1000 resultados para Educación-Metas y objetivos
Resumo:
No está publicado
Resumo:
Realizado en la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Valladolid, por 9 profesores del centro. Se buscaba realizar avances en la asignatura Educación Física y su Didáctica. Para ello, se pone en marcha una página web que permita la comunicación con los agentes externos que pueden enriquecer este proyecto: colegas de departamento y de otras universidades, alumnos, maestros en ejercicio, opositores, etc. Se ha elaborado una plataforma web personalizada a las necesidades y fines de la especialidad de educación física del área de expresión corporal. El trabajo se ha realizado en dos fases. En la primera, se trabajó con Frontpage para la página web sencilla y estática. En la segunda fase, se ha introducido tecnología de servidor web (php) y una base de datos de libre mercado (gnu-Mysql). Con esta nueva tecnología se ha elaborado el espacio web personalizado para las necesidades e intenciones de formación. La evaluación del proyecto y de sus resultados está pendiente porque, por ahora, se han hecho pequeñas pruebas con la plataforma personalizada. Los resultados son interesantes porque la red permite usos que hacen más atractivo el modo de trabajo.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura de Educación Comparada de la Licenciatura en Pedagogía. El objetivo propuesto era elaborar un manual de Educación Comparada y un Antología de textos, didácticamente unidos, y publicarlos posteriormente para la docencia de la asignatura troncal de los planes de estudio de la titulación de Pedagogía. La metodología de estos estudios, de trasfondo fundamentalmente documental y sintético, se ha adaptado al objetivo de redactar el manual que reoriente los estudios comparados en educación hacia un nuevo paradigma, más práctico y útil, para hacérselo ver así a las nuevas promociones de pedagogos, desterrando los usuales estudios de carácter meramente descriptivo, anecdótico o exhortativo. La evaluación de los materiales elaborados se realizará durante el desarrollo de la docencia.
Resumo:
Trabajo realizado, en la Universidad de León por 6 profesores del ICAFD de Castilla y León, con el objeto de obtener material audiovisual empleando la técnica de edición a través del ordenador personal (PC). Este tipo de material debe potenciar la eficacia de las prácticas que se realizan en el centro. Se han elaborado diversos documentos (videos) sobre algunas de las disciplinas del atletismo y algunos aspectos de teoría y práctica del entrenamiento deportivo. El material no ha sido publicado.
Resumo:
El material de innovación educativa tipo práctico, se presenta en dos documentos: memoria y manual experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la memoria se plantea el procedimiento metodológico en cinco fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (segundo ciclo) e Ingeniería Minera (primer ciclo) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor', que ha permitido elaborar el material experimental, y la propuesta metodológica para tercer ciclo sobre 'Parques eólicos: Aspectos ambientales y calidad de los suelos', que desarrolla el sistema en cuatro etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico'. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una es el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente, permiten elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en el análisis de la evaluación de riesgos y/o listado de aspectos medioambientales significativos. La adecuación para la materia del primer ciclo de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la tercera fase -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en la toma de muestras)-, y en la quinta fase -Propuesta de medidas correctoras-, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológica para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en cuatro etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de actividad; los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico; y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el proceso normalizado de significancia. En el documento dos se desarrolla integramente el manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques: a) Fundamentos de la actividad práctica (Fase 1 -De caracterización e inventario, Fase 2 -Guía metodológica de campo, Fase 3 -Guía de laboratorio, Fase 4 -Evaluación de riesgos, Fase 5 -Medidas correctoras) b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental y c) Los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del material de innovación educativa es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfíl de estudios cursados, la capacidad de síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sitemática, documentados y objetivos.
