995 resultados para Enfermedades óseas
Resumo:
En sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña , constituyo un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender como esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir como concibieron a sus infancias
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
Fil: Tarducci, Gabriel Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En las últimas décadas se ha vuelto cada vez más frecuente escuchar, en diversos ámbitos de la vida social especialmente en la escuela o en los medios masivos de comunicación, reclamos relacionados con la falta de valores, interés, iniciativa, y participación de los jóvenes; reclamos y reproches más frecuentes cuando los jóvenes viven en contextos de extrema pobreza urbana. En este contexto, nos preguntamos en qué medida, tal como lo señala Agamben, les exigimos a los jóvenes aquello que nosotros mismos, los adultos, no podemos sentir o vivir. Aquí nos proponemos reflexionar en torno de las imágenes, preocupaciones, deseos y miedos que manifiestan los jóvenes cuando piensan acerca de su futuro y su escolaridad. Recuperamos para ello un trabajo de investigación que estamos realizando sobre dispositivos pedagógicos y subjetividad en una escuela secundaria emplazada en contextos de extrema pobreza urbana en el Conurbano Bonaerense. Nos detendremos puntualmente en el análisis de las producciones que realizan los estudiantes en el marco de un taller de video documental que venimos realizando hace 3 años. De esta manera, en esta ponencia, nos centraremos en especial en aquello que emerge de las palabras e imágenes producidas por estos jóvenes en el taller a los efectos de describir qué dicen sobre el futuro, su futuro, cómo se muestran en relación con este, qué les gustaría para sus vidas, que cambiarían de ellas, con que sueñan, cuáles son sus miedos, etc. Asimismo, nos importa, mediante el análisis de las filmaciones realizadas por los estudiantes, describir el lugar que le asignan a la escuela y al barrio en sus proyectos, planes o imágenes de futuro. Contrariamente, a las imágenes nihilistas que se achacan a los jóvenes, las producciones de los estudiantes hablan, nos hablan de valores, sueños y deseos.
Resumo:
El CODENOBA, consorcio intermunicipal de 9 municipios del noroeste de Buenos Aires (Partidos de: Alberti, Bragado, Carlos Casares, General Viamonte, Hipólito Irigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen), nace en el año 1994. En aquel entonces la provincia promocionaba los corredores productivos, fomentando la descentralización como herramienta para alentar iniciativas locales de desarrollo. El consorcio es creado en 1994 a raíz de las inundaciones que afectaron el 70de las tierras. Con cerca de 230.000 habitantes, el territorio intermunicipal representa cerca del 10de la superficie de la Provincia de Buenos Aires. Su economía esencialmente centrada en torno al sector del agro representa cerca del 4del PBI de dicha Provincia. Conocer el patrón de hábitos activos en la población adulta, saber en que medida algunos factores socioeconómicos, ambientales y demográficos afectan o condicionan la realización de prácticas activas, permitirá diseñar estrategias de promoción a nivel comunitario con mayor eficacia y dirigidas específicamente a sectores bien definidos, lo que sería una manera mucho más eficaz en términos de costo efectividad. El conocimiento obtenido por vía de esta investigación permitiría además, observar la interrelación de las políticas públicas municipales con los diferentes niveles de actividad física habitual sea en el tiempo libre, en situación de traslado entre lugares y dentro de la jornada laboral. Una vez establecidas estas relaciones, las campañas de promoción podrán ser dirigidas a una o más poblaciones específicas, o bien diseñarse para un grupo etario en particular
Resumo:
Oceanographic data collected by ocean research organisations in Russia, the USA, the United Kingdom, Germany, Norway, and Poland for the Barents, Kara and White Seas region are presented in this atlas. Recently declassified naval data from Norway, the USA, and the UK are also included. More than 1,000,000 oceanographic stations containing temperature and/or sea-water salinity data were originally selected. After correcting errors and eliminating duplicates, data from 206,300 checked stations were placed on CD-ROM, together with many figures describing the characteristics of both the single-input and combined data set. In addition, temperature and salinity measurements were interpolated to the following standard horizons: 0, 25, 50, 100, 150, 200, 250, 300 m, and bottom. This atlas covers the 100-year period 1898 to 1998 and is, to date, the most complete oceanographic data collection for these Arctic shelf seas. This data set is complemented by more than 9,000 measurements of sea surface temperature, which were recently digitized from ships' logbooks. They cover the same geographical area within the time period 1867-1912.
