1000 resultados para Enunciación teatral


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el CP Trabenco de Leganés (Madrid) y que tiene como origen la convocatoria del Ayuntamiento de la localidad para celebrar el Día de los Derechos Humanos. La experiencia se centra en el análisis de noticias de prensa para trabajar el tema de la vulneración de algunos de los derechos fundamentales en la situación internacional actual. Después de analizadas, los alumnos redactan nuevas noticias que aportan una solución al conflicto planteado. Así nace 'El Telextraordinario', en soporte televisivo con lenguaje teatral, que informa de la abolición de la pena de muerte, el desastre del Prestige, el 'corralito' argentino o de la erradicación del trabajo infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia educativa titulada 'La maleta de los cuentos' que ha sido llevada a cabo con niños de entre 1 y 3 años. Se realiza como un ritual en el que todos los niños participan para abrir la maleta y elegir el cuento, es este caso 'El caracol y la hierbecita de poleo', por su simplicidad, cancioncillas y frases repetidas que atraen la atención del niño. En el aula se crea un ambiente teatral donde la música sirve de ambientación y unos títeres de palo, dibujados en una cartulina y pegados a una cortinilla, son los que dan vida al cuento. Se incluye el titulo de otros cuentos que se pueden utilizar para desarrollar actividades similares y para la educación en valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos institutos de León plantean el desarrollo de una experiencia interdisciplinar que pretende conectar de forma práctica los contenidos de dos asignaturas tan cercanas como Historia y Literatura. La experiencia se centra en analizar, desde distintos puntos de vista, un mismo hecho histórico: la victoria de los Tercios españoles de Breda. Desde el área de Geografía e Historia se plantea analizar 'La rendición de Breda' de Velázquez y desde Lengua y Literatura, estudiar 'El sitio de Breda' de Calderón de la Barca. En la clase de Historia se recopila información, con ayuda de la página web del Museo del Prado, y con ella se crea un dossier de consulta. Tras la visión global que reciben, se propone a los alumnos crear su propia representación pictórica de La Rendición de Breda, y con todas se crea una pequeña exposición. En la clase de Lengua y Literatura se plantea una lectura conjunta de fragmentos de la obra de Calderón, analizando los mismos aspectos que se estudian en el cuadro. Tras el acercamiento a la obra de Calderón, los alumnos deben escribir su propia versión del acontecimiento histórico elegido. Los trabajos se encuadernan en un dossier que complementará la exposición de representaciones pictóricas. Por último, se pone en relación lo visto tanto en el texto teatral como en la obra pictórica para que los alumnos saquen sus propias conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuentos de Hans Christian Andersen perduran en la memoria colectiva a pesar del paso del tiempo. Su extensa obra se traduce a más de 100 idiomas y muchos de sus cuentos se adaptan para mostrarlos en cine. Se propone una selección de cuentos para trabajar en el aula, teniendo en cuenta la opinión del alumnado. Las actividades consisten en introducir un nuevo concepto en las historias para medir así la capacidad de los niños de asumir el cuento conocido integrando en él el elemento novedoso; cambiar el final del cuento; mezclar historias y personajes de diferentes cuentos para crear uno nuevo; convertir el cuento dado en una poesía; realizar adaptaciones de los cuentos a otros idiomas; o adaptar los cuentos para que puedan ser representados, poniendo especial interés en trabajar el diálogo y las acotaciones como elementos más característicos del genero teatral; y fomentar el trabajo en grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el s??mil de una representaci??n teatral para explicar los procesos de evaluaci??n, con unos actores (alumnado, profesorado, madres y padres) que asumen su rol en funci??n del escenario en el que act??en, es decir, del contexto sociocultural y familiar. La valoraci??n de la evaluaci??n se realiza s??lo fij??ndose en el resultado final, y no se tiene en cuenta todo el proceso que ha producido ese resultado. Se propone la adaptaci??n de los procesos de evaluaci??n para atender eficazmente las situaciones interculturales en la escuela. Adem??s, el papel del docente adquiere gran relevancia, pues est?? condicionado por sus posicionamientos morales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la dimensión del teatro escolar e influencia en niños de educación infantil a partir de una experiencia teatral periódica en la que los alumnos realizan teatro, recitan poesías o bailan delante de sus compañeros, convirtiendo el teatro en un juego..