Resumo:
Estudiar la pedagogía makarenkiana centrada en los siguientes puntos: el colectivo, la educación laboral y la educación estética. Por otro lado, tener en cuenta la problemática que plantea la enseñanza pedagógica de Makarenco debido a que sus escritos están basados en traducciones de otras lenguas; su género literario novelado está al servicio de una política ideológica y otro es la evolución de su doctrina. Por último, el de individuar su oscilante humanismo mitad gorkiano, mitad leninista-estalinista. Su principal principio metodológico es que la ciencia pedagógica se ha de construir partiendo de la experiencia de la práctica a la teoría. Los tópicos del hombre nuevo, de la alegría, de la belleza, de la felicidad no tienen perspectivas totales ni reales. En cuanto a la práctica los métodos makarentianos están condicionados a los principios de colectividad socialista; su colectivo ideal la colonia Cheka parece un cuartel.
Resumo:
Pedir y exigir al maestro que tenga un nivel musical mínimo. Pues, pocos son los que hasta ahora tienen siquiera un cursillo de pedagogía musical. Sólo algunos adelantados que nacieron a raíz de la ley promulgada el seis de agosto de mil novecientos setenta. Por ello, cabe esperar que por mediación de estos profesores de pedagogía musical la Ley de Educación tome vida en sus escuelas y pueda conseguir un español distinto con una auténtica carga de riqueza interior. El fenómeno educativo que comienza en el niño dará sus frutos en el hombre, cuando a través de éste se logre el más alto nivel humano. La musicalidad es en la mayoría de los niños un don natural que necesita ser cultivado y atendido especialmente en orden a la formación de su personalidad.
Resumo:
Estudio exhaustivo del Proyecto Hombre en la provincia de León a lo largo de sus 15 años de andadura. Exponer el marco sociológico en el que surge la institución a nivel nacional y provincial y su relación con la drogodependencia como problema enmarcado en el cambio de la educación social. Estudiar, analizar, comprender y valorar la Asociación Proyecto Hombre en España, tanto a nivel de procesos como de resultados obtenidos. Analizar paso a paso el origen y desarrollo del Proyecto Hombre en la provincia de León incluyendo modo de funcionamiento, infraestructura, filosofía, método y evaluar su labor dentro del campo de la educación social. Analizar y valorar la labor realizada como programa educativo en el ámbito de la prevención y rehabilitación de toxicómanos. Archivo institucional del Proyecto Hombre en León e información de la Asociación a nivel nacional, de la escuela de formación de Aravaca (Madrid). Método histórico-pedagógico. Revisión documental. Análisis de contenido y análisis cualitativo de los datos.. La investigación analiza el contexto en el que surgen las toxicomanías en nuestro país, las diferentes propuestas asistenciales surgidas y la toxicomanía como campo de trabajo de la educación social. Analiza el Proyecto Hombre como Institución Nacional, desde el desarrollo de esta organización hasta la situación actual; analiza el fenómeno de las drogodependencias desde el Proyecto Hombre y el modelo de intervención realizado. Analiza las circunstancias por las que surge este Proyecto en la región del Bierzo, en León, en el contexto de la juventud de los años 80. Finalmente se analiza el Proyecto Hombre como programa educativo en su vertiente rehabilitadora y preventiva; la labor desarrollada por la institución vinculada a otras instituciones. Se profundiza en el Programa de Prevención Escolar y Familiar 'Entre Todos' puesto en práctica durante el año 2000, destacando sus características más relevantes. La problemática de las drogas surge en España en los años 70, generando situaciones críticas que dieron lugar a actuaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones, se produjeron cambios en los servicios ofrecidos en función del cambio de las circunstancias y contextos relacionados con el ámbito de las drogas. Ante la carencia de servicios a este colectivo se produjo una autoorganización de los mismos para atender las necesidades generadas con el problema de las toxicomanías. La asistencia prestada cuenta con un gran apoyo e implicación social, fundamentalmente de las familias afectadas. Las ayudas surgen fruto de las necesidades constatadas con el objetivo de cubrirlas; se trata de servicios específicos que demostrada su eficacia se van configurando en redes de atención a este colectivo. La intervención en el campo de las toxicomanías está dentro de la educación social por tratarse de un programa generado en la sociedad. El programa terapéutico educativo desarrollado en el Proyecto Hombre se centra en el desarrollo y crecimiento personal del individuo mediante un cambio en el estilo de vida, a través de una comunidad de personas comprometidas a trabajar conjuntamente. El desarrollo del programa en León constituye una historia de evolución constante en el campo de la atención a las adicciones respecto al propio contexto, con adaptaciones y mejoras constantes dentro del Programa Hombre.
