992 resultados para Epstein-Glaser causal method
Resumo:
En el área frutícola que rodea la ciudad de Córdoba, de Colonia Caroya y Jesús María, se encontraron síntomas foliares cloróticos (líneas, manchas, diseños de hojas de encina) asimilables a los inducidos por tres virus causales de "diseños cloróticos lineares" en ciruelo (plum line pattern ilarvirus), el Danish plum line pattern ilarvirus (un serotipo del prunus necrotic ring spot ilarvirus), el European plum line pattern ilarvirus (un serotipo de apple mosaic ilarvirus) ambos serológicamente relacionados pero no idénticos, y el American plum line pattern ilarvirus, serológicamente no relacionados con los anteriores. Si bien no producen una sintomatología llamativa son causales de pérdidas en las cosechas por disminución del número de frutos producidos. El propósito del proyecto es definir la identidad del virus causal de los síntomas encontrados y ajustar una técnica serológica que permita su detección en plantas con infecciones sistémicas recientes, útil para ser empleada en material bajo cuarentenas (aduanas), en censos, controles sanitarios en viveros y para la elección de plantas madres de sanidad controlada. (...)
Resumo:
OBJETIVOS: Determinar se há evidências de uma relação causal entre forame oval patente (FOP) e acidente vascular cerebral isquêmico (AVCI) criptogênico em jovens. Analisar essa relação à luz dos critérios de causalidade. MÉTODOS: Avaliaram-se, retrospectivamente, 168 pacientes jovens com AVCI, divididos em dois grupos: criptogênico e de causa definida. Como parte da rotina, os pacientes foram submetidos a pesquisa de FOP por ecocardiograma transesofágico e/ou Doppler transcraniano, ambos associados ao teste de bolhas. Demonstrada a associação estatística univariada entre FOP e AVCI, procedeu-se a análise multivariada. RESULTADOS: Após análise multivariada, a associação FOP e AVCI criptogênico mostrou-se ainda estatisticamente significante, com razão de chance (RCajustada de 3,3 (IC95% 1,5-7,4). O número total de lesões no encéfalo também apresentou associação significativa com o AVCI criptogênico (RCajustada= 0,4 IC95% 0,2-0,9). A associação FOP e AVCI criptogênico satisfez todos os critérios de causalidade. CONCLUSÃO: A relação causal entre o FOP e o AVCI criptogênico em jovens é altamente provável. Esse fato deve ser considerado na decisão terapêutica.
Resumo:
En la investigación anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Córdoba- se demostró teórica y empíricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados éxitos detener el procesos de descapitalización social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso éxito a los centros concentrados del poder político y económico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace décadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, también se debaten en la búsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de información, instrumentos de relevamiento, análisis y elaboración de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmación empírica de las hipótesis iniciales - factores exógenos y endógenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validación científica -mediante el Análisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificación de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGÍA Respecto la validación empírica en la zona norte y serrana 1. Selección de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categorías definidas 2. Elaboración de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con líderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptación de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitación de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboración de informes finales locales. Respecto de la construcción de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crítico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Análisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluación de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificación de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con líderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Análisis de las normas vigentes 4. Elaboración de Informes Finales y Transferencia a líderes e instituciones
Resumo:
La familia Rhabdoviridae incluye varios patógenos económicamente importantes de cultivos, entre los más de 70 virus que afectan plantas. Estos últimos se clasifican en los géneros Cytorhabdovirus y Nucleorhabdovirus, dependiendo de si producen inclusiones en el espacio perinuclear, o si desarrollan viriones citoplasmáticos. Los integrantes de esta familia infectan gran cantidad de monocotiledóneas y dicotiledóneas y la mayoría son dependientes de transmisión por insectos. Las interacciones virus-vector son altamente específicas, y se ha registrado la replicación en insectos, del rhabdovirus que transmiten a las plantas. Cada especie de rhabdovirus induce un amplio espectro de síntomas en sus plantas huéspedes, y estos van desde la falta de efectos discernibles hasta la muerte total de la planta. El maíz (Zea mays L.) es el cultivo más ampliamente distribuido a nivel mundial y uno de los principales cultivos de cereales, ubicándose tercero en el ranking de producción en