídricas deficientes o inapropiadas genera problemas prácticos de urgente resolución, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestión integrada de cuencas hidrográficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinámica de crecimiento de la demanda y encontrar fórmulas no centralizadas de gestión, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrológico y de gestión, que no detenten visiones fragmentadas de la situación hídrica y que no mantengan un "framing" estático y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. Así, se considera la tensión que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no sólo una discusión académico-teórica, sino, también una cuestión de gobernabilidad hídrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situación compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestión del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Además, se contemplan, como sugerencias de innovación conceptual y procedural, los mecanismos de interacción, comunicación y presión que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrónicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemónico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generación del conocimiento, prestando atención a cómo condicionan, en los problemas y en la búsqueda de soluciones, la filosofía e ideología científica y política empleadas en el marco del agua. De este análisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigación. En este documento, entonces, se discute sobre qué otros modes de investigar-decidir-actuar podrían darse, pero también, se describe qué se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinión del rol del experto-investigador, la práctica participativa en la generación del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones científico-teóricas con las preocupaciones locales y la integración entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en día la gestión y placificación hidrológicas.
Resumo:
In 1975 the Kribi region (Southern Cameroon) became host of the rubber plantation HEVECAM, the third largest employer in Cameroon. The establishment of the plantation has been preceded by the expropriation of customary land and by the destruction of the rainforest used by local populations. As a result, conflicts – mostly latent – pitting neighbouring Bulu communities against the plantation have occurred, especially during the last few years. Drawing on fieldwork data as well as on anthropological, economic and historical materials, I try to explore a new way of looking at such environmental conflicts by arguing that they reflect the struggle between two distinct institutional logics with different impacts on the environment, i.e. the logic of property versus the one of possession. In short, the logic of possession corresponds to a multi-functional community-based forest management, while the logic of property gave birth to the commercial monoculture model, the highest stage of the transformation of an ecosystem in order to match the requirements of property. It is argued that the conflict between the logic of possession and the logic of property is at the heart of many cases of “environmentalisms of the poor” that arise in reaction to “development”.
L'Observatori: estació de seguiment de la biodiversitat de la conca de la Tordera: memòria 2001-2003
Resumo:
In recent years traditional inequality measures have been used to quite a considerable extent to examine the international distribution of environmental indicators. One of its main characteristics is that each one assigns different weights to the changes that occur in the different sections of the variable distribution and, consequently, the results they yield can potentially be very different. Hence, we suggest the appropriateness of using a range of well-recommended measures to achieve more robust results. We also provide an empirical test for the comparative behaviour of several suitable inequality measures and environmental indicators. Our findings support the hypothesis that in some cases there are differences among measures in both the sign of the evolution and its size. JEL codes: D39; Q43; Q56. Keywords: international environment factor distribution; Kaya factors; Inequality measurement
Resumo:
L‟objectiu d‟aquest treball és investigar sobre el fenomen de la drogodependència des d‟una perspectiva de gènere. A partir del reconeixement de les diferències de gènere i dels rols assignats, esbrinar si és efectiu i important adaptar un tractament específic per a dones addictes. Per això, descrivim la relació entre la dona i el rol de gènere vigent a la societat, analitzem la relació entre el sexe femení i l‟ús de diferents drogues, posem èmfasi en els factors que propicien o inhibeixen el consum, exposem les conseqüències derivades d‟aquest i mencionem la comorbilitat psiquiàtrica més freqüent en la dona addicta. Per finalitzar ens centrem tant en descriure el procés d‟intervenció amb base a les necessitats específiques de la dona drogodependent i les barreres existents en l‟accés al tractament, com en senyalar les mesures preventives que són sensibles al gènere.
Resumo:
Aquest treball analitza un total de sis fonts naturals situades a la zona nord-occidental del Vallès Oriental amb l’objectiu de determinar-ne la seva freqüentació i en especial centrar-se en el fenomen “garrafaire”. S’ha elaborat un mètode de recompte d’usuaris, s’ha analitzat l’aigua a nivell físico-químic i microbiològic i s’ha portat a terme un sistema de caracterització ambiental d’aquestes fonts. La freqüentació és elevada a quatre de les sis fonts estudiades, de les que només tres són utilitzades habitualment per “garrafaires”. El volum d’ús d’aquestes fonts contrasta amb el control analític de la qualitat de l’aigua, per part de l’administració, que és inexistent en quatre d’elles i insuficient a les restants. La confiança per part dels usuaris cap a la qualitat de l’aigua també difereix dels resultats de les analítiques realitzades, en que l’aigua ha estat qualificada com a no apta per al consum humà en totes elles, exceptuant una única analítica d’una font que ha resultat apta per al consum humà. En conseqüència, caldria un pla de control i seguiment de la qualitat de l’aigua almenys en 4 de les fonts analitzades.