Resumo:
1) Estudiar la importancia de la familia, como comunidad educativa primaria. 2) Analizar la Escuela de Padres para demostrar su eficacia no sólo en cuanto a planteamientos, sino en cuanto a realizaciones educativas. Se estudia la historia de la familia, como grupo natural y como institución, se analiza el cambio social y la crisis que sufre la familia como grupo educador. Además, se ofrece en la segunda parte de este trabajo, una alternativa para superar la crisis familiar, ésta es, la Escuela de Padres que surge como alternativa pedagógica y ofrece perspectivas abiertas a la educación familiar. En la actualidad un determinado número de padres manifiesta su necesidad de ser guiados, especialmente como consecuencia de la rápida evolución social que ha venido a sacudir las bases tradicionales de su función, y que a su vez, plantea a los educadores problemas muy difíciles respecto a criterios y métodos. 1) La educación de los padres tenderá a ser adoptada por los servicios encargados de la enseñanza, como una nueva rama dirigida a la formación de adultos. Esto ocurre ya hoy en numerosos países como consecuencia de la acelerada renovación de los conocimientos científicos y técnicos y de la evolución social. 2) La dirección que tome dicha evolución pretende renovar los métodos de enseñanza. Porque, la educación de los padres, por la naturaleza de los temas que utiliza y por las reacciones que suscita en las personas a las que se dirige, está obligada a sustituir ampliamente la enseñanza didáctica tradicional por medios informativos que reclaman la investigación personal y se valen de la eficacia de las relaciones de grupo. 3) La educación de los padres plantea a éstos otros problemas, no sólo de conocimientos y de pedagogía escolar. Se trata de problemas de relaciones que no pueden ser comprendidos ni resueltos sin haber sido antes experimentados ni tampoco tratados por completo en las escuelas que preparan para determinadas funciones. De ahí que al reunir a tantas y diferentes personas las Escuelas de Padres se conviertan en un campo relacional y de comunicación muy amplio, con las ventajas que este hecho supone.
Resumo:
Resumen en catalán e inglés. Monográfico: Educación social y educación ambiental: la sostenibilidad como horizonte común
Resumo:
La educación ha dejado de ser patrimonio exclusivo de la escuela y de la familia, ampliándose más allá de la etapa y la institución escolar y situándose en el marco de la educación a lo largo de la vida. Por ello, se han desarrollado experiencias de carácter educativo y comunitario que intentan dar respuesta a los actuales retos socioeducativos. Se describen algunas de estas prácticas (Ciudades educadoras, Planes de desarrollo comunitario, etc.) y se reflexiona sobre la dificultad que supone la falta de un proyecto comunitario global. Finalmente, se propone un modelo alternativo que fundamente y dé sentido, unidad y coherencia a las iniciativas socioeducativas en el seno de la comunidad.
Resumo:
Conferencia impartida en el XX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, con el título 'Educación social e igualdad de género'
Resumo:
Tras analizar la vinculación entre el currículo de educación deportiva y el de música, se presentan posibles técnicas de enseñanza para abordar la realidad social a través de la interdisciplinariedad en las área de Educación Musical y Educación Física, partiendo de medios como juegos populares, canciones o actividades lúdicas y deportivas, susceptibles de ser practicadas por los alumnos tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
Resumo:
Tras presentar al ordenador como una herramienta de trabajo que estimula la creatividad y la investigación en el niño y favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje, se presenta una propuesta para organizar el 'rincón del ordenador' en Educación Infantil, definiendo las posibilidades educativas que presenta y las múltiples actividades que brinda el ordenador.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés