927 resultados para Cerveja artesanal
Resumo:
Esta publicación recoge una experiencia realizada por la Comunidadad de Madrid con los talleres de Educación de Adultos. En concreto con el Taller de joyería que comenzó en 1997 en el Centro de Adultos de Pan Bendito. Se desarrolla la experiencia y se explican cada uno de los elementos que lo conforman como la infraestructura requerida; los contenidos y unidades didácticas desarrolladas; la puesta en práctica con la fabricación de piezas; y la evaluación realizada. La teoría desarrolla la historia de la joyería española; la descripción, características y aplicaciones de los metales; y la gemología y sus elementos. En cuanto al desarrollo de la práctica, se tratan las nociones básicas del diseño de joyería; el conocimiento y utilización de las herramientas y la maquinaria; las creaciones de joyería; técnicas complementarias como engastado y enfilado; y prácticas de arreglo de cierres, soldadura y otros. Por último, se propone una visita cultural a Toledo, como parte del taller, por ser una ciudad destacada en el trabajo artesanal, por su orfebrería catedralícea y su herencia artística.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el Colegio Santa Teresa (Cabeza del Buey, Badajoz) que consisti?? en difundir a trav??s de las nuevas tecnolog??as (Google Drive, Google Maps, etc.) una cooperativa escolar en la que hac??an jab??n de manera artesanal reciclando el aceite de oliva usado
Resumo:
Breu itinerari per la història del turisme de la ciutat de Girona, estructurada en quatre períodes. En la primera etapa, s'assenten les bases de la imatge turística de la ciutat (1850 1900); el període artesanal (1900-1950) coincideix amb els primers passos de la indústria turística i la consolidació de l'ideal romàntic; seguidament, el període fordista (1950- 1980) és la fase de transformació radical del turisme i implica una concentració de la demanda en el litoral; i, finalment, el període postfordista (1980-2006), caracteritzat per la instauració de la democràcia, l'inici de l'esgotament del model tradicional i la densitat creixent de fluxos turístics al Barri Vell
Resumo:
A partir del buidatge exhaustiu dels fulls de subhasta del peix i de les fitxes tècniques de les embarcacions de la Confraria del Port de Llançà, es fa una anàlisi cronològica qualitativa i quantitativa dels darrers vint anys de pesca. La flota, inicialment constituïda per barques d'arrossegament i de pesca artesanal (palangre petit i tresmail), ha anat evolucionant, i ha quedat bàsicament constituïda actualment pel ròssec i el palangre de fons, que ha substituit progressivament la pesca artesanal. Les pesqueries, notablement multiespecífiques els primers anys, van donar pas, bàsicament amb la incorporació del radar, a una pesca molt més selectiva, dominada essencialment per la captura de lluç entre els anys 1980 i 1985. La progressiva incorporació del palangre de fons fa que a partir del 1986 es tendeixi novament cap a una captura més multiespecífica, perd amb canvis qualitatius importants en la composició d'espècies capturades en relació amb els primers anys
Resumo:
São vários, e ainda mal compreendidos, os factores que contribuem para a obesidade. Em Portugal, há simultaneamente uma elevada prevalência de obesidade e um elevado consumo de bebidas alcoólicas. A associação entre consumo de álcool e obesidade não é clara. Este artigo analisa a associação entre a frequência auto-relatada de consumo de bebidas alcoólicas (vinho, cerveja e bebidas brancas/espirituosas) e a prevalência de pré-obesidade e/ou obesidade na população adulta (entre os 18 e os 64 anos) em Portugal. Trata-se de um estudo observacional e transversal, representativo a nível de Portugal continental. No total, recolheram-se dados relativamente a 8116 portugueses. As frequências de consumo das várias bebidas estão fortemente correlacionadas entre si. Foi encontrada uma associação significativa entre as frequências auto-relatadas de consumo de álcool e o excesso de peso, a obesidade e as medidas do perímetro da cintura. A frequência auto-relatada de consumo para todas as bebidas aumenta com as categorias de índice de massa corporal. As categorias de perímetro da cintura associadas a risco cardiovascular estão associadas a maior frequência auto-relatada de consumo de todas as bebidas alcoólicas em estudo, à excepção das bebidas brancas/espirituosas. Embora a associação entre álcool e obesidade ainda esteja por clarificar, vários estudos revelaram associações positivas entre o consumo de álcool e a obesidade. Esta descoberta é apoiada pelos dados aqui descritos, recolhidos em Portugal continental, que sugerem um efeito sinergético do consumo (auto-relatado) do vinho e da cerveja tanto no IMC como no perímetro da cintura. Os resultados sugerem uma ligação importante entre a frequência autorelatada de consumo de álcool e o peso excessivo e a obesidade abdominal na população adulta portuguesa.
