985 resultados para Fines (Penalties)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La invocación del ideal del mos maiorum, entendido como conjunto de virtudes o rasgos ejemplares de los romanos, ha sido estudiada repetidamente en los textos de Cicerón. Analiza el tópico en relación con la discusión en torno a la identidad romana en textos del siglo I a.C. y delimita tres empleos diferentes: uno al que define como típicamente aristocrático, referido a la ascendencia noble de un individuo en particular; un segundo uso que, en vez de individualizar, amalgama a todos los ancestros en un mismo conjunto y establece una continuidad entre pasado y presente; finalmente, una tercera modalidad que propone una ruptura total entre el mundo de los antepasados y el de los contemporáneos. En este trabajo indagaremos el funcionamiento de este tópico en De diuinatione y De natura deorum de Cicerón. Desde nuestro punto de vista, el ideal del mos maiorum no solamente involucra virtudes éticas y morales sino que también supone una especial actitud con respecto a los dioses y el culto que resulta central en la definición de la identidad romana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de precios de transferencia es un referente universal donde los países se han visto afectados por las malas prácticas comerciales que tiene las diferentes organizaciones en concentrar sus utilidades en aquellos lugares donde las cargas impositivas sean menores o tiendan a cero. Lo anterior implica que lo que dejo de pagar en una región por las bases tributarias determinadas lo estoy recibiendo como utilidad en otro país, generando índices de pobreza y de inequidad tributaria en los países de origen y riqueza a los países destino. Dentro de las directrices que tiene el Gobierno para evitar que se trasladen cargas tributarias entre países es definir unos criterios normativos vinculantes u obligatorios, que eviten que se tipifiquen estos focos de evasión y por el contrario generar una cultura empresarial donde se respete el principio de la plena competencia. Dentro de los criterios normativos están los criterios de vinculación, la información que se debe evidenciar como la comprobatoria y la informativa y las sanciones por incumplir los requisitos vinculantes antes mencionados lo cual nos obliga a profundizar en el mecanismo de control que ejerce el gobierno. De igual forma se establecieron destinos donde se tipifican los precios de transferencia como son los paraísos fiscales, las zonas francas y los vinculados del exterior, donde el destino más relevante donde el Gobierno ejerce control son los paraísos fiscales por sus características que las identifican como son las mínimas cargas tributarias y de igual forma la ausencia de información. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que celebren operaciones con vinculados y/o estén obligados a la aplicación de las normas que regulen el régimen de precios de transferencia, deberán llevar acabo tales operaciones en cumplimiento del Principio de Plena Competencia, entendido como aquel en el cual las operaciones entre vinculados cumplen con las condiciones que se hubiesen observado en operaciones comparables con o entre partes independientes, lo anterior, a efectos de determinar sus ingresos ordinarios y extraordinarios, costos, deducciones, activos y pasivos para los fines del impuesto sobre la renta y complementarios. En el siguiente contenido el lector encontrara una metodología ilustrativa que le permita interpretar la normatividad contenida en el Estatuto Tributario (Ley 1607 de 2012 y Decreto 3030 de 2013 el cual reglamenta la norma la ley 1607) y su respectiva aplicación para dar cumplimiento a los requerimientos de la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales. Lo anterior significa que el contenido del texto es el contenido normativo el cual es detallado en su contenido en algunos aspectos gráfico, en otros casos numéricos y en los demás casos narrativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dans cette étude, différentes configurations d’un poêle à bois sont comparées afin de caractériser les principaux facteurs influençant la formation de particules et leur rejet. Ainsi, les paramètres de conception d’un poêle à bois seront étudiés expérimentalement et à l’aide de la dynamique des fluides numérique pour découvrir les lignes directrices en ce qui concerne la réduction de l’émission de particules. La méthode expérimentale utilisée est une adaptation de celle utilisée par l’industrie pour la certification de poêle à bois développée par EPA/CSA. Afin de mieux décrire le comportement d’un concept de poêle à bois donné, à un taux de combustion donné, l’étude abordera également : la distribution de température interne, la composition des émissions gazeuses, le ratio air carburant (), l’efficacité globale du poêle, l’humidité et la distribution d’air à l’intérieur de la chambre de combustion. Le suivi de ces paramètres a permis de révéler leur influence significative sur les émissions en considérant les modifications et les conditions d’opération du poêle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad literaria y su dimensión más pública a través del espectáculo siempre estuvo muy