1000 resultados para Ecologia da paisagem - 1989 - 2014
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Studies on feeding ecology are important tools for the understanding of feeding strategies and niche dynamics. Information on the type of food consumed, how, and where it is acquired, enable the elucidation of species behavioral, evolutionary and ecological aspects. The diet study based on fecal material enables a low-cost, informative research and avoids the sacrifice of animals. The general aim of this study is to characterize the diet of Euphractus sexcinctus, the yellow-armadillo, based on fecal samples, to contribute with additional information on their feeding habits. The study was undertaken at the Nhumirim ranch, Pantanal da Nhecolândia, MS, during the months of February and March, 2014. The fecal material was collected during the manual capture of the animals and oven dried at 60°C. The food items found in the feces were sorted using a magnifying glass and separated in the following categories: plant matter, invertebrates and soil. Invertebrates were identified to the order level and the plant matter to the lowest taxonomic level possible. Aiming to evaluate the invertebrate availability in the soil, pitfall traps were installed next to the location where individuals were captured, during the months of April and May. We were able to estimate the frequency with which item was consumed during the studied period, and if there is a relationship between the frequency of consumed invertebrates and their availability environment. Among the analyzed samples, we could observe the frequency of occurrence (FO) of plant matter, invertebrates and soil in all the samples. The main invertebrate orders found in the samples were: Coleoptera, Orthoptera and Hymenoptera, with FO of 100%, 100% and 87,5%, respectively. Seeds were found in 100% of the samples. The FO of the Byrsonima orbignyana was high (62,5%), and evidences the potential of the yellow-armadillos as seed dispersers. The use of other techniques, such as the micro-histological...
Resumo:
Studies on feeding ecology are important tools for the understanding of feeding strategies and niche dynamics. Information on the type of food consumed, how, and where it is acquired, enable the elucidation of species behavioral, evolutionary and ecological aspects. The diet study based on fecal material enables a low-cost, informative research and avoids the sacrifice of animals. The general aim of this study is to characterize the diet of Euphractus sexcinctus, the yellow-armadillo, based on fecal samples, to contribute with additional information on their feeding habits. The study was undertaken at the Nhumirim ranch, Pantanal da Nhecolândia, MS, during the months of February and March, 2014. The fecal material was collected during the manual capture of the animals and oven dried at 60°C. The food items found in the feces were sorted using a magnifying glass and separated in the following categories: plant matter, invertebrates and soil. Invertebrates were identified to the order level and the plant matter to the lowest taxonomic level possible. Aiming to evaluate the invertebrate availability in the soil, pitfall traps were installed next to the location where individuals were captured, during the months of April and May. We were able to estimate the frequency with which item was consumed during the studied period, and if there is a relationship between the frequency of consumed invertebrates and their availability environment. Among the analyzed samples, we could observe the frequency of occurrence (FO) of plant matter, invertebrates and soil in all the samples. The main invertebrate orders found in the samples were: Coleoptera, Orthoptera and Hymenoptera, with FO of 100%, 100% and 87,5%, respectively. Seeds were found in 100% of the samples. The FO of the Byrsonima orbignyana was high (62,5%), and evidences the potential of the yellow-armadillos as seed dispersers. The use of other techniques, such as the micro-histological...
Resumo:
[ES] En los últimos años se ha puesto de manifiesto la creciente necesidad de evaluar la actividad científica en España, realizada a partir de medios transparentes y objetivos. La evaluación permite conocer mejor el sistema científico de los países y regiones, poniendo de relieve sus problemas y ventajas y permitiendo adoptar medidas que favorezcan su desarrollo. También los propios investigadores son los primeros interesados en la utilización de métodos científicos cuantitativos y cualitativos con el fin de evaluar su propia actividad, asumiendo de forma natural que su actividad profesional sea evaluada con objetividad, independencia y transparencia. El presente estudio expone los problemas y perspectivas del proyecto de investigación “Análisis y evolución de la producción científica del área de Artes y Humanidades en Canarias en el periodo 1989-2009”, financiado por el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de la Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, así como los resultados preliminares en varias áreas de conocimiento del campo de Arte y Humanidades en las dos universidades canarias.
