1000 resultados para Estudiantes universitarios -- Investigaciones
Resumo:
Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD
Resumo:
En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos
Resumo:
Esta ponencia comenta los resultados obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario sobre energía a estudiantes universitarios de carreras no físicas, con el fin de relevar sus concepciones antes de la enseñanza del tema en el contexto de una experiencia educativa innovadora. Las respuestas dadas por los alumnos fueron volcadas en una base de datos que permitió su tratamiento cuanti y cualitativo, elaborándose para el caso de las preguntas abiertas, categorías emergentes de las propias expresiones de los estudiantes. Los resultados al definir el concepto evidenciaron los aprendizajes realizados por los alumnos en instancias previas de su formación, pero en la resolución de situaciones problemáticas, particularmente en la justificación de las opciones cerradas, mostraron la utilización de nociones de sentido común.
Resumo:
La ponencia indaga sobre las causas de la baja tasa de graduación en la carrera de Licenciatura en bibliotecología y ciencia de la información de Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dictada en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE). Se releva la situación y las opiniones de las y los estudiantes que actualmente se encuentran en curso a través de una encuesta autoadministrada. Las conclusiones a las que se llega, sumando algunas líneas de trabajo posibles desde la perspectiva de los autores, son los aportes que el trabajo pretende efectuar para revertir la situación planteada
Resumo:
El aumento en la cantidad de estudiantes universitarios extranjeros no hispanohablantes que llegan a nuestro país a través de un programa de intercambio nos enfrenta con el tema del desempeño académico en una lengua extranjera. La mayoría de ellos tiene un nivel intermedio o avanzado de español y, por otra parte, ha adquirido habilidades académicas en su lengua materna. Sin embargo, su desempeño en las universidades locales revela que muchos de ellos tienen dificultades para la comprensión de textos complejos en español; de la misma manera, sus producciones escritas muestran inadecuaciones con respecto a las expectativas de un lector hispanohablante experto. Por estas razones, les resulta difícil cumplir con los diferentes requerimientos del medio universitario. Como profesores de español de estos estudiantes, nos vemos enfrentados al desafío de ofrecerles herramientas para que puedan mejorar su desempeño y aprovechar al máximo su experiencia de inmersión. A partir del análisis de un corpus de textos producidos por estudiantes universitarios estadounidenses durante sus estudios en Buenos Aires, y tomando en cuenta desarrollos teóricos de la lingüística aplicada y de la sociolingüística, se discutirán las posibles fuentes de estas dificultades y se propondrán contenidos y actividades para trabajar en un taller de escritura académica destinado al mejoramiento de las habilidades en esta área.
Resumo:
Este artículo se propone reconstruir los perfiles y características socio-culturales de jóvenes estudiantes de la Universidad de la Plata. Más específicamente indaga en los accesos y usos predominantes de las nuevas tecnologías, el modo de informarse, la constitución de espacios de recreación y sociabilidad, con el fin de interrogarnos acerca de su influencia en las experiencias políticas de los estudiantes.
Resumo:
Este trabajo explora una hipótesis: la experiencia política de los estudiantes universitarios vincula sus trayectorias personales con tres campos: la política partidaria, la política de las instituciones educativas y la lógica de constitución disciplinar
Resumo:
Este artículo se propone reconstruir los perfiles y características socio-culturales de jóvenes estudiantes de la Universidad de la Plata. Más específicamente indaga en los accesos y usos predominantes de las nuevas tecnologías, el modo de informarse, la constitución de espacios de recreación y sociabilidad, con el fin de interrogarnos acerca de su influencia en las experiencias políticas de los estudiantes.
Resumo:
Este trabajo explora una hipótesis: la experiencia política de los estudiantes universitarios vincula sus trayectorias personales con tres campos: la política partidaria, la política de las instituciones educativas y la lógica de constitución disciplinar
Resumo:
En este trabajo abordamos el análisis de algunas estrategias utilizadas por los hablantes en conversaciones coloquiales para citar discursos propios y de terceros. Desde una perspectiva sistémicofuncional, centramos nuestra atención en las cláusulas paratácticas de proyección (Halliday 1994, Thompson 2004) utilizadas por los participantes en fragmentos narrativos (relatos, anécdotas, chismes). Los datos utilizados en esta investigación surgen de un corpus de 60 conversaciones informales grabadas en audio y/o video entre estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 28 años de edad, recolectado en el marco del proyecto Cohesión y Coherencia en la Conversación Coloquial de la UNLP. En este estudio analizamos las estrategias léxicogramaticales y prosódicas frecuentemente imitaciones y parodias de los hablantes a quienes se citaempleadas en las cláusulas proyectadas para lograr diferentes efectos pragmáticos. Los resultados preliminares obtenidos parecen indicar que los recursos en estudio, sumados al conocimiento del mundo y del contexto de situación que aportan los participantes, contribuyen a la coconstrucción de la coherencia en el tipo de interacción verbal que estudiamos. Entendemos que es importante que los alumnos de español como lengua segunda y extranjera tomen conciencia de la importancia que los recursos analizados en este trabajo tienen para lograr una interacción eficaz
Resumo:
Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD
Resumo:
En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos
Resumo:
Esta ponencia comenta los resultados obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario sobre energía a estudiantes universitarios de carreras no físicas, con el fin de relevar sus concepciones antes de la enseñanza del tema en el contexto de una experiencia educativa innovadora. Las respuestas dadas por los alumnos fueron volcadas en una base de datos que permitió su tratamiento cuanti y cualitativo, elaborándose para el caso de las preguntas abiertas, categorías emergentes de las propias expresiones de los estudiantes. Los resultados al definir el concepto evidenciaron los aprendizajes realizados por los alumnos en instancias previas de su formación, pero en la resolución de situaciones problemáticas, particularmente en la justificación de las opciones cerradas, mostraron la utilización de nociones de sentido común.
Resumo:
La ponencia indaga sobre las causas de la baja tasa de graduación en la carrera de Licenciatura en bibliotecología y ciencia de la información de Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dictada en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE). Se releva la situación y las opiniones de las y los estudiantes que actualmente se encuentran en curso a través de una encuesta autoadministrada. Las conclusiones a las que se llega, sumando algunas líneas de trabajo posibles desde la perspectiva de los autores, son los aportes que el trabajo pretende efectuar para revertir la situación planteada
Resumo:
El aumento en la cantidad de estudiantes universitarios extranjeros no hispanohablantes que llegan a nuestro país a través de un programa de intercambio nos enfrenta con el tema del desempeño académico en una lengua extranjera. La mayoría de ellos tiene un nivel intermedio o avanzado de español y, por otra parte, ha adquirido habilidades académicas en su lengua materna. Sin embargo, su desempeño en las universidades locales revela que muchos de ellos tienen dificultades para la comprensión de textos complejos en español; de la misma manera, sus producciones escritas muestran inadecuaciones con respecto a las expectativas de un lector hispanohablante experto. Por estas razones, les resulta difícil cumplir con los diferentes requerimientos del medio universitario. Como profesores de español de estos estudiantes, nos vemos enfrentados al desafío de ofrecerles herramientas para que puedan mejorar su desempeño y aprovechar al máximo su experiencia de inmersión. A partir del análisis de un corpus de textos producidos por estudiantes universitarios estadounidenses durante sus estudios en Buenos Aires, y tomando en cuenta desarrollos teóricos de la lingüística aplicada y de la sociolingüística, se discutirán las posibles fuentes de estas dificultades y se propondrán contenidos y actividades para trabajar en un taller de escritura académica destinado al mejoramiento de las habilidades en esta área.