estrechamente ligada al poder real, especialmente durante la Edad Media. Repasamos aquí aquellos escritores que hicieron su obra bajo los auspicios de la corte catalano-aragonesa a fines del siglo xiv, con los últimos reyes de la dinastía autóctona, y durante el siglo xv, bajo la nueva estirpe de los Trastámara: Bernat Metge, Ausiàs March, Joanot Martorell, Pere Miquel Carbonell, y sobre todo aquellas manifestaciones espectaculares que sirvieron como instrumento de exaltación y propaganda de la monarquía reinante, particularmente el despliegue urbano de Entrada Real y los espectáculos palaciegos de Fiesta de Coronación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XIX, Uruguay inició su primer período de construcción nacional. La reforma escolar de 1877, liderada por José Pedro Varela, desempeñó un rol fundamental en este proceso. En este trabajo se estudia como la escuela construyó las fronteras culturales y lingüísticas del país, mediante la creación de escuelas rurales y la preocupación por el uso del portugués en las escuelas rurales fronterizas, representándolo como amenaza a la nacionalidad. Se analizan obras pedagógicas e informes técnicos de Varela y otros documentos de la reforma. Primero se presenta el contexto socio- histórico y educativo del país y la figura de Varela. Luego se discute el lugar asignado a la lengua y a la escuela, y en particular a las escuelas rurales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de riego por goteo normalmente mojan sólo una porción del área de suelo a lo cual se le llama: porcentaje de área humedecida. Este valor depende del volumen de agua aplicado, espaciamientos de puntos de emisión y tipo de suelo que se está regando. El porcentaje de área humedecida tiene influencia sobre los parámetros de diseño de un sistema de riego por goteo, tal porcentaje no se ha establecido para cultivos de espaciamientos mayores de 1.8m. Con el estado actual de conocimiento, un objetivo razonable como lo mencionan varios autores (11,13), es por lo menos mojar entre un tercio y un medio del área total correspondiente a una planta. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar en arreglo factorial 3x3 con repeticiones. El total de tratamientos fue de 9, constituidos por la combinación del volumen de agua aplicado (12 lts., 24 lts., y 48 lts.), y la textura (Arenoso- franco, Franco-Arcilloso y Franco). La prueba consistió en aplicar un caudal de 4 LPH en tres tipos (3h, 6h, y 12hh), en las texturas de estudio, que se evaluaron en cajas de madera, después de cada tiempo de aplicación se midió el diámetro del bulbo humedecido a intervalos de 5 cm de profundidad, hasta cubrir el bulbo humedecido. En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo la determinación del número de goteros por planta y volumen de agua aplicado que humedezca del 33% al 50% del área total del sistema de raíces. La determinación de tal porcentaje de humedecimiento contribuirá al desarrollo de la agricultura bajo riego en El Salvador. Entre los resultados obtenidos en este experimento se pueden mencionar la relación que existe entre el diámetro del bulbo humedecido (DC) y el volumen de agua aplicado (V), tal relación puede ser expresada matemáticamente mediante una ecuación de tipo exponencial para cada uno de los suelos analizados. Las ecuaciones que representan la relacion entre Dc y V, son: Arena-franca:Dc = 26.9 (V) °.27 Franca-arcillosa: Dc = 76.4 (V) °.27 Franca:Dc = 29.3 (V) °.38 En relación a lo anterior se concluye lo siguiente: 1.Que el diámetro del bulbo humedecido está íntimamente ligado con el tipo de suelo y el volumen de agua aplicado. 2.Una vez conocido el diámetro de bulbo húmedo y suponiendo un número determinado de goteros se puede estimar el porcentaje de área humedecido. 3.Los diámetros leídos en el campo para determinado suelo están influenciados por el contenido de humedad al momento de realizar la prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar el comportamiento del color de discos y restauraciones en resina compuesta sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Para ello se realizó un estudio descriptivo de naturaleza pseudoexperimental in vitro que describió los cambios colorimétricos que ocurrieron en 75 discos y 75 dientes restaurados en resina compuesta (Z100 3M-ESPE®), confeccionados en cinco colores (A1, A2, A3, A3.5 y B2), al ser sometidos a la acción de altas temperaturas, con el propósito de establecer parámetros cualitativos a partir del cambio de color de utilidad forense. Los resultados obtenidos permitieron explicar los cambios de color por espectrometría, de tal forma que una resina compuesta, a 200 ºC, pierde brillo y matiz; a 400 ºC, pierde brillo, matiz y saturación; y a 600 ºC, 800 ºC y 1.000 ºC gana brillo y pierde matiz y saturación. Así, no existieron diferencias significativas en las coordenadas de color L* a* b* al comparar los discos con los dientes restaurados. En conclusión, la interpretación visual del cambio de color y las coordenadas de color L* a* b* a través del uso de un espectrofotómetro puede constituirse en un método comparativo de bajo costo y de aplicación forense al momento de identificar el tipo y el color de un material restaurador en un