999 resultados para Cuerpo El Aguante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

"No se puede pensar sin un cierto estado de enardecimiento sexual" Impulsadas por la fecundidad de esta idea de Nietszche venimos recorriendo un trayecto como grupo de pensamiento filosófico desde hace cuatro años. En nuestra producción colectiva nos hacemos eco de aquellos pensadores -Spinoza, Nietszche, Foucault, Deleuze, Agamben y Badiou- que proponen una inversión de la tradición filosófica que excluye al cuerpo del pensamiento. Desde este marco teórico nos proponemos desplegar en estas jornadas interrogantes acerca de la manera en que el cuerpo -objeto eminente de la biología- deviene factor político, dando surgimiento a la biopolítica. Junto a esta cuestión incluimos paralelamente el problema de las relaciones de poder y el modo de afección sobre los cuerpos y sus potencias colectivas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la presente tesina nos proponemos animar, a los estudiantes y profesores en Educación Física, a revisar la mirada sobre la temática de la discapacidad en el Nivel Inicial. Para ello, abordaremos las prácticas de sujetos con discapacidad motriz en el jardín de infantes, focalizando nuestro análisis en la construcción de ese "cuerpo discapacitado", generando espacios de reflexión que nos permita revisar los modos de pensar y actuar en nuestras prácticas. ;Lo antes expuesto será analizado en este escrito que se desarrolla en cuatro capítulos: el primero está centrado en el concepto de discapacidad; el segundo capítulo en donde abordaremos al cuerpo con discapacidad motriz; el tercer capítulo estará centrado en el niño con discapacidad motriz. Avanzando, un cuarto capítulo destinado a la Educación Física: la cual consideramos es el eje que cruza de modo transversal nuestra tesina. Finalmente, con el objetivo de generar nuevas investigaciones en la temática presentada, desarrollaremos algunas cuestiones para reflexionar retomando las indagaciones que orientaron nuestro escrito

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galak, Eduardo Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo trato de divulgar y comentar, mediante su transcripción y análisis, la Introducción del "Remedios para el bien de la salud del cuerpo de la República" escrito por el médico Cristóbal Pérez de Herrera en 1610. Se trata de un discurso dirigido al entonces monarca español, Felipe III, en el que le insta a emprender reformas políticas y económicas de manera urgente ante la situación de penuria económica del estado. El interés del texto se cifra en que todo él está configurado mediante una alegoría organicista de carácter médico a partir de la relación enfermedad-pobreza vs. salud-prosperidad económica. Constituye, asimismo, una peculiar expresión del utopismo renacentista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo deviene de un trabajo de corte etnográfico virtual, que pretendió realizar un análisis discursivo de las imágenes exhibidas en la red social Facebook por jóvenes universitarios. Aquellas imágenes donde el cuerpo es objetivado en clave virtual, a través de distintos géneros. Una vez decodificadas estas imágenes se reconocieron narraciones de vida, signos y códigos que ponen en la escena discursos elaborados por los sujetos universitarios, a partir de su estadía en la moderna estructura social de consumo. Con base en ello, se evidencia la necesidad de alfabetizar a los sujetos en el lenguaje audiovisual, pretendiendo formar consumidores críticos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la lógica que subyace a la relación entre sí mismo y naturaleza (externa e interna a los seres humanos). Relación de carácter dialéctico que será percibida sobre el trasfondo de la "dialéctica de la ilustración" desarrollada por Horkheimer y Adorno. Pues allí encontramos un pensamiento capaz de dar cuenta de la aparente paradoja de un sí mismo que se separa de la naturaleza, a través de la dominación que ejerce sobre ella; a la vez que, en esa dominación, se elimina aquello que lo particulariza, haciendo de éste un ser genérico, reabsorbido por la (segunda) naturaleza de la que pretendía escapar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el cuerpo adquiere una especial centralidad, pues es a la vez uno de los espacios privilegiados del consumo y uno de los objetos más frecuentemente mercantilizados. Ciertas actividades que se propone de forma comercial, plantean relaciones con el cuerpo dementes, se presenta como deseable un modelo de cuerpo inalcanzable, la educación física debería ofrecer el equilibrio y encuentro con ellas, pero no lo hace, ya que quienes participan de clases expresan que la realizan con fines estéticos y de salud para con el cuerpo. Se impone un estilo de vida cuya dinámica parece consistir en una lucha permanente contra el propio cuerpo, en donde la educación física forma parte de esta regulación corporal tallando cuerpos formas, no respetando las diversidades de usos y sensibilidades corporales. Hablar de este cuerpo forma impuesto por los sectores hegemónicos es negar el multifacetismo del cuerpo de las prácticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expresa una mirada respecto al tratamiento del cuerpo al interior de la escuela. Pretende, a modo de relato, develar algunos rasgos que aparecen como una constante respecto al abordaje de las prácticas corporales, los saberes que se evidencian con una fuerte presencia y aquellos que, no están contemplados en las propuestas de Educación Física escolar, o se manifiestan en mínimas expresiones. El lenguaje del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas, son materia pendiente en lo que hace a la formación corporal, es poco habitual observar el tratamiento de estos contenidos en las clases de Educación Física, en cualquiera de sus niveles, tal vez reflejado con más intensidad en la escuela media. Si historizamos esta asignatura escolar, encontramos algunas respuestas que nos permiten comprender lo que hoy ocurre. Aquellas premisas que configuraron cuerpos objetivos, medibles, regulados, dóciles, en los que se inscribieron sentidos y significados, tienen su correlato hoy en tecnicimos, estereotipos corporales y una concepción estrictamente biologista del cuerpo, en el cual los componentes expresivos y comunicativos no tienen cabida. Este trabajo procura instalar la pregunta, que posibilite pensar y analizar estas recurrencias, a modo de presencias y ausencias al interior de la escuela, con el objeto de encausar nuevos códigos de interlocución, nuevos sentidos y significados que trasciendan a las marcas de origen de esta asignatura escolar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la categoría cuerpo como producto sociocultural y emplazarlo en el contexto de la modernidad es uno de los tantos modos posibles de abordar el problema del cuerpo en/de la educación física. El cuerpo, objeto esquivo, se nos (re)presenta como una realidad poliédrica y escurridiza. Dicha característica de nuestra categoría nos reclama un tratamiento preciso de la noción de cuerpo y la explicitación de los marcos teóricos-epistémicos en los cuales situamos los análisis propuestos. En este sentido, la ponencia analiza a partir de la perspectiva genealógica elaborada por Foucault y los estudios históricos desarrollados por Vigarello, los procesos de enculturación que han atravesado a los cuerpos modernos y los dispositivos que han otorgado sentido a las concepciones de cuerpo que cotidianamente se actualizan en las clases de la Educación Física. Finalmente se intentará avanzar en el interrogante de por que pensamos como pensamos el cuerpo en la Educación Física, resaltando en la reflexión sobre aquellos aspectos que se vinculan a las modalidades de intervención que los educadores corporales implementamos en el marco de nuestras prácticas de enseñanza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres