582 resultados para EDAPHIC MITE


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del olivo actualmente es afectado por dos especies de eriófidos poco conocidas en Argentina. Estos organismos son fitófagos obligados de numerosas plantas, que infestan todos sus órganos, excepto las raíces; algunos causan daños económicamente significativos al provocar malformaciones en diferentes partes de la planta: falta de crecimiento, acortamiento de brotes, formación de escoba de brujas, torsión y decoloración de hojas. Las especies presentes en los olivares de Coquimbito, Maipú, son: Aceria oleae (Nalepa) y Oxycenus maxwelli (Keifer). Con el objetivo de establecer la fluctuación poblacional de ambas especies se realizó un monitoreo en un monte olivícola ubicado en Maipú, Mendoza. Se seleccionaron plantas con síntomas evidentes de la plaga. Se efectuó, quincenalmente, un muestreo dirigido, extrayendo 30 brotes y 30 inflorescencias o frutos con pedúnculo de los cuales se observaron, bajo estereomicroscopio, 100 hojas, 30 yemas vegetativas y 30 inflorescencias o frutos. Los resultados indican que estos ácaros pasan el invierno principalmente en las hojas y en las yemas vegetativas. A fines de septiembre se detecta una mayor proporción de individuos en yemas florales, flores y posteriormente en frutos recién cuajados, aumentando hasta llegar a su densidad máxima en diciembre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the Monte Biogeographic Province, located in the arid region of Argentina, the presence of Prosopis flexuosa DC. produces spatial heterogeneity through edaphic modifications and microclimate changes. This results in vegetation patches differing in species composition and abundance. However, this interaction can be modified by the occurrence of gradients of biotic stress or disturbance intensity. In particular, grazing has been observed to enhance or reduce vegetation heterogeneity. Such complex of interactions could determine forage availability for cattle in one of the driest areas of the Monte Desert. We assessed the effect of Prosopis on understory species and analyzed whether the outcomes of this interaction differed with distance to watering points, as a proxy of grazing intensity, in the Northeast of Mendoza Province, Argentina. We used a two-way factorial design including the following factors: 1) microsite (under the cover of P. flexuosa trees and in intercanopy microsites) and 2) distance to watering points ("near the watering point", 500-700 m away, and "far from the watering point", 3-4 km away). Cover of each species, total cover, bare soil, and litter were recorded, and plant diversity, richness, and evenness were estimated with the modified Point Quadrat method. Results showed that P. flexuosa cover, distance from watering points, and the interaction between them determined species composition, abundance and spatial distribution of understory species, and were, consequently, a determining factor for forage availability. The presence of P. flexuosa enhances carrying capacity by supporting higher abundance of grasses under its canopy. Near watering points, high grazing intensity appears to disrupt the patches formed under P. flexuosa canopies, reducing the differences between microsites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elymus scabrifolius es una gramínea perenne nativa de Sudamérica con gran potencial como recurso forrajero para ambientes con limitantes edáficas. En el presente trabajo se analizó la utilización de caracteres morfológicos y marcadores moleculares AFLP para la identificación genotípica de seis accesiones, un cultivar comercial y siete híbridos artificiales de esta especie. Ambos tipos de marcadores permitieron diferenciar a los materiales analizados en los respectivos dendrogramas, aunque las relaciones entre materiales variaron según el tipo de marcador. El Análisis de Componentes Principales permitió identificar las variables más relevantes para la diferenciación morfológica. Los híbridos se diferenciaron morfológicamente de ambos parentales, excepto un híbrido que se agrupó con su material paterno. Aunque en el análisis de los marcadores AFLP los híbridos se agruparon con uno de sus parentales, se pudo corroborar su origen híbrido mediante el registro de bandas paternas y polimórficas entre parentales. Se concluye que las metodologías empleadas para caracterizar los materiales analizados de E. scabrifolius serían de gran utilidad para el manejo eficiente de colecciones de germoplasma como así también para su utilización en programas de mejoramiento genético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de los procesos microbianos que contribuyen a la fertilidad de los agroecosistemas y el ciclado de nutrientes ocurren en el suelo. Este ciclado de nutrientes depende críticamente de la actividad microbiológica de los suelos, la cual a su vez está mediada por la estructura y funcionamiento de la microbiota edáfica. En este contexto, el objetivo de este trabajo, fue determinar si la actividad microbiana puede ser buena indicadora de la intensidad de uso del suelo, analizando: 1- si las diferencias en la intensidad de uso del suelo se relacionan con diferencias en la actividad microbiológica estimada a través de la respiración edáfica y la actividad enzimática; y 2- las posibles relaciones entre estas variables microbiológicas y las variables físico-químicas. Entre 2008 y 2010 se realizaron muestreos trimestrales en campos de la provincia de Buenos Aires en suelos Argiudoles bajo diferentes usos: 1- Agricultura intensiva continua, 2- Agricultura reciente, y 3- Pastizales naturalizados. Tres sitios de muestreo se seleccionaron como réplicas para cada uso de suelo, con 5 muestras por fecha y réplica. La actividad microbiana se evaluó midiendo la respiración edáfica y la actividad de las enzimas nitrogenasas y se analizaron variables físico- químicas. Tanto las variables microbiológicas como las físico-químicas se analizaron mediante Kruskall-Wallis (P < 0,05). Se exploró la asociación entre las variables físico-químicas y microbiológicas aplicando el