996 resultados para Castellot de la Roca Roja (Benifallet, Catalunya : Jaciment arqueològic)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fauna saproxílica ha cobrado mucha relevancia en los últimos años. Por una parte, debido a los múltiples papeles que juega en la ecología de los bosques y por otra, por encontrarse muchas especies de ese grupo amenazadas como consecuencia de la intensificación de las actividades forestales. Se supone que los bosques de Europa meridional albergan una fauna saproxílica rica y variada. Sin embargo apenas se han realizado estudios que permitan conocer la composición de las biocenosis saproxílicas, así como el estatus y grado de amenaza a que está sometida cada especie. En esta tesis se han muestreado de forma sistemática las comunidades de coleópteros saproxílicos de cuatro montes del norte de la Comunidad de Madrid, muy diferentes a pesar de su cercanía: Dehesa Bonita de Somosierra, Hayedo de Montejo, Dehesa de Madarcos y Pinar de La Maleza. Para llevar a cabo la recogida de muestras se definió una estación de muestreo tipo, compuesta por cuatro trampas aéreas con cebo oloroso, dos trampas de ventana y una trampa de embudos. En los dos primeros montes mencionados se desplegaron seis estaciones de muestreo, por sólo tres en los otros dos. El primer objetivo de esta tesis fue conocer las especies de coleópteros que constituyen la fauna de los cuatro montes estudiados. Los muestreos sistemáticos reportaron la presencia de un total de 357 especies de coleópteros saproxílicos, siendo el Hayedo de Montejo el bosque con la diversidad más alta, 220 especies; le siguen la Dehesa de Madarcos con 116; el pinar de La Maleza con 115; y la Dehesa de Somosierra con 109, si bien la fauna de este ultimo bosque podría ser mucho más variada dado que la interferencia del ganado con algunos dispositivos de captura hizo que se perdiera parte del material allí recolectado. Se han encontrado nueve especies nuevas para la fauna de la Península Ibérica, y otras muchas desconocidas previamente en el centro peninsular. Un total de 50 especies se encuentran incluidas en la Lista Roja Europea de coleópteros saproxílicos. El segundo objetivo fue estimar la riqueza de fauna de coleópteros saproxílicos en cada bosque. Partiendo de los datos de los respectivo muestreos se calcularon diferentes estimadores, paramétricos y no paramétricos, y se elaboraron las curvas de rarefacción para cada bosque y para el conjunto. El bosque con más biodiversidad ha resultado ser el Hayedo de Montejo, que albergaría entre 254 y 332 especies. En el Pinar de la Maleza se encontrarían de 132 a 223; de 128 a 205 en la Dehesa de Somosierra; y entre 134 y 188 en la Dehesa de Madarcos. Para el conjunto del área se estimó la presencia de entre 411 y 512 especies. El tercer objetivo fue evaluar la influencia de algunos factores como la especie arbórea dominante y la cantidad de madera muerta en la riqueza y diversidad de coleópteros saproxílicos. El estudio se realizó en el Hayedo de Montejo, encontrando una alta correlación positiva entre cantidad y calidad de madera muerta, y diversidad y riqueza de especies de coleópteros saproxílicos. El cuarto objetivo fue evaluar la eficacia y complementariedad de los diferentes tipos de dispositivos de captura empleados en los muestreos. El más eficaz resultó ser la trampa de ventana, seguido por la trampa aérea con cebo oloroso, y finalmente la trampa de embudos. La mayor complementariedad se encontró entre trampas de ventana y aéreas con cebo oloroso. No obstante, si se quiere optimizar la exhaustividad del inventario no se debe prescindir de ninguno de los sistemas. En cualquier caso, puede afirmarse que la efectividad de los tres tipos de dispositivos de captura utilizados en los muestreos fue baja, pues para la gran mayoría de especies presentes se capturó un número de ejemplares realmente bajo. El bajo rendimiento de captura implica un bajo impacto sobre las poblaciones de las especies muestreadas, y esto supone una importante ventaja desde el punto de vista de la conservación. Finalmente, se dejan algunas recomendaciones de manejo a aplicar en cada uno de los montes con el fin de preservar o mejorar los hábitats utilizables por la fauna saproxílica que garanticen el mantenimiento y mejora de dichas comunidades. ABSTRACT The saproxylic fauna has become increasingly important in recent years. It has been due, on the one hand, to the multiple roles they play in