el mundo. En maíz se ha citado la presencia de varios rhabdovirus, entre estos American wheat striate mosaic virus (AWSMV), Cereal chlorotic mottle virus (CCMV), Maize mosaic virus (MMV), Maize sterile stunt virus (strains of Barley yellow striate virus), Northern cereal mosaic virus (NCMV) y Maize fine streak virus (MFSV). Ninguno de ellos reportado en Argentina. Desde 2001 un rhabdovirus es observado, por sintomatología y microscopía electrónica, en plantas de maíz de diferentes localidades de la provincia de Córdoba. Esta virosis pudo ser transmitida en dos oportunidades a plantas de maíz sanas mediante Peregrinus maidis y logró amplificarse mediante RT-PCR con iniciadores degenerados, el gen de la polimerasa L. Nuestra hipótesis es que el agente causal de la sintomatología de mosaico estriado amarillo en maíz sería un rhabdovirus emergente en Argentina, diferente de Maize mosaic virus (MMV), transmitido por delfácidos, que puede aislarse y mantenerse en condiciones controladas. El objetivo del presente trabajo es generar conocimientos biológicos, moleculares y epidemiológicos sobre el agente causal de la sintomatología en maíz de mosaico estriado amarillo. Para ello se colectarán plantas de maíz con sintomatología de mosaico estriado amarillo, en distintas localidades donde se presente la sintomatología. Las muestras se observarán al microscopio electrónico en cortes ultrafinos y en “leaf dip". Los viriones se purificarán, extraerá el RNA de los mismos, y obtendrá la secuencia de nucleótidos, para compararla con otras publicadas de virosis vegetales y se obtendrán homologías. Se realizarán transmisiones experimentales de esta virosis, por incisiones vasculares y mediante el empleo de diferentes especies de insectos vectores. Importancia del proyecto El avance de patógenos tropicales hacia zonas templadas es una de las causas de la aparición de las virosis emergentes, que se caracterizan por producir epifítias al ingresar a nuevos ecosistemas. El Maize mosaic virus (MMV) es un rhabdovirus que produce una de las virosis más importantes del maíz en el continente americano. Determinar la identidad del agente etiológico del mosaico estriado amarillo y establecer su relación con MMV es fundamental para desarrollar medidas proactivas y diseñar estrategias de manejo de esta nueva enfermedad.
Resumo:
Finfish pots have emerged as a “responsible” gear, when used in combination with conservational and technical measures to sustain fisheries. Previous trials in Irish waters have offered no published reported data and so three designs tested in the current study provide new information on this gear. The most successful traps in terms of fish catch were rigid steel framed rectangular pots used to target Conger eel. Although commercial yield was low (0.2 per trap haul), potential existed for a viable pot fishery. Deployment and storage of Norwegian floating pots was conducted with relative ease but performance in the water was poor resulting in loss of gear. Catch returns were notable even though effort was restricted as mega-faunal by-catch was a problem, which lead to ending this trial. From these initial trials it was evident that catch rates were low compared to established Norwegian fisheries (3.6 cod per pot), which resulted in the utilisation of pots, already established in the crustacean fishery, to find species readily accessible to pot capture. Although fished and designed differently, these gears provided an opportunity to establish the benefits of pot fishing to fish quality and to determine the effects on by-catch. The fishing effects of three catching methods (pots, angling and trawl) and the effects of air exposure on the physiological status of a common by-catch, the lesser spotted dogfish Scyliorhinus canícula (L.) were examined using a range of physiological biomarkers (plasma catecholamine, glucose, lactate, muscle pH and muscle lactate). Physiological responses of fish to an emersion stress regime resulted in a significant metabolic disturbance in groups, but may not have weakened the overall health of these fish, as signified in the revival of some metabolites. Plasma glucose and lactate concentrations did not however recovery to baseline levels indicating that to achieve an accurate profile, responses should be determined by a suite of biomarkers. Responses did not demonstrate that samples from the pots were significantly less stressed than for the other two methods; angling and trawling, which are in contrast to many other studies. Employment of finfish potting therefore in Irish waters needs further consideration before further promotion as a more responsible method to supplement or replace established techniques.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Maschinenbau, Diss., 2011
Resumo:
Simulation, modelling, proxels, PDEs, Markov chains, Petri nets, stochastic, performability, transient analysis
Resumo:
Modular modelling, dynamics simulation, multibodies, O(N) method, closed loops, post-stabilization
Resumo:
Seismic analysis, horizon matching, fault tracking, marked point process,stochastic annealing
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Naturwiss., Diss., 2009
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Informatik, Diss., 2009