1000 resultados para Especies animales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye una invitación a la experimentación, la investigación y el descubrimiento en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, con lo que se contribuirá a conocer mejor el mundo animal y facilitará el desarrollo de otras iniciativas. Los objetivos se centran en la formación del alumno en el conocimiento de los diferentes grupos de animales (conceptos y hechos) y facilitarles la adquisición de habilidades o destrezas (procedimientos científicos) e inculcar normas y valores que determinen unas actitudes de respeto y cariño hacia estos seres vivos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la enseñanza de los seres vivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje sobre una experiencia realizada por doce alumnos de sexto curso del colegio de Muel en la provincia de Zaragoza. Consiste en la elaboración de un blog, El Cuarto Hocico, que definen como una protectora virtual de animales y que tiene como objetivo movilizar a niños de todo el mundo en su defensa. El blog se ha convertido en una motivadora herramienta de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto llevado a cabo en el CRA La Jara (Villar del Pedroso, C??ceres) dirigido a conocer el entorno del centro. Entre las actividades desarrolladas destacan: la visita guiada a la galer??a minera y pozo 'Mar??a de la Mina Costanaza', al centro de interpretaci??n del fosfato y al museo geol??gico y minero 'Vicente Sos Baynat'; la actividad denominada 'F??siles' que pretende acercar a los alumnos al conocimiento de los restos geol??gicos y la tarea 'Los animales' a trav??s de la cual se dan a conocer a los ni??os las especies m??s conocidas en la zona mediante la observaci??n directa y a trav??s de impresos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenómenos oxidativos y en particular la oxidación lipídica son uno de los principales responsables de la pérdida de calidad en la carne y en los productos cárnicos. Como consecuencia de estos procesos se generan compuestos que pueden afectar el flavor, color y textura de la carne disminuyendo la aceptabilidad por parte del consumidor y reduciendo su valor nutritivo. Por otro lado, el estrés oxidativo está relacionado con la etiología de diversas enfermedades comunes en nuestra sociedad. Las carnes de pollo y de pavo son particularmente sensibles a los procesos oxidativos debido a su elevada proporción de ácidos grasos poliinsaturados en comparación con otros tipos de carne. La suplementación de antioxidantes en la dieta de determinados animales es una de las estrategias más eficaces para proteger la carne de la oxidación. Otro aspecto que afecta a la calidad y seguridad de la carne es la presencia de residuos en los tejidos animales destinados al consumo humano, una parte de los cuáles puede proceder de la administración de antibióticos. En este trabajo se estudió la eficacia de tres compuestos antioxidantes, alfa-tocoferol, beta-caroteno y licopeno, adicionados en distintas concentraciones y combinaciones a la dieta de pollos y pavos. Para ello se determinó la estabilidad oxidativa de los tejidos musculares de pechuga y muslo mediante el análisis de los valores de TBARS, de las actividades de los enzimas antioxidantes GSHPx, CAT y SOD y desde un punto de vista sensorial. Asimismo, se analizaron las concentraciones de vitamina E presentes en ambos músculos. Por otro lado, se investigó la presencia de residuos del antibiótico enrofloxacina y de su metabolito en los tejidos muscular y hepático de ambas especies después de la administración del fármaco con o sin periodo de retirada. Finalmente, y dada la aparente relación existente entre el metabolismo de determinados antibióticos y los fenómenos oxidativos, se valoró la posible interacción entre el fármaco y la vitamina E suplementada a la dieta. La vitamina E, a dosis de 100 ppm y 200 ppm en pollos y pavos respectivamente, se comportó como un antioxidante eficaz disminuyendo la rancidez de la carne tanto en pechuga como en muslo. La dosis de vitamina E necesaria para conseguir un incremento significativo de la estabilidad oxidativa de la carne varió en función de la especie y de las características bioquímicas del tejido analizado. El beta-caroteno, suplementado en la dieta de pollos y pavos conjuntamente con la vitamina E, no sólo no manifestó propiedades antioxidantes sino que enmascaró la efectividad de la vitamina E. El licopeno, de cuya utilización en nutrición animal no existían estudios publicados anteriormente, no mostró eficacia antioxidante en la carne de pollo a una dosis de 10 ppm. Respecto al análisis de residuos de antibiótico se observó que tras el periodo de retirada del fármaco los niveles residuales de enrofloxacina y su metabolito disminuyeron notablemente. Debe tenerse en cuenta que se apreciaron diferencias en función de la especie y del tejido considerados, estando los residuos en algunos casos por encima de los límites máximos permitidos. Por otro lado, se observó una relación entre la enrofloxacina y la vitamina E suplementada en la dieta