the forest ecosystems and, on the other, because of the large proportion of endangered saproxylic species as a result of the intensification of forestry. It is generally assumed that southern Europe forests are home to a rich and diverse saproxylic fauna. However, there are hardly any studies leading to reveal the composition of saproxylic biocenosis, or the stage and extent of the threat each species is suffering. For the purpose of this thesis the communities of saproxylic beetles of four mountain forests in northern Comunidad de Madrid have been systematically sampled: Dehesa Bonita de Somosierra, Hayedo de Montejo, Dehesa de Madarcos and Pinar de La Maleza. They are very different from each other in spite of not being too far apart. In order to carry out sample collection, a standard sampling station was defined as follows: four smelly bait aerial traps, two window traps and one funnel trap. Six sampling stations were deployed in each of the first two forests mentioned above; put only three in each of the other two. The first aim of this thesis was to determine the composition of saproxylic beetles fauna inhabiting each of the four forests studied. Systematic sampling reported the presence of a total of 357 species of saproxylic beetles. Hayedo de Montejo, with 220 species, is the forest with the highest diversity, followed by Dehesa de Madarcos, 116; Pinar de La Maleza, 115, and Dehesa de Somosierra, 109. The fauna of the latter forest, however, could be much more varied, since cattle interference with some capture devices caused the loss of part of the material collected there. Nine new species in the fauna of the Iberian Peninsula were found, and many others previously unknown in the center of the Peninsula. A total of 41 of those species are included in the European Red List of saproxylic beetles. The second aim was to estimate the richness of saproxylic (beetle) fauna in each forest. From the data of the respective sampling, different parametric and nonparametric estimators were calculated, and rarefaction curves for each forest, as well as for the four of them together, were drawn. The most biodiverse forest turned out to be Hayedo de Montejo, which houses between 254 and 332 species. In Pinar de La Maleza, between 132 and 223 species were found; between 128 and 205 in Dehesa de Somosierra, and between 134 and 188 in Dehesa de Madarcos. The estimated diversity of species for the whole area ranges from 411 to 512. The third aim was to evaluate the influence of such factors as the dominant tree species and the amount of dead wood in the richness and diversity of saproxylic beetles. The study was conducted at Hayedo de Montejo, finding a high positive correlation between quantity and quality of coarse woody debris and diversity and richness of saproxylic beetle species. The fourth aim was to evaluate the effectiveness and complementarity of the different sampling methods used in this research work. The most effective proved to be the window trap, followed by the smelly bait aerial trap and the funnel trap, in that order. The greater complementarity was found between window and aerial traps. However, in order to optimize the completeness of the inventory, neither of the systems should be discarded. Nevertheless, the effectiveness of the three types of capture devices used in this piece of research was on the whole rather low, since for the vast majority of species, a significant low number of specimens were captured. Poor trapping performance implies a low impact on the populations of the sampled species, and this is an important advantage in terms of conservation. Finally, this thesis gives some recommendations with regard to the management of each of those four forests, leading to preserve and improve the habitats of the saproxylic wildlife and so ensure the maintenance and growth of their communities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas mineras buscan obtener la mayor rentabilidad en todas sus operaciones, esto se hace posible solo si se tiene un adecuado control de costos operativos. No es una novedad ver en la fragmentación de la roca volada un gran aporte en toda la cadena productiva de la mina. Predecir la fragmentación del material volado es sin lugar a duda una herramienta poderosa en la toma de decisiones. Permite seleccionar la mejor alternativa en cuanto a diseños de perforación y voladura, obteniendo como resultado una fragmentación esperada al mejor costo, involucrando una serie de criterios técnicos que respalden nuestra decisión y considerando las restricciones propias de toda operación minera. En este trabajo se presenta un modelo para estimar tamaños de fragmentos de las voladuras obtenidas a partir de las medidas de granulometría realizadas mediante análisis digital de imagen, datos de perforación y voladura y el índice de volabilidad de la roca. El modelo constituye una adaptación concreta a la operación de la conocida fórmula de Kuznetsov.