coeficiente de correlación no paramétrico (Spearman). Los distintos usos de un mismo suelo presentaron diferencias en la actividad microbiológica. La respiración edáfica fue significativamente mayor en los pastizales naturalizados que en los sistemas con agricultura. La actividad nitrogenasa resultó significativamente mayor en los pastizales naturalizados respecto de la agricultura continua y no se diferenció significativamente de la agricultura reciente. Las variables físico- químicas resultaron menos consistentes en detectar diferencias entre usos. Se detectaron correlaciones significativas entre la actividad microbiológica y algunas de las variables físico-químicas. Los resultados muestran que la actividad microbiológica puede resultar útil para diferenciar intensidades de usos de suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Innerdalen was once a mountain valley (ca. 780 m a.s.l.) with birch forests, bogs and several summer farms. Today it is a 6.5 km**2 artifical lake. In 1980 and 1981 archaeological and palynological investigations were carried out due to the hydroelectric power plans. Radiocarbon dated pollen diagrams from 9 different localities in Innerdalen provide information on a mountain environment which has been exploited to varying degrees by human groups for thousands of years. In the Birch Zone, ca. 9500-8500 years B.P., the deglaciated surface is vegetated by the normal sequence of pioneering species, first show-bed communities, then shrub/dwarf-shrub communities, and finally a birch forest community. In the Pine Zone, ca. 8500-7500 years B.P., the mixed Birch-Pine forest which prevailed at the end of the Birch Zone is replaced by a dense pine forest. The tree limit was higher than it is today. In the Alder Zone, ca. 7500-4000 years B.P., the newly arrived alder gradually succeeded pine, particularily on good soils. This alder forest has a modem analog in the pre-alpine gray alder forests in Norway. In the last part of the Alder Zone, ca. 6000-4000 years B.P., elm and hazel are nominally present on particularily rich soils, marking the edaphic and climatic optimum in Innerdalen. During this time the first evidence of human impact on the vegetation is apparent in the pollen diagrams. At both Sætersetra in the south of the valley and Liabekken in the north, forest clearance and the development of grazed grass meadows is documented, and human impact continues until the present. The Herb Zone, ca. 4000 years B.P. to 1600 A.D., is characterized by the rapid decline of alder. The forest is increasingly open, and bog formation is initiated. The sub-alpine belt of birch forest is established, probably due to the shift to a cooler, moister climate. Human activity can also have influenced the vegetational changes, although at 4 of the localities human activity also is first apparent after the alder decline. Some localities show measurably less human impact on the vegetation ca. 2600-2000 years B.P. Grazing intensity increases ca. 2000 years B.P. At the end of the Herb Zone rye and barley pollen is registered at Sætersetra and Flonan, indicating contact between the grazing activities of Innerdal and grain cultivation activities outside the valley. The Spruce Zone, ca. 1600 A.D. to the present, does not begin synchronously since the presence of long-distance transported spruce pollen at a locality is entirely dependent on the density of the vegetation ie. degree of human impact. The youngest spruce rise is ca. 1500 A.D. at Røstvangen, when summerfarming is initiated. Summerfarming activities in Innerdal produce an increasingly open landscape. Rye and barley pollen at several localities may indicate limited local cultivation, but is more likely long-distance transport via humans and domesticated animals from cultivated areas outside Innerdalen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Distribution trace element contents in the upper (up to 5 m) Holocene-Upper Pleistocene sediment layer along the northern and southern sublatitudinal profiles in the northern part of the Deryugin Trough is discussed. Mathematical processing of chemical analysis data has been made. On the basis of the cluster analysis 16 elements have been combined into 5 geochemical groups. Two of them (1 - Ag-Mo group and 2 - Mn-Ba-Ni-Sr group) were considered in detail. Analysis of Ag and Mo distributions in the sediments and findings of molybdenite permitted to conclude that enrichment of the sediments by these elements resulted from edaphic washing of magmatic rocks containing Ag-Mo mineralization and probably located on the northwestern slope of the Deryugin trough. The second geochemical group is most likely connected with hydrothermal barite mineralization found in the northeastern part of the Deryugin trough. Considering Mn distribution in bottom sediment cores supply of Mn was pulsating. This allows concluding that during Holocene - Late Pleistocene three cycles of hydrothermal activity occurred in the Deryugin Trough, and the most intensive one was in Holocene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Soil fauna in the extreme conditions of Antarctica consists of a few microinvertebrate species patchily distributed at different spatial scales. Populations of the prostigmatic mite Stereotydeus belli and the collembolan Gressittacantha terranova from northern Victoria Land (Antarctica) were used as models to study the effect of soil properties on microarthropod distributions. In agreement with the general assumption that the development and distribution of life in these ecosystems is mainly controlled by abiotic factors, we found that the probability of occurrence of S. belli depends on soil moisture and texture and on the sampling period (which affects the general availability of water); surprisingly, none of the analysed variables were significantly related to the G. terranova distribution. Based on our results and literature data, we propose a theoretical model that introduces biotic interactions among the major factors driving the local distribution of collembolans in Antarctic terrestrial ecosystems.