Resumo:
This paper presents the planktonic foraminifer biostratigraphy of the sites drilled during Ocean Drilling Program Leg 124 in the Celebes and Sulu Seas. It discusses preservation of foraminifers in pelagic sediments and in calcareous turbidites. In the Celebes Sea, pelagic carbonates are only found in the Eocene and Oligocene at Site 770. The faunas are poorly preserved due to severe dissolution and offer little biostratigraphic detail. In the Sulu Sea, pelagic carbonates are found in the upper Pliocene and Pleistocene at Sites 768 and 769 and throughout the recovered sequence at the shallower Site 771. The foraminifer faunas from these sediments allow for recognition of most standard zones. Variations in preservation of pelagic foraminifer faunas with time are due to changes in the depth of the lysocline. Shifts to improved preservation at Sites 768 and 769 are synchronous in the upper Pliocene/Pleistocene and may be related to global sea-level cycles. Planktonic foraminifers are also abundant in calcareous turbidites, which were deposited in both basins from the late Miocene onward. However, the turbidites are fine-grained, and biostratigraphic marker species are absent as a result of size-sorting during transport. In the Celebes Sea, shelf-derived material was a major component of early-late Miocene and middle Pliocene to early Pleistocene turbidites. Changes in the composition of the turbidites may correspond to global sea-level changes. In the Sulu Sea, a shift from shelf-derived material in Pliocene calcareous turbidites to a pelagic source in the Pleistocene may be related to subsidence of the Cagayan Ridge.
Resumo:
The motivation for ISSS-08 was to alleviate the scarcity of observational data on transport and processing of water, sediment and carbon on the East Siberian Arctic Shelves (ESAS). The region is of particular interest from the perspective of carbon-climate couplings as it has witnessed a 4°C springtime positive temperature anomaly for 2000-2005 compared with preceding decades. A complex sampling program was accomplished during the 50-days ISSS-08 cruise August - September 2008 by participants from 12 organizations in Russia, Sweden, UK and USA.
Resumo:
A continuous 3.5 Myr IRD record was produced from Ocean Drilling Program (ODP) Site 907. A timescale based on magnetic polarity chrons, oxygen isotope stratigraphy (for the last 1Myr) and orbital tuning was developed. The record documents a stepwise inception of large-scale glacial cycles in the Nordic Seas region, the first being a marked expansion of the Greenland ice sheet at 3.3 Ma. A second step occurred at 2.74 Ma by an expansion of large scale ice sheets in the Northern Hemisphere. Ice sheet variability around the Nordic Seas was tightly coupled to global ice volume over the past 3.3 Myr. Between 3 and 1 Ma, most of the variance of the IRD signal is in the 41 kyr band, whereas the last 1 Myr is characterized by stronger 100 kyr variance. The Gamma Ray Porosity Evaluator (GRAPE) density record is closely linked with IRD variations and documents sub orbital variability resembling the late Quaternary Heinrich/Bond cycles.
Resumo:
Sediment samples and hydrographic conditions were studied at 28 stations around Iceland. At these sites, Conductivity-Temperature-Depth (CTD) casts were conducted to collect hydrographic data and multicorer casts were conductd to collect data on sediment characteristics including grain size distribution, carbon and nitrogen concentration, and chloroplastic pigment concentration. A total of 14 environmental predictors were used to model sediment characteristics around Iceland on regional geographic space. For these, two approaches were used: Multivariate Adaptation Regression Splines (MARS) and randomForest regression models. RandomForest outperformed MARS in predicting grain size distribution. MARS models had a greater tendency to over- and underpredict sediment values in areas outside the environmental envelope defined by the training dataset. We provide first GIS layers on sediment characteristics around Iceland, that can be used as predictors in future models. Although models performed well, more samples, especially from the shelf areas, will be needed to improve the models in future.