Resumo:
El objetivo de este estudio es el análisis de la producción artesanal – artística de Tigua, a través de las experiencias de una familia que plasma su visión del mundo, memoria e identidad en su producción pictórica. El contexto histórico y socio – cultural ha sido el eje que ha situado a los pintores en el campo de las culturas populares. Mi búsqueda principal, que está en el trasfondo de la investigación, ha sido comprender desde las dinámicas del arte, la memoria y el viaje (tanto fuera y dentro del país), las pinturas estudiadas en diálogo con su territorio de Tigua, sus paisajes, su amor a la naturaleza, mitos, relatos, el mercado, el turismo y la simbología de los colores. En suma, concluyo que la identidad de estos pintores no está anclada en su tierra natal de Tigua, sino que se va construyendo en los cruces, las interacciones y los viajes que se crean, actualmente, en su arte.
Resumo:
El incremento sustancial de vehículos en el país, especialmente en los dos últimos años rompieron todas las expectativas de ventas de autos nuevos, considerando que una vez que ha pasado el kilometraje que cubre las garantías de fábrica de estos, los propietarios acuden a cualquier mecánico incluso artesanal para el mantenimiento de los mismos; se generará en el corto plazo un demanda muy importante que en la actualidad se encuentra concentrada en las mecánicas de los concesionarios de la marcas respectivas; y, se crea una oportunidad para el funcionamiento de un centro de Servicio Automotriz, con un nuevo concepto de servicio y atención a los clientes a precios competitivos con técnicos especializados y con tecnología de punta. Por lo expuesto se plantea como objetivo general de la presente tesis: Proponer la creación de un centro moderno de servicio automotriz, con énfasis en el servicio al cliente, con los siguientes Objetivos Específicos: Identificar las condiciones necesarias para crear un centro de servicio automotriz fiable y eficiente. Analizar factibilidad, costos y normativa para el establecimiento de este servicio. Determinar las condiciones administrativas, técnicas y financieras para el funcionamiento de un centro moderno de servicio automotriz con énfasis en el servicio al cliente.
Resumo:
Esta investigación pretende realizar un estudio de los conceptos relacionados con la segmentación de mercado, definiendo: tipos de segmentación, beneficios de la segmentación, proceso de segmentación, etc. Durante el desarrollo práctico, se presenta el estudio de caso de una empresa ubicada dentro del sector artesanal en la cuidad de Quito, dicho estudio incluye una visión de la organización, que permite entender la situación actual de la empresa, entregando información adecuada para la posterior selección de un mercado meta. A partir de los conceptos estudiados y la información obtenida en el estudio de caso, se muestra el proceso de segmentación de mercado para la comercialización de accesorios para mascotas (perros y gatos), fabricados en materiales sintéticos; considerando variables geográficas (Norte de Quito); para lo cual se realiza un estudio de mercado. Con los datos obtenidos en el estudio de mercado, se realiza un análisis y se define los segmentos existentes de acuerdo a variables previamente establecidas; dicho análisis entrega información que permite definir el mercado meta. Finalmente, se define la estrategia de Marketing de la Empresa y se presentan las conclusiones del trabajo.
