857 resultados para Ciencia y tecnología – Colombia
Resumo:
La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado
Resumo:
El propósito del presente trabajo es describir una experiencia didáctica desarrollada en el ámbito del Colegio Nacional ´Rafael Hernández´ (UNLP) con alumnos de 4º año que integra el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al desarrollo de una segunda lengua. Dicha experiencia se encuadra dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión, con el cual se trabaja en el colegio. El principal objetivo de esta integración es desarrollar en los alumnos no sólo competencia comunicativa en segunda lengua, sino también competencia cultural y tecnológica la cual los lleve a alfabetizarse digitalmente. El marco teórico dentro del cual se inscribe esta experiencia es el aprendizaje basado en el contenido (Content-Based Learning), el cual comprende el aprendizaje de contenido por medio de la lengua. Para la implementación de este proyecto se utilizó el entorno virtual de la UNLP (WebUNLP) y se desarrollaron tareas para que los alumnos resolvieran en torno a un tema que se consideró como hilo conductor tanto para las clases presenciales como para las tareas virtuales. La segunda parte del trabajo consiste en la descripción de cómo se estructuró el mismo y de un corpus con producciones de alumnos que participaron de esta experiencia
Resumo:
Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embardo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear -en las etapas de la producción cartográfica argentina- los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la Carta y la Carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano
Resumo:
Fil: Gaeta, Rodolfo Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Coscarelli, María Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado
Resumo:
El propósito del presente trabajo es describir una experiencia didáctica desarrollada en el ámbito del Colegio Nacional ´Rafael Hernández´ (UNLP) con alumnos de 4º año que integra el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al desarrollo de una segunda lengua. Dicha experiencia se encuadra dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión, con el cual se trabaja en el colegio. El principal objetivo de esta integración es desarrollar en los alumnos no sólo competencia comunicativa en segunda lengua, sino también competencia cultural y tecnológica la cual los lleve a alfabetizarse digitalmente. El marco teórico dentro del cual se inscribe esta experiencia es el aprendizaje basado en el contenido (Content-Based Learning), el cual comprende el aprendizaje de contenido por medio de la lengua. Para la implementación de este proyecto se utilizó el entorno virtual de la UNLP (WebUNLP) y se desarrollaron tareas para que los alumnos resolvieran en torno a un tema que se consideró como hilo conductor tanto para las clases presenciales como para las tareas virtuales. La segunda parte del trabajo consiste en la descripción de cómo se estructuró el mismo y de un corpus con producciones de alumnos que participaron de esta experiencia
Resumo:
Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embardo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear -en las etapas de la producción cartográfica argentina- los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la Carta y la Carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano