996 resultados para Ecología de la restauración


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo práctico inédito desarrollado en la materia Ecología General, una de las materias del ciclo troncal de la Licenciatura en Ciencias Biológicas que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Distintas experiencias innovadoras de los últimos años en los trabajos prácticos de la carrera tuvieron como objetivo un mayor protagonismo de los alumnos, tal como se plantea desde distintos marcos teóricos. La planificación tuvo como objetivos aplicar los modelos de crecimiento poblacional clásicos y la integración de los mismos con las invasiones biológicas. La actividad se basó en un artículo científico que propone un modelo para predecir el comportamiento de la invasión de la ardilla de vientre rojo a partir de la liberación de ejemplares en Jáuregui, Buenos Aires. El proceso de transposición didáctica incluyó la simplificación del tratamiento matemático del modelo. Se propuso a los alumnos estimar a partir de ciertos parámetros conocidos y un mapa simplificado del área, cual sería el tamaño poblacional y el área de distribución de la especie invasora luego de 30 años. Repensar los modelos de crecimiento poblacional generando un contexto significativo fue valorado por los alumnos y permitió además acercarlos al uso de modelos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo práctico inédito desarrollado en la materia Ecología General, una de las materias del ciclo troncal de la Licenciatura en Ciencias Biológicas que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Distintas experiencias innovadoras de los últimos años en los trabajos prácticos de la carrera tuvieron como objetivo un mayor protagonismo de los alumnos, tal como se plantea desde distintos marcos teóricos. La planificación tuvo como objetivos aplicar los modelos de crecimiento poblacional clásicos y la integración de los mismos con las invasiones biológicas. La actividad se basó en un artículo científico que propone un modelo para predecir el comportamiento de la invasión de la ardilla de vientre rojo a partir de la liberación de ejemplares en Jáuregui, Buenos Aires. El proceso de transposición didáctica incluyó la simplificación del tratamiento matemático del modelo. Se propuso a los alumnos estimar a partir de ciertos parámetros conocidos y un mapa simplificado del área, cual sería el tamaño poblacional y el área de distribución de la especie invasora luego de 30 años. Repensar los modelos de crecimiento poblacional generando un contexto significativo fue valorado por los alumnos y permitió además acercarlos al uso de modelos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de datos estadísticos en ocasiones nos imposibilita disponer de información con la que poder conocer el estado actual de cualquier materia. En el presente trabajo se pretende poner de manifiesto la falta de datos fiables referentes a las empresas dedicadas a la Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico Artístico dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid y más concretamente en lo que se refiere a su clasificación dentro de la actividad ecoónomica de las mismas. A su vez, también analizamos el grado de cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95), de estas empresas. Para la obtención de estos datos realizamos una encuesta personal tanto a empresas como a trabajadores autónomos del sector y dentro del ámbito antes referido. Tras el análisis de los datos obtenidos esperamos obtener una serie de conclusiones, las cuales marcarán las futuras líneas de investigación con las que poder seguir trabajando a futuro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la sección. Los distintos conceptos que previenen las Instrucciones se estudian bajo los capítulos titulados: Antecedentes, Estado Legal, Estado Natural, Estado Forestal. - Proyecto de trabajos forestales. Hacemos el estudio de la repoblación arbórea, que abarca los siguientes conceptos: Elección de especies, sistema y métodos de repoblación, siembra, viveros, plantaciones, reposición de marras; coste de instalación y cultivo de viveros; coste por ha. de los trabajos de repoblación; extensión que se destina a ser repoblada. - Plan de trabajos auxiliares. Se estudian en él los caminos, sendas, cerramientos, guardería y parcelas de experimentación .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del Arroyo de la Vega presenta una serie de particularidades que se han de considerar para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos de los Proyectos de Restauración Hidrológico Forestal. Por un lado, el intenso aprovechamiento agrícola que históricamente se ha hecho de los terrenos de la vega ha generado la desaparición de la vegetación riparia en zonas próximas a su desembocadura en el Tajuña. Otro problema a considerar es que en esta zona existen vertidos puntuales y basura dispersa que produce alteraciones en el medio. Los objetivos en esta zona son los propios de una restauración de un río y su ribera, y son: - Recuperación y estabilización de la morfología del cauce. - Recuperación de la conexión longitudinal de la vegetación riparia en aquellos tramos en los que las diferentes comunidades vegetales no sean capaces de recuperarse por sí solas. - Mantenimiento y conservación de los sotos riparios de los tramos bien conservados a la vez que aquellos cuya restauración natural sea posible. - Recuperación del paisaje ribereño.