981 resultados para Folklore, Germanic.
Resumo:
Presentación El siguiente trabajo es un ejercicio reflexivo sobre una experiencia própia: Un estudio etnográfico sobre usuarios/as de heroína realizado en un barrio de Barcelona entre los años 1993-1995. Todo empezó dos años después de escribir la etnografía, al decidir regresar al barrio para explicar a los participantes el trabajo que había escrito sobre aquella experiencia. En esos momentos tomé la decisión de realizar un estudio sobre el papel que yo había desarrollado durante todo el trabajo de campo con esas personas, cómo me había influido, como les había influido, por qué había relatado aquellas cosas sobre sus vidas, qué efectos provocaba lo escrito a posibles lectores, etc. Y así surgió el tema de esta tesis. Objetivos En este trabajo me propongo ponerme al lado de los datos que en otro momento recogí y comenzar a analizarlos a la luz de potentes teorías y presupuestos -principalmente de la psicología social-. He tratado de "hacer" un ejercicio reflexivo sobre un caso, una experiencia científica en la qué "yo" he estado implicada. El objetivo fundamental es mostrar en qué consiste una práctica reflexiva, entendida como una forma de hacer "objetivable" el conocimiento (aspecto que correspondería a una dimensión racional- epistemológica), y también entendida como una forma de encontrar resistencias a discursos dominantes en el conocimiento psicosocial (aspecto que correspondería a una dimensión ético-política). Como objetivos específicos me propongo: -señalar un procedimiento que permita conectar al auditorio o lectores con la experiencia particular de la investigadora -cuestionar mi propia práctica de producción de conocimiento psicosocial -explorar los "yoes" o subjetividades en el proceso investigador Marco teórico y metodología He definido un tipo de práctica reflexiva tomando una perspectiva construccionista crítica localizada en la posición del observador/a, donde el valor de la reflexividad, más que instrumento de comprensión o validación, es un instrumento de cambio. Procederé a través del análisis del discurso de mi práctica social o experiencia de conocimiento científico, junto con conceptos provenientes de la etnometodología, interaccionismo simbólico y fenomenología. Los métodos han sido la etnografía de laboratorio (basada en Latour y Woolgar), la descripción etnometodológica (de Potter) y el análisis discursivo (los repertorios interpretativos de Potter y Wheterell, y las formaciones discursivas basadas en Foucault). Mis datos han sido 44 entrevistas en profundidad, a modo de conversaciones con los usuarios y no usuarios significativos en aquel contexto de observación. Casi todas transcritas. Y 5 libretas con notas de campo tomadas durante la observación participante en las que constaban multitud de comentarios personales, interpretaciones sobre el tema y situaciones compartidas entre ellos y "yo". Resultados y discusión Como resultado del análisis del discurso he encontrado la confrontación entre formaciones discursivas "naturalizadoras" y "sociologizadoras", acentuando mucho más en mis datos la formación "sociologizadora" (cuestiones legales, relacionales, culturales, etc.), que "naturalizadora" (cuestiones sensoriales, farmacológicas, psicológicas, fisiológicas, etc.). Este dialogismo entre unas y otras formaciones permite tomar consciencia de formas de acción que no son demasiado relevantes en un contexto sociohistórico dado, pero si se activan o "actúan" en contextos específicos de acción donde las personas tienen capacidad agéntica. La observación participante ha sido fundamental para contextualizar los datos, construidos en su "contexto cotidiano de acción", además, ha dado sentido a las conversaciones y a las entrevistas en profundidad. El procedimiento empleado, conforma un tipo de modelo que pone en relación di versos constructos: contexto discursivo (o interactivo), posición discursiva y formaciones discursivas, y que se articulan alrededor de un espacio intersubjetivo "yo-alter" que es lo que constituye la unidad básica donde opera la reflexividad. Se construyen distintos "yoes" en cada momento y trayectoria de la experiencia relatada. Al introducir el "yo" en el trabajo de campo (tanto el mío como el de alter), provoco una problematización de los datos y a la vez, me obliga a reconceptualizar ese "yo" o "yoes" y resignificar esos datos. Se me plantea mi condición de liminalidad (o de otra manera, decir que no estoy ni dentro ni fuera de la cultura que estudio), donde los contornos de mi identidad se subvierten y donde la condición de ser, es que ninguna subjetividad es