966 resultados para Compuestos polares


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este proyecto de Educación para la Salud es mejorar la calidad de vida del alumnado mediante una labor preventiva, aprovechando la facilidad, dada su edad temprana, para modelar hábitos y conductas. Para su desarrollo se cuenta con la colaboración del centro de salud V Centenario que se encarga de la formación e información del profesorado y las familias. La experiencia consiste en un trabajo de investigación realizado por grupos de trabajo compuestos por los profesores implicados (educadores y sanitarios) y por las familias. Se establecen las siguientes fases: una primera de recogida de datos mediante entrevistas, encuestas y observación de conductas; otra segunda en la que se revisa el proyecto curricular para introducir la educación para la salud como eje de las programaciones, junto a la coeducación; y por último, la tercera centrada en la aplicación, seguimiento y evaluación del nuevo proyecto curricular en el aula (debates, charlas informativas y de divulgación para los padres y actividades con los alumnos sobre alimentación y nutrición, desarrollo motor, prevención de accidentes, sexualidad, consumo, etc.). La valoración de la experiencia destaca la alta participación de las familias en el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que consiste en dotar de entidad propia el vestíbulo de la escuela. Para ello diseña 'el túnel de los sentidos', en cuya construcción trabajan educadores, padres y niños. Los objetivos perseguidos con esta construcción son: favorecer la comunicación entre padres y equipo educativo a partir de una experiencia común; desarrollar los sentidos a través de la manipulación y la acción directa, fomentando la investigación y experimentación; y buscar nuevas vías que desarrollen la creatividad del equipo educativo. En el desarrollo de la experiencia se crean distintos grupos de trabajo (compuestos por padres y educadores) que estudian las posibles soluciones para la construcción de la estructura del túnel. Después de varias sesiones, se acuerda que los mejores materiales son la madera y la malla metálica que soporta el cubrimiento de escayola y tela. Dentro del túnel se crean, con materiales de desecho principalmente, los espacios correspondientes a los cinco sentidos. Los niños también aportaron sus creaciones para el interior del túnel, con las que se compuso el tren de la zona del tacto. La experiencia es considerada muy positiva tanto por los padres como por los educadores. En el futuro se piensa instalar otros trabajos del equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del método de Lindsay-Norman de análisis de las redes estructurales obtenidas a través del lenguaje oral y escrito y emitidas por un sujeto en una situación de enseñanza-aprendizaje, para ver la importancia de las diferentes estructuraciones que se dan a los temas en su exposición en clase en la memoria a largo plazo y con fin prospectivo de aplicación. Hipótesis: I. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo que la estructura focal. II. La estructura que se utilice incide de manera diferente en cada tema. III. La estructura focal favorece más el aumento del número de módulos. De conceptos y de relaciones entre los elementos de la red. Muestra no representativa de alumnos de sexto de EGB de una escuela privada urbana y homogeneizada pasando pruebas psicológicas y contando con otras variables como edad, lugar de residencia, status, años de escolarización en el centro y lengua. 1.Encuadre del problema y exposición de las teorías existentes sobre la memoria. 2. Aplicación de batería de tests para el control de varables que permitan homogeneizar la muestra. 3. Prueba piloto con los tecnicantos elaborados ad hoc y depuración de los mismos. 4. Pretest. 5. Situación experimental de enseñanza-aprendizaje. 6. Postest y resultados. Variables independientes: enseñanza de transmisión de sonido: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Variables dependientes: enseñanza de polinización: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Aprendizaje. D-48, BETA-3A y EPQ-j para homogeneizar la muestra. Cuestionarios elaborados ad hoc compuestos por cuatro ítems de respuesta abierta para evaluar la capacidad de los sujetos en los temas del estudio: a. De transmisión de sonido. B. De polinización. Entrevistas individuales estructuradas a partir de las preguntas del cuestionario y con el fin de completar la información. Método de redes estructurales de memoria de Lindsay-Norman para establecer el tipo de estructura global de la situación de aprendizaje. Método de análisis proposicional para la parte más teórica de la situación estructural de aprendizaje. Media de los componentes estructurales en las diferentes situaciones experimentales para ver las diferencias entre las mismas. Esquemas para la representación de las redes estructurales. 1. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo sólo en el aspecto de componentes principales. Se cumple la hipótesis parcialmente. 2. El número de módulos no se ha visto afectado por una diferencia significativa, pero sí el resto de elementos en los dos tipos de estructura. 3. Sólo los conceptos secundarios ven aumentado su número de forma notable con la estructura focal, en cambio los demás aspectos lo hacen con la estructura lineal. No se cumple, pues, la tercera hipótesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en versión electrónica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de realizar un estudio epidemiológico sobre el consumo de diferentes substancias estupefacientes y su relación con el tiempo libre, el rendimiento escolar y el autoconcepto con el fin de extraer conclusiones de cara al establecimiento de futuras estrategias preventivas. Muestra representativa al azar de 1216 jóvenes de 13 a 20 años, escolarizados y no escolarizados. Investigación empírica de tipo sociológico con el fin de comprobar las variables que tienen relación con el consumo de drogas, para lo cual se procede a validar las escalas y posteriormente a analizar los resultados obtenidos en frecuencias y tablas cruzadas de contingencia. Variables independientes: sexo, edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, origen de los progenitores, profesión de los padres, nivel de estudio de los padres, ocupación actual, nivel educativo, número de suspensos. Variables dependientes: drogas, consumo, actitudes y motivaciones; tiempo libre, empleo del mismo, asociacionismo, actividades extraescolares; autoconcepto; rendimiento escolar. Cuestionario con preguntas cerradas que completan las áreas básicas que se corresponden con las variables. Análisis de la consistencia interna y de la validez de las escalas de actitud, alfa de Cronbach, factor análisis, correlación con criterios. Selección de las preguntas más significativas. Cálculo de diversos indicadores compuestos, consumo de alcohol, autoconcepto, etc. Tabulaciones cruzadas (Crosstabs); desagregación jerárquica de medios (Breakdown), etc. El alcohol sigue siendo la droga más consumida entre los jóvenes a pesar de un cambio en motivaciones hacia su consumo y tipo de bebidas. Existe un gran número de consumidores experimentales de cannabis, aunque los habituales representan el 6,1 por ciento. Respecto a los opiáceos son consumidores habituales el 0.8 por ciento de la población juvenil. Casi una tercera parte de los jóvenes estudiantes han repetido al menos un curso escolar y ésto repercute en el concepto. Los jóvenes, en general, tienen mucho tiempo libre empleado, fundamentalmente, en actividades de tipo consumista aunque sus deseos van en otra línea más positiva. En general, la insatisfacción, el pobre rendimiento escolar, el consumo de drogas y la inadaptación aumentan con la edad, entre los varones, los desescolarizados y los consumidores habituales de drogas. Por tanto, son necesarias medidas preventivas que impidan que la anomia que sufren los jóvenes derive hacia el consumo de drogas y la inadaptación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Réplica a la clasificación de los problemas en función de su complejidad resolutiva. Exposición de la diferencia de los problemas compuestos respecto a los de resolución en un solo paso, concretamente el aumento exponencial del número de categorías en las que se clasifican cuando dicha clasificación se realiza atendiendo a la semántica de los problemas.Se pretende demostrar que la complejidad de los problemas aritméticos compuestos comprende más elementos que los explicados en los anteriores trabajos. Para ello se exponen la necesidad de otras variables como las cantidades auxiliares o las cadenas de operaciones que aparecen en los problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que aprender a escuchar la música es uno de los objetivos de la formación en esta materia, se presentan al profesor un conjunto de recursos compuestos por 81 fichas de audición de fragmentos de diversas obras. Además se añade un apéndice con propuestas concretas de enseñanza para Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y para la Enseñanza Elemental de Música. Se incluye también un índice cronológico de obras y un alfabético de autores para facilitar la consulta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor en torno al cúal se articulan los contenidos es la Materia, su naturaleza y sus cambios. El material elaborado está formado por 5 unidades didácticas que cubren los siguientes contenidos: 1.Introducción al método científico. 2.La materia. 