Resumo:
Este libro se aproxima a la producción artesanal-artística de una familia migrante en el sur de Quito, oriunda de Tigua, localidad de la Sierra central del Ecuador, para descubrir cómo esta plasma su visión del mundo en sus obras pictóricas. La autora profundiza en el debate contemporáneo sobre la cultura popular, utiliza como eje de la investigación el contexto histórico y sociocultural de los pintores de Tigua, y, en ese ejercicio, destaca la riqueza de sus vivencias y la forma en que se transmiten y recrean sus conocimientos y valores ancestrales. Por tanto, intenta comprenderlos desde las di námicas del arte, la memoria y el viaje, las relaciones con el territorio, los paisajes, la imbricación con la naturaleza, la mitología, los relatos y la simbología de los colores. El estudio permitió a Mary Ivers replantearse su experiencia de vida acompañando a indígenas ecuatorianos, y comprender cómo los Toaquiza captan en sus obras, con extraordinaria sensibilidad artística y delicada ejecución, los misterios de la naturaleza y el espíritu de las plantas, los ríos, los lagos, los cerros y la tierra. Finalmente, la autora considera que estos artistas procuran responder a la vida diaria conscientes de su capacidad intrínseca y de un reconocimiento de su condición de protagonistas de la historia. Sin embargo, su identidad implica una paradoja, porque, como concluye, no está anclada a la tierra natal, sino que se construye en los cruces, las interacciones y los viajes que se recrean actualmente en su arte.
Resumo:
Se establecen los rasgos sustantivos y contradictorios de la Ciencia Ecuatoriana formal del presente siglo, que a más de no haber superado la fase artesanal, y denotar niveles de productividad muy bajos, se ha constituido como una actividad fuertemente ligada a paradigmas y parámetros tecnológicos foráneos, y a un modelo de inequidad social, de género y étnica. Se argumentan las razones históricas para la falta de un avance científico autocentrado y esa “desactualización estructural”. Se destaca la necesidad de establecer una especie de anti-agenda, a la luz de las demandas más importantes de nuestra sociedad misma. Ubicando la crítica epistemológica en el momento actual, se pone de relieve que el verdadero sentido de la globalización no es el de propender a que la vida se rija por el mercado que controlan los monopolios, el sentido más hondo de la globalización, aquel que tiene profundas implicaciones para la investigación y la ética científica es el de el nexo estrecho que existe entre lo que cada uno de nosotros hace, respecto al poco de equidad -o de inequidad que contribuimos a formar con nuestra acción cotidiana y de largo plazo.
Resumo:
Esta investigación desarrolla un análisis de la dinámica entre las redes productivas microempresariales artesanales con el eje productivo y solidario del Plan Metropolitano de Desarrollo del DMQ. Su objetivo principal es identificar el grado de alineamiento entre la dinámica y necesidades de estas redes con las líneas de acción propuestas por la planificación municipal en la ciudad, para identificar aspectos sensibles a fortalecerse y lograr posteriormente, una propuesta más completa, participativa y de mayor impacto. El análisis integrará postulados de capital social, asociatividades, desarrollo endógeno y economía popular y solidaria principalmente como marco teórico base del análisis en el primer capítulo del documento. En el segundo capítulo se integra de forma descriptiva todas las políticas, metas y acciones derivadas del plan, articuladas o direccionadas a través de las diferentes instancias municipales; en el tercer capítulo abordamos la percepción de los artesanos que conforman las redes usando un método inductivo de carácter nomotético que incluye técnicas de análisis de contenidos, ponderación argumentativa entre otras, usando para ello herramientas como los focus groups estratificados, encuestas y entrevistas a profundidad además de las conclusiones de un conversatorio ampliado. Como principales conclusiones en el capítulo final están el haber identificado una escaza participación de los grupos objetivo en la planificación municipal, por ende un incipiente conocimiento de los lineamientos de apoyo y de ello un bajo grado de alineamiento resultante entre las políticas y las reales necesidades de la dinámica artesanal en red, excepto en ciertas acciones de carácter inmediatista y operativo. Se propone entonces fortalecer la participación retroalimentación articulada y seguimiento de las actividades de apoyo, en cuanto a las realidades concretas y al mercado en sí, del sector artesanal asociativo.