cadáver o en restos humanos quemados, carbonizados o incinerados, para obtener marcadores positivos durante el cotejo ante mórtem-post mórtem, y estimar la temperatura máxima alcanzada durante la exposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la evaluación de la germinación de semillas y propagación vegetativa de Conocarpus erectus (L) con fines de conservación y manejo, se llevó a cabo en el Área Natural Protegida Complejo Barra de Santiago, sector Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán, entre los meses de enero a septiembre de 2013. Se evaluaron 100 estacas y 100 acodos aéreos, a los que se les aplicó dos dosis de regulador de crecimiento Kelpak y una dosis del antifúngico Cupravit. En ambas técnicas se utilizó suelo esterilizado. Posteriormente se recolectó un aproximado de 10,000 semillas que se dividieron equitativamente entre dos tratamientos, el tratamiento 1: suelo de manglar y el tratamiento 2: suelo de manglar con excretas de Cardisoma crassum (L) “cangrejo azul”. Para realizar la siembra fue necesario preparar 10 cajas por cada tratamiento y en cada una se sembraron 500 semillas en cada caja. Según los resultados obtenidos después de 15 días, solamente 44 estacas lograron un establecimiento exitoso por que se observaron brotes apicales. Luego de 3 meses solamente se establecieron 19 estacas. En el caso de los acodos aéreos los primeros registros de producción de raíces adventicias se observaron a los 15 días, cuando aún estaban en los árboles, solamente en 30 de los 100 acodos aéreos que se montaron, se establecieron con éxito en el vivero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El régimen de propiedad y los derechos y usos de la tierra se encontraban, a fines del período medieval, directamente condicionados por las circunstancias físicas, pero también, y sobre todo, por la superposición de los intereses de los distintos sectores sociales. La situación se presentaba especialmente compleja en aquellos territorios de tradicional explotación comunitaria, donde el proceso de diferenciación social, con la consolidación de una oligarquía urbana, la presencia del campesinado, y de un sector enriquecido en el mismo, y la implantación de una poderosa nobleza señorial, determinó un panorama de imprecisión y multiplicación de los derechos sobre la tierra, en medio de fuertes tensiones. El caso de Cuenca, en el sector centro-oriental de la Extremadura castellana, presenta particular interés, y constituye un escenario muy adecuado para observar los procesos por los que la propiedad particular y los usos privatizados se abrieron paso, produciendo la ruptura del sistema de organización comunal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el final de las grandes conquistas del siglo XIII, la frontera con el recién creado reino de Granada quedó prácticamente estancada. El presente artículo estudia la situación del territorio murciano y el efecto que la presencia de la cercana frontera ejerció sobre él. Se hace referencia a organización del territorio, a la concentración de la población en grandes núcleos como Lorca, Caravaca, Cehegín y otros. Se alude también a la función que la frontera murciana ejerció, como lugar de refugio político, en el contexto de las luchas internas de la región entabladas en el siglo XV. Todo ello permite a los autores trazar un amplio parorama sobre la realidad de la región murciana durante el último siglo de la Edad Media e, incluso, analizar las repercusiones que tuvo para el territorio murciano la desaparición del reino nazarí de Granada tras su capitulación en 1492.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XV, la introducción de nuevos miembros en el grupo oligárquico sevillano, cuando los esquemas de reparto de propiedad ya se habían consolidado, propiciará cambios importantes en la política de formación patrimonial de este grupo social tan singular como característico de la sociedad sevillana de la Baja Edad Media. En este trabajo se analiza este fenómeno a través de una familia de jurados. Con un patrimonio fundiario que ya no tiene como base el olivar y en el que se emplean nuevos sistemas de explotación, esta familia deberá hacer frente, además, a las graves coyunturas que el campo andaluz sufre en las primeras décadas del siglo XVI. Todo un ejemplo de intento de adaptación a una nueva época por parte de un grupo que siempre se caracterizó por su dinamismo económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una aproximación más al conocimiento de un alimento fundamental en la dieta del hombre medieval -el pan- centrado en la ciudad de Córdoba durante el siglo XV. Analiza el proceso de producción del pan desde que el cereal llegaba a la ciudad hasta que, tras su molturación y cocción, era consumido bajo la forma de pan o de otros productos secundarios, describiendo detenidamente el funcionamiento de molinos y hornos. Se distingue entre el pan elaborado de manera profesional por parte de los panaderos y el de fabricación doméstica. Además se abordan los lugares, precios y condiciones de venta, así como las modalidades de pan existentes y su índice de consumo. Se incluye también un apéndice con la relación de hornos documentados en la ciudad entre 1460 y 1525.