permanente. Mi aproximación a "alter" supone una continuidad entre "yo-alter" y en ocasiones resulta amenazante, en la medida en que se confunden los límites y se difuminan con el fin de conseguir una "experiencia empática". Pero no se trataría tanto de una fusión "yo-alter", de manera que sería una dilución de ambos, sino de una permeabilidad de los límites, originando así, un espacio potencial para crear, para conectar y donde se resuelva la tendencia a controlar o contener un "yo" al otro. Conclusiones La posibilidad de la práctica reflexiva está en el espacio intersubjetivo "yo-alter". Mi intento de conexión con "alter" me constituye temporalmente en mediadora: "estar en medio de". Esto significa: l-socavar los cimientos y el orden construido, a través de buscar fisuras, inconsistencias y contradicciones en los discursos manejados, a partir de las cuales hay potenciales trayectos que no se han producido, 2-incorporar diferentes voces o dialogismo en la historia que cuento y no un monólogo de la autora, sino una participación de alternativas posibles y espacios de enunciación, junto con las subjetividades emergentes. Para ello, dos condiciones son ineludibles: -la agentividad para subvertir lo establecido, las identidades -el recuperar contextos que sean potencialmente relevantes para actuar discursos. Considerar las subjetividades también es la manera de tener a "alter" presente. "Alter" se comprende en "mi" a través de un trayecto en el que se marcan las afinidades mutuas y no tanto las identidades, en el que "representar" a "alter" es trazar un trayecto de conocimiento local y situado (como apunta Haraway), pues sólo así es posible generar una praxis transformadora fiel a la parcialidad.
Resumo:
Identidad, mestizaje, hibridación y alteridad en los productos culturales, son conceptos que se interrelacionan permanentemente. Vinculados estos conceptos con el arte, la danza es toda una estrategia para analizar la danza popular en el Ecuador. La danza está presente como resultado de procesos que se construyen en contextos específicos. Encontraremos que la danza, las tradiciones, la representación y la memoria, generan diversas puertas de entrada para analizar la tradición e identidad, como base para la construcción del hecho dancístico. La danza popular no se reduce a un mundo físico de apariencias solamente, comprende un mundo conceptual abstracto, simbólico, semiótico. Por ello este trabajo cruza conceptos y metodologías provenientes de los estudios culturales, la historia, la literatura, la antropología, la sociología, la comunicación, la teoría del arte, etc. Con estas herramientas se revisan las formas de construir la danza y representaciones corporales que, desde la tradición, han sido desarrolladas empíricamente en nuestro medio. En este sentido este trabajo analiza el rol que cumple la danza para el fortalecimiento de la resistencia identitaria en las diversas sociedades del país y reflexiona sobre los procesos de pos colonialismo cultural alrededor de términos como ballet y folklore.
Resumo:
El autor estudia el poema que Alfredo Pareja escribiera en 1935, El entenao, dentro del proyecto literario y social del Grupo de Guayaquil, ya que presenta los valores del montuvio y lo muestra como víctima de un sistema de justicia que ampara la usurpación y el abuso de los poderosos (el entenado es una figura de orígenes paternos inciertos, que simboliza el abandono y menosprecio con que se mira al montuvio). El proyecto del Grupo, a pesar del empeño y los esfuerzos investigativos -que incluyeron la mirada desde la arqueología-, quedó luego estancado en «lo folclórico», durante décadas. Por ello tiene sentido la publicación de la obra en 1988, cuando el país inició un nuevo proceso de definición de lo nacional- esta vez en torno a la interculturalidad-, la publicación coincide y contribuye con este segundo esfuerzo por integrar la cultura montuvia en el escenario nacional.
Resumo:
A propósito de esta exposición de joyas y objetos ornamentales confeccionados a base de tagua y plata, el autor realiza un breve recorrido sobre la presencia y significaciones de estos dos materiales en la literatura y el folklore ecuatorianos. Indica que la muestra propone renovadas perspectivas en cuanto a colores, texturas y diseño, en una acertada amalgama de vegetal y mineral. Los diseños de plata recurren, al mismo tiempo, a motivos ancestrales, mágicos, sin olvidarse del impacto visual y táctil que pueden producir. La concepción de estas joyas de creación colectiva trasciende, entonces, los límites de lo folklórico, y las convierte en una propuesta estética novedosa.
