974 resultados para FORMACION ESPIRITUAL
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se repasan las características del pensamiento humano como conjunto que dirige el proceso de pensar a través de los recursos que conforman al ser humano (inteligencia, imaginación, memoria, afectividad, voluntad etc). Se expone el concepto de Blaise Pascal sobre la unidad espiritual de la triple estructura 'pensar, sentir y querer' para ir más lejos a lo que el autor llama zona interior y profunda, o el llamado 'yo profundo' en psicología; este término viene explicado en relación con los artistas y místicos. Se concluye que el ser humano es en definitiva quien conoce, siente o quiere a través del entendimiento, sensibilidad, etc, pero es capaz de ir más allá e intuir, en su interioridad de sujeto, realidades que de otra forma le serían desconocidas.
Resumo:
Se exponen las líneas fundamentales de la pedagogía y la organización escolar en la Alemania nacionalsocialista. La escuela alemana persigue un ideal de hombre anti-racionalista, anti-individualista y nacionalista. El anti-racionalismo entendido como el estudio de la naturaleza, confían en el aprendizaje a base de práctica y experiencia. La pedagogía está basada en el concepto de comunidad, en el que la familia, la profesión, la iglesia y la nación son las comunidades más importantes, por lo que es anti-individual, y de esto se desprende el carácter nacionalista, de la importancia concedida a la comunidad nacional, donde el alumno va adquiriendo cada día más espíritu nacional. La organización docente consta de una enseñanza primaria hasta los diez años si se continúa con la enseñanza secundaria. Si no se va cursar la secundaria, los niños permanecen en la primaria hasta los catorce y entonces pasan a unos cursos especiales para capacitados en escuelas técnicas. Pero antes de pasar a las escuelas profesionales, todos los alumnos tienen que superar un año de escuela rural, con carácter espiritual, en medio de la naturaleza. La educación secundaria se encuentra en proceso de reforma, mediante la unificación de planes de estudio, y la nueva formación del profesorado. Los métodos pedagógicos utilizados en este sistema educativo son fundamentalmente prácticos, difuminando las enseñanzas teóricas. El Estado da y exige a los alumnos una formación educativa, como si de un servicio al Estado se tratara.
Resumo:
Exaltación del objetivo y misión del Frente de Juventudes de la Falange Española, creado por Ley del 6 de diciembre de 1940 para sustituir a la Organización Juvenil. Es misión principal la formación física y espiritual de los jóvenes españoles, incluidas las señoritas hasta los 17 años, en que pasan a formar parte de las Sección Femenina de la Falange. La educación de estos jóvenes debe ser llevada a cabo entre el Ministerio de Educación Nacional y la Delegación Nacional del Frente de Juventudes para formar una nueva generación que perpetúe el Régimen Nacionalsindicalista.
Resumo:
La organización de los estudios eclesiásticos sigue siendo prácticamente la misma que se impuso en el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, donde se estableció la organización de estudios y la formación de eclesiásticos en colegios especiales, con el nombre de Seminarios. Se repasa la evolución de los estudios eclesiásticos, la creación de Seminarios en cada diócesis para la formación espiritual y litúrgica de los clérigos, los estatutos impuestos por los sucesivos Papas para la continuidad y mejora de la labor de los Seminarios. Durante los siglos XIX y XX se presta una mayor atención a la dotación de los seminarios, reorganización y mejora de sus estudios, modernizando las disciplinas eclesiásticas y humanas. Se organizan Institutos Superiores de Estudios Eclesiásticos similares a las universidades, llamados Seminarios Pontificios, que posteriormente se dividirán en menores y mayores, en diocesanos, interdiocesanos y regionales. España está retrasada en este aspecto, conservando la antigua organización, por lo que, para modernizar los estudios eclesiásticos como el resto de Europa, pide de la generosidad del pueblo y una mayor dotación económica del presupuesto estatal.
Resumo:
Análisis del Peristephanon de Prudencio, también conocido como Libro de las Coronas, colección de poemas que versan sobre el martirio de cristianos excepcionales, a los que Prudencio considera como héroes épicos en el terreno espiritual. Esta obra es el inicio del arte religioso popular, un arte descriptivo y naturista, detallista, y realista hasta en la dialéctica de los mártires. En estos poemas se trata el cristianismo en el aspecto social, la eficacia política del cristianismo en el Imperio Romano y las diferencias radicales entre paganismo y cristianismo. Muchos de sus versos pasaron a formar parte de misales y libros de horas durante la Edad Media y en la época del rito mozárabe. El Peristephanon y la Psicomachía son adelantos de un teatro religioso que más tarde se desarrollará en los autos sacramentales.
Resumo:
Noticias sobre tres insignes escritores hispanoamericanos. José Rumazo es un poeta ecuatoriano de rara perfección espiritual y estilo moderno, también conocido por su gran interés en los archivos hispánicos. Carlos María Vallejo es poeta hispano-uruguayo, uno de los valores más destacados del primer tercio del siglo XX. Ricardo Fernández Guardia, es otro célebre escritor de finales del siglo XIX y segunda mitad del XX, representativo de la cultura centroamericana, cuya obra evoca la grandeza del imperio hispánico y las hazañas de los conquistadores.