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de la denominada 'Semana de Teatro Escolar en español', experiencia llevada a cabo en los colegios españoles localizados en Marruecos, sirve para mostrar el aspecto lúdico y pedagógico del teatro. Las actividades, realizadas con carácter extraescolar, permiten acercar a los alumnos a contenidos educativos relacionados con valores como la solidaridad, la inmigración, la marginación y el medio ambiente. A su vez, se intenta ofrecer una formación dramática, al tiempo que se divulga la cultura española en su vertiente teatral. Por otra parte, se muestran los beneficios del teatro en relación con la capacidad expresiva y plástica del cuerpo. Finalmente, se incluye un itinerario de trabajo para la realización de la puesta en escena de una obra de teatro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los beneficios psicopedagógicos que tiene la aplicación del teatro en el aula como recurso didáctico. Además aporta una serie de pautas y recomendaciones para que dicha práctica sea efectiva. Por último ofrece algunas propuestas para desarrollar dentro de la actividad teatral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que propone el estudio y conocimiento de un tema concreto, en este caso la Edad Media, mediante la representación teatral. Los objetivos generales son: trabajar desde cuatro áreas (Literatura, Historia, Dibujo y Música) en una actividad conjunta; integrar de forma directa a otros seminarios o programas del centro; elaborar un material susceptible de ser utilizado en otras áreas; y crear un futuro taller de teatro. La dramatización se utiliza como pretexto para motivar al alumno que siente la necesidad de obtener una serie de conocimientos para desarrollar la actividad. Así, la experiencia se trabaja durante las horas lectivas de cada área de manera coordinada y evitando la separación tradicional que existe entra las disciplinas (Las cantigas de Alfonso X). Algunas tareas se realizan en los distintos seminarios. En el de Dibujo se encargan de diseñar el anagrama del proyecto y el escenario que luego se construye con cartón y madera. En el de Literatura los alumnos elaboran el guión literario que luego se escenifica ('Representación de la danza de la muerte'). En los de Historia y Música se recogen, en distintos trabajos, los hechos históricos más importantes y los avances musicales del momento. La evaluación continua del proyecto tiene en cuenta los conocimientos adquiridos por los alumnos, su grado de asimilación abstracta y el interés demostrado en las actividades prácticas y en el trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por los integrantes del coro del Instituto de Bachillerato Cervantes con la finalidad de lograr que los alumnos desempeñen un trabajo creativo que acompañe su formación académica y personal. Los objetivos son: ofrecer una formación musical y acercar la actividad del centro a la comunidad a través de actuaciones en centros culturales, centros de la tercera edad, etc. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso académico. En el primer trimestre se inician las pruebas de selección de voces y comienzan los primeros ensayos. En el segundo trimestre se repasan los repertorios de los cursos anteriores y se incorporan nuevas obras. Y, finalmente, en el tercer trimestre se realizan las actuaciones fuera del centro. Todas las actividades se desarrollan fuera del horario escolar durante la media hora del recreo. La evaluación la realizan los alumnos, los padres y los invitados que asisten a los conciertos del coro. Paralelamente, el centro participa en otra experiencia extraescolar que tiene como finalidad organizar un grupo teatral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que inicia a los niños y niñas de Educación Infantil en la idea de construir y transformar en juguetes elementos sencillos y cotidianos. Los objetivos son: desarrollar la identidad y autonomía personal del alumnado e implicar a los padres y madres en el trabajo de la escuela. La experiencia se desarrolla en tres fases: en la primera se introduce al niño en el mundo de las construcciones, mediante el cuento de 'Los tres cerditos', que servirá como escenario de la representación teatral de los padres; en la segunda fase, se incita a construir juguetes, para lo que se busca la ayuda de los adultos; y en la última fase se diseña y edifica un juego gigante en el patio del colegio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental dirigido a todos los alumnos del colegio público Jaime Vera. El objetivo general es introducir la educación ambiental en el proyecto curricular del centro. Otros objetivos más específicos son: sensibilizar a los alumnos sobre la degradación del medio ambiente; y lograr que participen activamente en la mejora y protección del entorno natural. La experiencia se inicia con una campaña de sensibilización como eje aglutinador de toda la experiencia. Durante su desarrollo se participa en unas jornadas medioambientales en las que se celebran mesas redondas, debates dirigidos por personas relacionadas con la educación ambiental, exposiciones con los trabajos realizados por los alumnos y una representación teatral con guión elaborado por los propios alumnos. Los bloques de contenido tratados son: la contaminación, el agua y su consumo indiscriminado y el reciclado de basuras. El proceso de evaluación comienza con una evaluación inicial para comprobar el interés y los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema. Posteriormente no se estableció un sistema específico de evaluación, pero mediante la observación se comprobó el enorme interés y sensibilidad despertado en el alumno hacia el medio ambiente.