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral pretende profundizar en el conocimiento de la ecología de Ulmus laevis Pallas, especie autóctona en peligro de extinción en la Península Ibérica, con el fin de proponer medidas adecuadas para su conservación. Se ha estudiado la distribución natural de la especie atendiendo a aspectos edáficos. Los resultados muestran que U. laevis presenta menor capacidad de acidificación de la rizosfera, menor actividad de la reductasa férrica y menor homeostasis que U. minor Mill. cuando crecen en sustratos con una disponibilidad de hierro limitada. Estas diferencias ayudan a comprender la distribución de ambas especies en la Península Ibérica: U. laevis se ve restringido a suelos ácidos o moderadamente ácidos, mientras que U. minor es capaz de habitar tanto suelos ácidos como básicos. Se han analizado las propiedades hidráulicas y anatómicas de U. laevis, constatando que sus características son favorables en ambientes con gran disponibilidad hídrica y que se trata del olmo ibérico más vulnerable a la cavitación por estrés hídrico, por lo que la aridificación del clima y la pérdida de los freáticos supone un riesgo para sus poblaciones. Para evaluar la capacidad de recuperación de la especie se han estudiado la diversidad y estructura genética espacial de las dos mayores poblaciones españolas. Los resultados evidencian que estas poblaciones mantienen niveles de diversidad equiparables o ligeramente superiores a los europeos, pese a haber sufrido un cuello de botella prolongado durante las glaciaciones y a las reducciones poblacionales recientes. En la actualidad la endogamia no representa un riesgo para estas poblaciones. También se ha analizado la producción, dispersión y predación de semillas en Valdelatas (Madrid). Los resultados han mostrado que el viento dispersa las sámaras a corta distancia (<30 m) y que los años no veceros las probabilidades de establecimiento de regenerado son bajas. Además, la producción de sámaras vanas puede tratarse de un carácter adaptativo que aumenta la eficiencia biológica de la especie, ya que favorece la supervivencia de las semillas embrionadas disminuyendo sus tasas de predación pre- y post-dispersión. La modificación del hábitat de esta especie como consecuencia de las actividades humanas afecta de manera negativa al establecimiento del regenerado. La conservación de esta especie a largo plazo requiere la recuperación de los niveles freáticos y de regímenes hidrológicos que permitan avenidas, ya que estas crean las condiciones adecuadas para el establecimiento de regenerado al eliminar la vegetación preexistente y depositar barro. ABSTRACT Ulmus laevis Pallas is an endangered species in the Iberian Peninsula. Therefore, in order to be able to propose adequate management guidelines for its conservation, this PhD Thesis intends to advance the knowledge on the species ecology in the region. Firstly, the species natural distribution was studied in relation to soil nature. Results show that U. minor Mill. had a higher root ferric reductase activity and proton extrusion capability than U. laevis, and maintained a better nutrient homeostasis when grown under iron limiting conditions. These differences in root Fe acquisition efficiencies proved helpful to understand the distribution of these species in the Iberian Peninsula, where U. laevis is restricted to acid or moderately acid soils, whereas U. minor can grow both in acid and basic soils. Secondly, we studied Ulmus laevis’ xylem anatomy and hydraulic traits. These proved favourable for growing under high water availability, but highly susceptible to drought-stress cavitation. Therefore, this species is vulnerable to the Iberian Peninsula’s aridification. Spatial genetic structure and diversity were evaluated in two of the biggest U. laevis populations in Spain in order to evaluate their recovery capabilities. These populations maintain similar or slightly higher diversity levels than European populations, despite having undergone an ancestral genetic bottleneck and having suffered recent population size reductions. No inbreeding problems have been detected in these populations. Seed production, dispersal and predation were assessed in Valdelatas’ elm grove (Madrid). Despite U. laevis samaras being winged nuts, wind dispersed them short distances from the mother tree (<30 m). The seed shadow models show that non-mast years provide very few chances for the stand to regenerate due to their low full seed flux. Empty samaras deceive pre- and post-dispersal predators increasing full seed survival probabilities. Therefore, empty fruit production might be an adaptive trait that increases plant fitness. Finally, human-induced changes in water-table levels and river regulation may affect U. laevis seed dispersal and regeneration establishment negatively. The long-term conservation and expansion of this species in the Iberian Peninsula requires the recovery of water-tables and of natural hydrological regimes, as flooding eliminates vegetation, creating open microhabitats and deposits mud, creating the ideal conditions for seedling establishment.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del análisis del fondo documental de la Asociación de Empresas de Restauración (ARESPA), en base a dos muestras del inventario de las obras de intervención de bienes inmuebles y muebles, realizadas entre 1984 y 2012. Se exponen las características del estado de la documentación dividida por elementos arquitectónicos, las intervenciones más frecuentes de restauración, rehabilitación y reparación de los elementos constructivos: cimentaciones, estructuras, cubiertas, fachadas y acabados; así como la información relacionada con los promotores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las incertidumbres de los modelos de distribución de especies validados paleoecológicamente