Resumo:
Repaso de las ideas pedagógicas de Santa Teresa a través de sus escritos. La pedagógica teresiana produjo un gran avance en la actividad mística española, siendo modelo de talento y discreción. Sus ideas sobre la autoridad y la obediencia, el valor de los maestros en la educación de espiritual de los fieles, la utilidad de la ejemplificación, y el especial trato que debe darse a la inteligencia individual en la enseñanza, fomentando el entusiasmo y las voluntades de los aprendices.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín en el acto de inauguración del año académico 1942-1943, en el Paraninfo de la Universidad Complutense sobre la reforma de la universidad llevada a cabo durante todo el año precedente y la Ley orgánica y los Decretos complementarios aprobados, que ordenan y constituyen los órganos fundamentales de la Universidad. También se habla de la revolución espiritual como germen del movimiento, en el que la estabilidad es la base sobre la que se apoya el régimen, y se debe utilizar la acción educadora como principio de estabilidad, para conseguir una transformación del pensamiento colectivo a una doctrina única para todos, en el sentimiento, en la voluntad y en el pensamiento, a base de obediencia, jerarquía y disciplina. Hay que utilizar la cultura como instrumento del resurgir nacional. Todo ello implica a su vez, una nueva ética de la vida docente, con una cultura mínima obligatoria, una labor doblegadora del espíritu desde las primeras enseñanzas, una ética docente universitaria común en el que se infunda a los estudiantes el deber colectivo y nacional, los principios del estado y su misión de servir para el estudio.
Resumo:
Discurso pronunciado en la inauguración del curso académico 1942-1943 de la Universidad Complutense
Resumo:
Reflexión sobre cuáles deben ser las relaciones de la Iglesia y el catolicismo con la sociedad civil y cómo armonizarlo en el plano espiritual y temporal. Se analizan las relaciones entre Iglesia y Estado , el concepto de democracia y sus variedades, las reglas de gobierno de cada sociedad, el derecho y la moral, y otros sistemas sociales incompatibles con la Iglesia, como el liberalismo que se considera una forma de escepticismo.
Resumo:
Se analizan y se describen las principales características de los sistemas educativos de México y Cuba. En cuanto a México, la educación vive una situación de crisis, y el gobierno hace grandes esfuerzos para cubrir, ampliar y mejorar los servicios educativos, pero hay un gran analfabetismo y esos esfuerzos son insuficientes. Sin embargo, en Cuba la educación ha alcanzado un gran éxito debido a la coordinación que se da entre todas las fuerzas educativas que confluyen en el proceso. La educación fue el objetivo básico de la Revolución Cubana y se emprendió una operación para llevar la escuela a todos los rincones. En cuanto a la Educación de Adultos, en México está destinada a cubrir los retrasos escolares que el sistema formal escolarizado no puede satisfacer. En el caso de Cuba, la Educación de Adultos tiene como objetivo satisfacer la necesidad espiritual de acceso a la cultura de cada ciudadano. Mientras que la Enseñanza Abierta de México es un medio sustitutivo para remediar la carencia o escasez de medios de enseñanza presencial, en Cuba, el Sistema Abierto de Enseñanza es un medio complementario para ayudar a quienes no pueden o no deseen utilizar la enseñanza estatal.
Resumo:
La idea comúnmente aceptada de que las personas ciegas se encuentran inmersas en una vida llena de limitaciones, no es del todo cierta. Esta idea, con siglos de antigüedad, es fruto de la ignorancia y la incomprensión, ya que es indiscutible que en el campo espiritual e intelectual, la ceguera no actúa como freno o limitación. Para demostrar esta afirmación se ponen ejemplos de grandes intelectuales y poetas ciegos a lo largo de la historia. También se realiza una breve comparación sobre los efectos de la falta de la audición y de la falta de visión en las facultades intelectuales, considerándose que a este respecto tiene peores efectos la primera minusvalía. Por último se pone de manifiesto que incluso la ceguera puede llevar a ensalzar lo espiritual, los sentimientos, dada la falta de estímulos visuales, y con ello desarrollar nuevas capacidades que contrarrestren las limitaciones, por ejemplo en la producción de obra poéticas.
Resumo:
Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que fundamenta Eugenio D'Ors su pedagogía referida a la educación vocacional. Los supuestos filosóficos principales son: la Filosofía trata de proporcionar una visión conjunta y completa del saber, el esquema del círculo filosófico, y la condena de cualquier teoría evolucionista, cuya principal figura es Teilhard de Chardin. Después se trata el concepto de Eugenio DïOrs acerca de la personalidad y de la vocación. La voluntad de cada individuo trata en última instancia de 'colonizar el mundo exterior'. D'Ors trata de conocer en profundidad, de desentrañar la naturaleza humana, y establece una teoría según la cual el hombre se compone de un organismo corporal, dotado de sentidos, un yo espiritual, y el yo propiamente dicho, la personalidad, que suele ser denominado libertad por algunos filósofos del siglo XX, pero al que D' Ors denomina Ángel Custodio. Precisamente D'Ors sitúa la vocación en el carácter y la personalidad. Y conocer esta vocación es fundamental para el educador. Se reflexiona sobre el hecho del descubrimiento de la vocación por el educador y sobre el propio autodescubrimiento de ésta, desde las posiciones de Eugenio D'Ors.