que, parecía depender tanto de la dosis de antioxidante como del metabolismo del fármaco. Esta interacción afectó tanto a los niveles de vitamina E como a la presencia de residuos de enrofloxacina en el tejido muscular, resaltando la importancia de no subestimar posibles interacciones entre distintos compuestos presentes en la dieta animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos en un momento de profunda transformación en la historia de la humanidad y de las leyes de la naturaleza caracterizada, entre otras cosas, por un desarrollo expansivo de la industria biotecnológica. La biotecnología tiene como materia prima los recursos genéticos y, también, los extractos bioquímicos de las especies vegetales, animales y microbianas que componen la diversidad biológica, la cual permite un sin fin de posibilidades alimenticias, medicinales, energéticas, industriales entre otros recursos básicos que proveen bienes y servicios esenciales a la pervivencia de la especie humana al mismo tiempo que constituye un elemento integrante de la red de la vida. Si, la perpetua tradición del biocolonialismo o biopiratería que desarrollaron algunos pocos países arrollando a muchos se atenúa o, siendo optimistas, se extingue observando las normas que edifican el Convenio sobre la diversidad biológica y, especialmente, el régimen de acceso a los recursos genéticos en él instituido (artículo 15), las posibilidades de crecimiento económico y, consecuentemente, de desarrollo humano de estos países podría ser una de las innumerables alternativas para empezar a tomar forma. Además, la minimización de los efectos perniciosos sobre la diversidad biológica, mediante su conservación y la aplicación del paradigma desarrollo sostenible, podría favorecer y corregir el dilema utilización versus deterioro. Así pues, el artículo 15 del referido Convenio ofrece por primera vez en el Derecho internacional público un régimen jurídico para un acceso a recursos genéticos legalmente constituido. La característica principal del mismo es que el acceso a un determinado recurso genético se trata de una expectativa sometida a complejas y a la vez oportunas condiciones. Por una parte, está vinculado a contraprestaciones anteriormente inexistentes, las cuales afectan especialmente a la parte usuaria: la transferencia de tecnologías, incluidas las biotecnologías; la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de cualquier modalidad de utilización y la realización de investigaciones científicas basadas en los recursos accedidos. Por otra parte, está vinculado a la legislación nacional del Estado suministrador del recurso, al consentimiento fundamentado previo del mismo e a las condiciones mutuamente convenidas en la negociación de los acuerdos que le darán vida jurídica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work we used leaves of four species of Eucalyptus - E. bicostata Maiden, E. deanei Maiden, E. dunnii Maiden and E. viminalis Labill, grown in Colombo, Parana State, Brazil. Preliminary studies were done, in the following sequence: botanic identification, olfactory research, extraction and purification of the essential oil of each species. The physical and chemical tests done were the following: relative density, refractive index, optical rotation, solubility, coagulation point and cineol percentage. The essential oils analysed through gaseous chromatography, presented the following cineol percentage: E. bicostata Maiden - 26.92%, E. deanei Maiden - 70.21%, E. dunnii Maiden - 53.16% and E. viminalis Labill - 23.05%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study was accomplished with the objective of knowing the seasonal distribution of the main species of parasites causes of branchial damages to the fish from fee-fishing at Guariba, State of São Paulo. This city is situated at 21 degrees 15'22'' S, 48 degrees 18'58'' W, in altitude 595 meters. This research was conducted between April, 1997 to March, 1999. From 408 fishes examined, 29.1% of them were infested by the protozoans e metazoans. Leporinus macrocephalus showed the highest parasitism by Trichodina sp., although Piaractus mesopotamicus and Cyprinus carpio were also parasited. Piscinoodinium pillulare infestation were found in L. macrocephalus, P. mesopotamicus, C. carpio e Colossoma macropomum. Monogenetics metazoan have largely been observed in L. macrocephalus, P. mesopotamicus, C. carpio, C. macropomum e cross-bred tambacu. The incidence of this parasite was elevated in the summer for L. macrocephalus, spring for P. mesopotamicus and C. macropomum, and both seasons for cross-bred tambacu. Lernaea cyprinacea copepodes were observed in L. macrocephalus, P. mesopotamicus, C. carpio and cross- breeding tambacu, in spite of the fact that C. carpio has demonstrated high parasitism of adult form. The fish L. macrocephalus, P. mesopotamicus and C. carpio were sponged intensely by Dolops carvalhoi, in situation of high population density. Piaractus mesopotamicus was considered the species more parasited by myxosporídeos, that were also observed in L. macrocephalus and cross-breeding tambacu.