3.Elementos y compuestos, iniciación a las reacciones químicas. 4.Naturaleza atómica de la materia. 5.Naturaleza eléctrica de la materia. Cada una de estas unidades consta de una introducción en la que se plantean los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se abordan en ella, así como un conjunto de actividades estructurales y otras de refuerzo y/o consolidación final..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los documentos de la presente guía hacen referencia a la escuela infantil. Todos ellos tratan de la evaluación de estos centros, bajo diferentes perspectivas. Los instrumentos son: 1. Dos cuestionarios para recoger la valoración del equipo docente compuestos por dos partes diferenciadas, una sirve para recoger información cualitativa y otra cuantitativa. 2. Un cuestionario para la evaluación del centro por parte de las familias. Además hay unas instrucciones sobre la forma de aplicar estos instrumentos, recoger la información, elaborarla y divulgarla para favorecer una reflexión y toma de decisiones de forma colectiva. La finalidad que se persigue al publicar estos instrumentos es divulgar unas herramientas que han sido experimentadas y utilizadas con el fin de que otros profesionales puedan contar con una ayuda en su labor de facilitar la dinámica de desarrollo institucional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material pretende ayudar a conseguir la adaptación curricular que propone la LOGSE, con el objetivo de la integración escolar, desde un enfoque interdisciplinar y globalizado; consta de 15 menús, compuestos de un primer plato, un segundo y un postre, además de otros materiales para trabajar las áreas curriculares: dichos, curiosidades, alimentación sana, experimentos, etc. Para las áreas de lenguaje y matemáticas se presenta una propuesta curricular basada en la LOGSE, que comprende objetivos, contenidos, métodos de evaluación, estrategias y materiales curriculares. Estos materiales curriculares pretenden desarrollar aquellas capacidades que van a ser útiles a los alumn@s para su inserción en el mundo socio-laboral y se caracterizan por posibilitar un aprendizaje activo, cooperativo y significativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía corresponde al campo de conocimiento de ciencias que integra las áreas de Lógico matemática y Desarrollo humano. Se trabaja a partir de experiencias personales y presentación de situaciones y hechos que favorecen el desarrollo de capacidades de análisis, reflexión e investigación. La guía tiene dos partes, en la primera se brinda información sobre la organización del Ciclo Avanzado y orientaciones para el uso de la guía. En la segunda se presentan las cuatro unidades temáticas y las actividades a desarrollar: La Tierra en el Universo. Ecuaciones y compuestos químicos. Salud, ambiente y sociedad. Introducción a la Física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa estimulador de las capacidades de atención-concentración aplicado durante el curso 1988-89 en cinco centros públicos de Albacete y provincia. Se realiza una justificación teórica del desarrollo del programa y se procede a la presentación de la metodología seguida y los resultados obtenidos. Se señala la importancia de la actitud del profesor en el desarrollo del programa, el mantenimiento de los hábitos adquiridos mediante actividades de refuerzo y la conveniencia de realizar un seguimiento, en cursos sucesivos, de las estrategias desarrolladas. El programa se estructura en cuatro bloques, para los que se presentan los objetivos y la metodología a seguir, compuestos por una serie de fichas de trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta unidad se completa el estudio de la evolución histórica de los modelos sobre la constitución de la materia, que ha permitido poner orden en el número de elementos y compuestos existentes e interpretar teóricamente la diversidad de propiedades que exhibe la materia que nos rodea. Se pretende que el alumno sea capaz de conocer y valorar la evolución de dichos modelos a lo largo de la historia, así como los resultados fundamentales y aplicarlos en la interpretación de las propiedades de elementos y compuestos. También, que aprecie la importancia de la clasificación periódica de los elementos como herramienta en el estudio sistemático de la Química, comprender la naturaleza de las interacciones entre átomos y moléculas, concebir estrategias y desarrollar procedimientos propios de la investigación científica, comentar críticamente textos científicos originales sencillos, comprender la importancia que la formulación de modelos teóricos tiene en el desarrollo de la ciencia y conocer algunas de sus características fundamentales, manejar con propiedad la terminología científica utilizada y desarrollar la capacidad de síntesis.