Resumo:
As cartas de controle estatístico têm sido amplamente utilizadas no monitoramento do desempenho de processos. Com a crescente informatização dos processos industriais, tem-se verificado um aumento sensível na quantidade de informações disponíveis sobre variáveis de processo. Via de regra, essas variáveis apresentam-se fortemente correlacionadas. Em casos especiais, como nos processos em batelada, tais variáveis descrevem um perfil de variação ao longo do tempo, caracterizando o comportamento normal do processo. Nessas condições especiais, as cartas de controle tradicionais não proporcionam um monitoramento eficaz sobre o processo. Esta dissertação de mestrado apresenta uma alternativa para o monitoramento on line de processos em bateladas: a proposição de uma metodologia para implantação de cartas de controle multivariadas baseadas em componentes principais. A idéia central dessas cartas é monitorar simultaneamente diversas variáveis, controlando somente algumas poucas combinações lineares independentes delas; tais combinações são denominadas componentes principais. O presente trabalho ilustra a metodologia proposta em um estudo de caso realizado na etapa de fermentação do processo de fabricação de cerveja de uma indústria de bebidas, localizada na região metropolitana de Porto Alegre.
Resumo:
Este estudo tem como objetivo analisar os efeitos das políticas públicas pesqueiras sobre a evolução da atividade pesqueira no estado do Rio Grande do Sul, no período de 1960 a 1997. Para tanto é feita uma caracterização das políticas públicas de promoção à atividade pesqueira, atuantes no estado do Rio Grande do sul, analisando-as dentro do contexto nacional. Constata-se que na década de sessenta a criação da Superintendência para o Desenvolvimento da Pesca (SUDEPE), e o surgimento das políticas de promoção de incentivo fiscal e crédito rural, foram o marco inicial para o desenvolvimento da atividade pesqueira o que resultou na ampliação da produção estadual do pescado de origem marítima e do parque industrial processador do pescado . As demais políticas de promoção à atividade pesqueira, as quais surgiram recentemente são os desembolsos de crédito do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), que se efetivaram na década de noventa; o crédito do Fundo Estadual de Apoio ao Pequeno Estabelecimento Rural (FEAPER), que iniciou em 1988; e o crédito do Programa Nacional de Fortalecimento à Agricultora Familiar (PRONAF), que iniciou em 1995 Finalmente, são avaliados os impactos das políticas públicas de promoção á atividade pesqueira sobre o segmento industrial, o valor da produção e a geração de emprego na atividade pesqueira do Rio Grande do Sul. Verifica-se que durante o final da década de sessenta e início da década de setenta, houve concentração dos recursos de incentivo fiscal, e em toda a década de setenta houve concentração de crédito do SNCR para investimento e para comercialização e alto volume de crédito para custeio. Neste período, também, houve o surgimento da indústria de transformação do pescado, crescimento do valor da produção industrial, do valor da produção pesqueira, do número de empregos na atividade de processamento do pescado. A partir da década de oitenta, a taxa de crescimento dessas variáveis declinou ou se tornou negativa caracterizando o começo da crise da atividade pesqueira. Esta crise deve-se a sobrepesca de algumas espécies de pescado, o que resultou na diminuição da produção artesanal e industrial do pescado. Por sua vez, esta diminuição foi desenvolvida indiretamente pelas próprias políticas de promoção à atividade pesqueira (incentivo fiscal e crédito rural) , que estiveram preocupadas com o maior volume de desembarque do pescado, para atender a crescente industrialização, mas sem a preocupação necessária com o estoque natural O surgimento a partir de 1985 de crédito do SNCR para a piscicultura e as políticas recentes de promoção á atividade pesqueira, por beneficiarem os pescadores artesanais e os piscicultores, são prova de alguma preocupação com a situação atual da pesca extrativa, ao contrário das políticas de crédito do SNCR e incentivo fiscal que beneficiaram mais a pesca industrial, desenvolvendo o parque industrial e gerando necessidade de matéria-prima acima da capacidade de reposição da natureza. Porém, existe ainda a falta de: políticas que objetivem o melhor aproveitamento dos recursos naturais; fiscalização da atividade pesqueira; investimentos em pesquisa; melhoria das indústrias pesqueiras para que estas fiquem mais competitivas.