Resumo:
[ES] Se presentan los resultados finales del proyecto de investigación “Análisis y evolución de la producción científica del área de Artes y Humanidades en Canarias en el período 1989-2009”, financiado por el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de la Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, referidos a las áreas de conocimiento de Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea e Historia del Arte. El estudio realizado permite confirmar diferencias sustanciales en los hábitos de publicación y en la visibilidad de las publicaciones del profesorado de las dos universidades canarias, según su especialidad.
Resumo:
Círculo de Lectores, club del libro español, ha desarrollado –desde su creación en 1962 y, en particular, bajo la dirección de Hans Meinke entre 1981 y 1997– un proyecto cultural basado tanto en la calidad de la edición de obras de referencia como en la proyección social de su actividad a través de conferencias y exposiciones. Así, Meinke conformó en torno a él una red de artistas, escritores e intelectuales que le condujo a erigirse en uno de los mediadores culturales más relevantes en la España de la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia de una concepción de la cultura como un permanente intercambio entre sus diversas disciplinas, la realización de ediciones ilustradas constituyó uno de los pilares de su política cultural. Dentro de este terreno, fue el pintor Antonio Saura su más estrecho colaborador, no sólo en cuanto a la realización de proyectos, sino asesorando a Meinke en posibles ediciones y recomendando a otros ilustradores. Saura ilustró para Círculo de Lectores los considerados como “libros de su vida", dentro de los cuales la figura de Ramón Gómez de la Serna es una referencia ineludible, al ser su libro Ismos (1931, 1943) una de las lecturas causantes de la vocación artística del pintor. El estudio las condiciones sociales, de circulación y apropiación en Flor nueva de greguerías (1989) servirá como ejemplo del proceso de gestación de proyectos y de interacción de estas redes entre arte y edición.
Resumo:
La oposición entre la Red y el Yo es la fórmula principal que propone Manuel Castells a partir de 1989 para sintetizar su visión sobre la dinámica estructural de las sociedades contemporáneas. En la presente ponencia analizamos los aspectos centrales de tal postulado, atendiendo en particular a la relación que establece con la cuestión del poder. La investigación nos permitirá descubrir que dicho vínculo, zigzagueante y desorientador en el plano explícito de su teoría social, promociona una concepción reduccionista y no relacional del poder, sustentada sobre cierto determinismo espacial. En el trabajo también analizamos las lógicas de articulación involucradas en la fórmula, la relación de esta última con las metáforas societales centrales, y finalmente el problema principal que plantea la oposición entre la Red y el Yo: la ruptura de los patrones de comunicación social
Resumo:
Las letras del rock argentino proponen un discurso atravesado por recurrencias lingüísticas y articulaciones intencionales que advierten modos de pensar, criticar, interpelar e interpretar a la sociedad desde la propia enunciación de la libertad. En función de ello, este trabajo analiza las problemáticas del abordaje de la libertad en función de las líricas del rock argentino y el marco de la transición democrática del período 1982-1989. Así, en virtud de dicho contexto, el artículo invita a pensar el abordaje de la cuestión de la libertad a partir de una temática de oposición particular y relevante que vincula y demarca el discurso de la autenticidad con el del simulacro en un marco de intencionalidad libertaria. La exposición de este debate de contraposición trae aparejado interrogantes que, en función de las líricas, desacralizan el rigor tajante de "la autenticidad", lo reformulan y lo llevan a un tono simulado o de "simulacro" que profundiza discursos desde la ambigüedad. Ante esto, conviene preguntarse: ¿Cuál es el valor de lo auténtico en el rock argentino en un contexto de fuerte incidencia comercial? ¿Se pueden encontrar bordes e intersticios que remarcan el espíritu rebelde del rock aún en una condición comercial? ¿Cuan verdadero puede ser el axioma que indica que la autenticidad se refiere al poder de resistir o subvertir la lógica comercial?
Resumo:
Fil: Lastra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Colombo, Guillermo José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.