1000 resultados para Ediciones Deldiego


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis y la comparación de las leyes municipales y, más concretamente, de los censos electorales de Lleida en el periodo liberal que abarcó de 1837 a 1853 muestra como se adoptaron diversos modelos electorales en ese momento según fuese el partido que gobernase. Así, cuando lo hicieron los progresistas elaboraron una ley electoral descentralizada y ampliaron el censo de electores hasta llegar a cubrir las capas medias de la sociedad de Lleida, mientras que los moderados, cuando lo hicieron, legislaron para jerarquizar el poder del Estado del centro a las provincias y recortaron el censo hasta dejar a los 250 mayores contribuyentes de la ciudad. El segundo objetivo del estudio ha mostrado la evolución del electorado municipal del municipio a raíz de la abertura liberal que significó el triunfo de la Revolución Burguesa, que propició que los sectores que vivieron una coyuntura económica favorable, principalmente los dedicados al comercio, se situasen en los primeros lugares entre los mayores contribuyentes en detrimento de otros grupos, el campesinado, que permanecían estancados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de poder justificar algunas lecturas adoptadas frente a las ediciones de la Alejandra de Licofrón a cargo de L. Mascialino 1 y de M. Fusillo - A. Hurst - G. Paduano 2, publicada en fecha muy reciente, he tenido que plantearme algunas cuestiones textuales al abordar la tarea de edición y traducción (al catalán) de dicho poema helenístico 3. Ofrezco, pues, un breve elenco de notas críticas al texto mencionado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo vamos a analizar la trayectoria política de dos canónigos, Francisco Martínez Marina y José Espiga y Gadea, partidarios del liberalismo en una época de cambios en la cual, cada uno a su manera, contribuyó a la construcción del Estado liberal constitucional español. Tras las Cortes de Cádiz, estos importantes pensadores fueron perseguidos por el absolutismo y compartieron estancia en la Catedral de Lérida, el seno de la cual abandonaron para participar en las Cortes del Trienio Liberal (1820­-1823)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la conectividad de especies marinas en el Parque Nacional de Cabrera arroja conclusiones útiles para su gestión. Algunas especies de invertebrados clave en los sistemas rocosos están significativamente aisladas y tienen un alto riesgo de desaparecer frente a perturbaciones masivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cistinuria es una aminoaciduria que se transmite de forma autosómica rececesiva. Clínicamente se distinguen 3 formas de cistinuria, tipos I, II y III. Inicialmente identificamos un gen, implicado en el transporte de cistina y aminoácidos básicos, rBAT como responsable de esta enfermedad. Hasta la fecha se han identificado 22 mutaciotles en rBAT responsables de cistinuria. Mediante estudios de mutaciones y ligamiento genético en familias con cistinuria hemos podido demostrar que la enfermedad es heterogénea. Sólo la cistinuria de tipo I se debe a mutaciones en rBAT, mientras otros genes serán responsables de los tipos II y III. Actualmente estamos realizando estudios de exclusión genética en familias tipo no I, que nos permitirían asignar las regiones cromosómicas en las que se encuentran el gen o los genes responsables de cistinuria tipo II y/o III, paso previo para poder aislar y caracterizar dichos genes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la situación actual del control biofísico fetal intraparto, que comprende los siguientes aspectos: métodos de control de la frecuencia cardiaca fetal y de la dinámica uterina, los parámetros que hay que valorar y la relación entre ellos durante el parto. Se analizan los diferentes tipos de deceleraciones: precoces, tardías y variables, y se comentan otros métodos complementarios de control fetal intraparto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la situación actual del control biofísico fetal intraparto, que comprende los siguientes aspectos: métodos de control de la frecuencia cardiaca fetal y de la dinámica uterina, los parámetros que hay que valorar y la relación entre ellos durante el parto. Se analizan los diferentes tipos de deceleraciones: precoces, tardías y variables, y se comentan otros métodos complementarios de control fetal intraparto.