Resumo:
El reconocimiento de la jurisprudencia como fuente jurídica principal concede a todo fallo efectos vinculantes de alcance general y abstracto. Este cambio de esquema ha trastocado los cánones de tradición romano-germánica. La ubicación de la jurisprudencia dentro del sistema de fuentes dependerá, por la forma, de la jerarquía orgánica del juez o tribunal del que emanare. En cuanto al fondo, existen dos aristas. La primera, en cuanto a la materia, en aplicación del principio del paralelismo de las formas jurídicas: si existiese reserva constitucional o legal sobre una materia determinada, la jurisprudencia estará creando subreglas de idéntica naturaleza y jerarquía. Finalmente, desde la perspectiva axiológica, en atención al principio de interpretación pro homine y de progresividad de los derechos fundamentales, la jurisprudencia que prevalecería es aquella que presente un estándar mayormente garantista, sin importar la jerarquía orgánica del juez o tribunal emisor.
Resumo:
Mediante un análisis teórico y conceptual se identificó las dificultades de la protección legal de las artesanías por diferentes sistemas, como el de Propiedad Intelectual y normas sobre patrimonio cultural. Las características particulares que contienen estas expresiones artísticas y los cambios a que están sujetas por efectos del desarrollo industrial y tecnológico, determinan la importancia de un tratamiento especializado. La información que se ha mantenido de forma exclusiva dentro de las comunidades y pueblos locales, denominada conocimientos colectivos se manifiesta bajo diferentes formas, con esta investigación se comprobará que la artesanía tradicional es otra manera de exteriorizar este conocimiento y la cultura de los pueblos indígenas. Para algunas comunidades ciertas artesanías alcanzaron trascendencia en el tiempo y cualquier efecto externo que pudiera afectarlas también se extiende a los pueblos que las detentan o las producen. La experiencia sufrida por el pueblo denominado Coroma, en Bolivia, de la sustracción ilegal de tejidos ancestrales pertenecientes a toda la comunidad, es un ejemplo que debe motivar a un estudio pormenorizado de las expresiones artesanales.
Resumo:
This paper provides evidence for the claim made in Baetens Beardsmore (1971) that the grammatical collocation "chercher après" «to look for», which is very frequent in Brussels French, is the result of transfer from the contact language, Brussels Dutch. A detailed quantitative analysis of this construction in different varieties of French which have more or less contact with a Germanic language was made to investigate the likelihood of influence from the Germanic substrate. The differences between the meaning of "chercher" and "chercher après" are also analysed in some depth, to find out whether or not the particle is redundant. According to Trudgill (2004) redundant constructions are more often found in contact situations involving long-term, stable contact and child bilingualism. The particle "après" was found to add a particular shade of meaning to "chercher", and is thus not redundant. Therefore no evidence could be obtained from the current data for Trudgill’s (2004) claim.
Resumo:
In language contact studies, specific features of the contact languages are often seen to be the result of transfer (interference), but it remains difficult to disentangle the role of intra-systemic and inter-systemic factors. We propose to unravel these factors in the analysis of a feature of Brussels French which many researchers attribute to transfer from (Brussels) Dutch: the adverbial use of une fois. We compare the use of this particle in Brussels French with its occurrence in corpora of other varieties of French, including several that have not been influenced by a Germanic substrate or adstrate. A detailed analysis of the frequency of occurrence, the functions and the distribution of the particle over different syntactic positions shows that some uses of une fois can be traced back to sixteenth-century French, but that there is also ample evidence for overt and covert transfer (Mougeon and Beniak, 1991) from Brussels Dutch.
Resumo:
Retrospectively, Linguistics - understood as a scientific study of language - has been an important part of British German Studies. In fact, the establishment of modern language as academic disciplines in the UK is closely related to the Germanic philology and the interest in the history, and structure of languages. However, over the last few decades, a demise of Linguistics in the departments of modern languages has been observed. The aim of this paper is to survey the position of linguistic research and teaching in the discipline of German Studies in the UK. To begin with, I will give a brief account of the history of linguistic/ language studies in the discipline. Subsequently, the current position of Linguistics in research and teaching will be scrutinised. Finally, this paper will discuss the importance of linguistic insights for the discipline of German Studies, with particular reference to teaching.
Resumo:
The research which underpins this paper began as a doctoral project exploring archaic beliefs concerning Otherworlds and Thin Places in two particular landscapes - the West Coast of Wales and the West Coast of Ireland. A Thin Place is an ancient Celtic Christian term used to describe a marginal, liminal realm, beyond everyday human experience and perception, where mortals could pass into the Otherworld more readily, or make contact with those in the Otherworld more willingly. To encounter a Thin Place in ancient folklore was significant because it engendered a state of alertness, an awakening to what the theologian John O’ Donohue (2004: 49) called “the primal affection.” These complex notions and terms will be further explored in this paper in relation to Education. Thin Teaching is a pedagogical approach which offers students the space to ruminate on the possibility that their existence can be more and can mean more than the categories they believed they belonged to or felt they should inhabit. Central to the argument then, is that certain places and their inhabitants can become revitalised by sensitively considered teaching methodologies. This raises interesting questions about the role spirituality plays in teaching practice as a tool for healing in the twenty first century.
Resumo:
Research on child bilingualism accounts for differences in the course and the outcomes of monolingual and different types of bilingual language acquisition primarily from two perspectives: age of onset of exposure to the language(s) and the role of the input (Genesee, Paradis, & Crago, 2004; Meisel, 2009; Unsworth et al., 2014). Some findings suggest that early successive bilingual children may pattern similarly to simultaneous bilingual children, passing through different trajectories from child L2 learners due to a later age of onset in the latter group. Studies on bilingual development have also shown that input quantity in bilingual acquisition is considerably reduced, i.e., in each of their two languages, bilingual children are likely exposed to much less input than their monolingual peers (Paradis & Genesee, 1996; Unsworth, 2013b). At the same time, simultaneous bilingual children develop and attain competence in the two languages, sometimes without even an attested age delay compared to monolingual children (Paradis, Genesee & Crago, 2011). The implication is that even half of the input suffices for early language development, at least with respect to ‘core’ aspects of language, in whatever way ‘core’ is defined.My aim in this article is to consider how an additional, linguistic variable interacts with age of onset and input in bilingual development, namely, the timing in L1 development of the phenomena examined in bilingual children’s performance. Specifically, I will consider timing differences attested in the monolingual development of features and structures, distinguishing between early, late or ‘very late’ acquired phenomena. I will then argue that this three-way distinction reflects differences in the role of narrow syntax: early phenomena are core, parametric and narrowly syntactic, in contrast to late and very late phenomena, which involve syntax-external or even language-external resources too. I explore the consequences of these timing differences in monolingual development for bilingual development. I will review some findings from early (V2 in Germanic, grammatical gender in Greek), late (passives) and very late (grammatical gender in Dutch) phenomena in the bilingual literature and argue that early phenomena can differentiate between simultaneous and (early) successive bilingualism with an advantage for the former group, while the other two reveal similarly (high or low) performance across bilingual groups, differentiating them from monolinguals. The paper proposes that questions about the role of age of onset and language input in early bilingual development can only be meaningfully addressed when the properties and timing of the phenomena under investigation are taken into account.
Resumo:
In recent years, researchers have acknowledged that the study of third language acquisition cannot simply be viewed as an extension of the study of bilingualism, and the present volume’s authors agree that a point of departure that embraces the unique properties that differentiate L2 acquisition from L3/Ln acquisition is essential. From linguistic, sociological, psychological, educational and cognitive viewpoints, it has become increasingly apparent that the study of L3/Ln acquisition can provide new evidence to help resolve ongoing debates in these areas of study. This volume uniquely provides a wide-ranging overview of current trends in the study of adult additive multilingualism from formal, psycholinguistic and sociolinguistic perspectives, adding new insights into adult multilingual epistemology. This collection includes critical reviews of L3/Ln morphosyntax, phonology, and the lexicon, as well as individual studies with unique language pairings including Romance, Germanic, Slavic, and Asian languages.