758 resultados para Ethics of Psychoanalysis
Resumo:
El presente trabajo constituye una revisión literaria que permite establecer una relación entre duelo, arte y subjetividad para poder entender cómo puede el arte intervenir dentro del proceso de subjetivación del trabajo de duelo. Inicialmente se aborda el contexto en el que nace la pregunta y porqué es importante para los agentes que podrían estar involucrados responderse la misma. Mediante diferentes teorías bajo la línea del psicoanálisis se desarrollan los conceptos de duelo, arte y subjetividad para la construcción de esta investigación. Finalmente se responde la pregunta planteada al inicio de la investigación, concluyendo así que el arte es una herramienta que hace parte de la elaboración de procesos de duelo que han mostrado que la persona puede crecer a partir de esta experiencia.
Resumo:
Recibido 19 de mayo de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 27 de setiembre de 2011 En el presente ensayo se desarrolla la importancia del rigor metodológico en una evaluación curricular. Se parte de que para su valoración, por parte de los interesados, es exigido que el evaluador muestre el rigor con el que se ha realizado el proceso, de tal manera que sea posible evidenciar elementos que la hacen válida, confiable y creíble. Para ello, se sustenta el rigor de la evaluación con base en la articulación de aspectos significativos, valorativos, teóricos, metodológicos, de participación de los actores y de ética. Estos permiten delimitar y desarrollar el objeto por evaluar. Por lo tanto, cada uno de estos aspectos forman parte esencial del camino a seguir en un proceso evaluativo.
Resumo:
Recibido 13 de octubre de 2011 • Aceptado 23 de febrero 2012 • Corregido 23 de marzo de 2012 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que analiza aquellos rasgos del semblante docente que promueven o inhiben el deseo de aprendizaje de estudiante. Tiene como referente teórico el psicoanálisis y los datos empíricos de estudiantes del grupo 602, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en México, del ciclo escolar 2009-2010. Se analizan solo las características o rasgos del semblante que promueven el deseo de aprender de los estudiantes. El objetivo es conocer si el deseo de los estudiantes y las estudiantes de Psicología por aprender los contenidos de una asignatura es despertado cuando estos se identifican con el semblante de su docente, desde la premisa de que este posee rasgos o cualidades que permiten al estudiante identificarse con el llamado semblante docente. Se utiliza el enfoque cualitativo y el método fenomenológico. Las técnicas de recolección de datos fueron el cuestionario y la entrevista en profundidad. La principal conclusión fue que un mismo docente no impacta de la misma manera a sus estudiantes.
Resumo:
La presente tesis doctoral titulada “Cuidados, Género y Cultura de Paz. Presupuestos teóricos y percepciones en el sistema educativo andaluz” tiene por objeto conocer, analizar y visibilizar los cuidados que se dan en el sistema educativo andaluz. En esta investigación se pretende evidenciar, tomar conciencia y prestigiar los cuidados desde cualquier ámbito y área y en cualquier relación intra e interpersonal, así como la urgente necesidad de su praxis y reparto de los mismos en el mundo privado y público desde cualquier disciplina y espacio. En nuestra investigación partimos de diferentes enfoques teóricos y metodológicos como los Estudios de las Mujeres y de Género, la Investigación para la Paz y la ética del cuidado que nos han permitido conocer y avanzar sobre los diferentes resultados, conclusiones y limitaciones acerca de los cuidados. A nivel metodológico, esta investigación se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa interpretativa y etnográfica que nos ha facilitado describir, interpretar, reflexionar sobre nuestro objeto de estudio. Hemos elegido este enfoque metodológico porque se adapta a nuestras necesidades de información y comprensión. Este estudio se desarrolló en cuatro centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria con diferentes realidades socioeconómicas, culturales y territoriales. En ellos se llevaron a cabo observaciones, entrevistas, talleres, registro de diario y grupos de discusión, con el propósito de conocer la percepción que tenía del cuidado el conjunto de la comunidad educativa y cómo desarrollaban las prácticas de cuidados.
Resumo:
La ricerca si prefigge di indagare sulla donna che commette reato nel corso dell’intera esperienza giuridica romana. Attraverso l’analisi delle fonti, con speciale riferimento a quelle letterarie, vengono analizzati i singoli illeciti in cui la donna stessa poteva assumere la qualifica di soggetto attivo, che danno luogo a un nutrito catalogo di fattispecie attinenti alla sfera sessuale, per quanto non manchino casi di maiestas e, più in generale, di cospirazione contro il principe. Nella presente ricerca si tenta dunque di investigare, proprio a partire dalla peculiare condizione riconosciuta alla donna all’interno della società romana, la sua dimensione ‘pubblica’, che sarebbe stata lesa con la commissione dell’illecito giacché la rea, in questo modo, avrebbe sovente compromesso un valore superindividuale, ossia la pudicitia. È proprio la lesione di siffatto principio, tale da assumere un ruolo centrale nel quadro dell’etica sessuale degli antichi romani, a giustificare la repressione degli illeciti femminili nella forma del crimen: non deve dunque meravigliare che la mulier, venuta meno all’onore familiare, sia sanzionata pubblicamente, potendosi intendere i reati dalla stessa commessi alla stregua di ‘attentati alla res publica’.
Resumo:
In this paper, we investigate the effects of societal values and life stage on subordinate influence ethics. Based on the evolving crossvergence theory of macro-level predictors of values evolution, we demonstrate the applicability of crossvergence theory in the micro-level context. Furthermore, our study provides the first empirical multi-level analysis of influence ethics utilizing a multi pie-country sample. Thus, we illustrate how the breath of crossvergence can be expanded to provide a multi-level theoretical foundation of values and behavior evolution across cultures. Specifically, we integrate micro-level life stage theory and macro-level societal culture theory to concurrently assess the contributions of each theory in explaining subordinate influence ethics across the diverse societies of Brazil. China, Germany and the U.S. Consistent with previous research, we found significant societal differences in influence ethics. However, we also found that life stage theory played a significant role in understanding influence ethics. Thus, our findings expand the crossvergence perspective on societal change, indicating that key micro-level predictors (e.g., life stage) should be included in cross-cultural research. (C) 2009 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
This paper reports on an investigation into the teaching of medical ethics and related areas in the medical undergraduate course at the University of Queensland. The project was designed in the context of a major curriculum change to replace the current 6 year course by an integrated, problem-based, 4 year graduate medical course, which began in 1997. A survey of clinical students, observations of clinical teaching sessions, and interviews with clinical teachers were conducted. Data obtained have contributed to curriculum development and will provide a baseline for comparison and evaluation of the graduate course in this field. A view of integrated ethics teaching is advanced in the light of the data obtained.