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de una gran obra de paso facilita en multitud de ocasiones la vida de aquellos que aprovechen las ventajas que ofrece esta estructura. Sin embargo, el camino que lleva a su construcción supone importantes y tortuosos retos cuando el terreno de cimentación presenta condiciones geotécnicas no compatibles con las grandes cargas que el viaducto necesita transmitirle para su buen funcionamiento. El trabajo que desarrolla esta Tesis Doctoral proporciona una herramienta eficaz y económica, por lo reducido de su extensión y medios, que permite allanar el camino que acomete la construcción de una estructura de tal envergadura. Mediante el análisis de la problemática del terreno y de las distintas soluciones de cimentación empleadas en la actualidad, se conduce al lector hacia una técnica de cimentación innovadora que combina la técnica del micropilotaje, para la canalización de las cargas estructurales, junto a la técnica de la inyección de fracturación hidráulica, que mejorará el terreno de implantación de los micropilotes, conformando así un medio capaz de recibir y transmitir grandes cargas en cualquier tipo de terreno. La técnica ya empleada del micropilotaje, por su trabajo esencialmente axil, requiere, aunque sin problema, la constitución de sistemas de fuerzas que equilibren el sistema de cargas provenientes del viaducto. Pero su capacidad resistente viene condicionada por el terreno circundante. Cuando la roca rodea el micropilote, su empleo se realiza sin problema y sin necesidad de mejorar el terreno. Pero sin terreno consistente, el empleo de inyecciones de fracturación hidráulica a través de los propios micropilotes, no sólo mejorará la capacidad resistente de los micropilotes, aumentando la inercia necesaria cuando las cargas son de origen sísmico o estructural ferroviario, sino que resolverá y eliminará los problemas de estabilidad que presentan las laderas que frecuentemente deben recibir las cargas de la obra de paso. Tras recoger el análisis ya realizado en el Trabajo de Investigación, donde se justificaba la alta capacidad resistente de un micropilote con terreno circundante mejorado por la inyección, en la actual Tesis se emplean modelos matemáticos sobre un caso real de viaducto sometido a un gran sismo e implantado en una enorme quebrada (500 m) de Colombia, sujeta a lluvias torrenciales y en la zona de mayor sismicidad del país. Con ello se comprueba la estabilización que se alcanza en el terreno de cimentación con el empleo de esta técnica de transmisión de carga y mejora del terreno. De esta forma se completa un ciclo que justifica las bondades de esta combinación de técnicas de cimentación, pero se abren las puertas a nuevos entornos de aplicación, como edificios antiguos de cualquier tipo que requieran recalces, y no sólo en la implantación de grandes obras de paso. ABSTRACT The establishment of a large bridge represents, in many cases, a better life for those who can take profit of the advantages provided by that structure. Nevertheless, the process of building this structure has to overcome important and difficult circumstances whenever the geotechnical conditions of the bridge site are not adequate to carry the large loads transmitted by the bridge structure. This study develops a method both effective and economical, due to the extension and means necessary for its application, which allows to solve properly the foundation of a structure of that importance. Considering the geotechnical problems inherent to the bridge site, along with the different foundation solutions that are presently used and their limitations, the study leads the reader to an innovative technique which combines the micropile system, for transmission of the structural loads of the bridge, with the technique of hydraulic fracture grouting for improvement of the ground around the micropiles, allowing to both stabilizing and transmitting large loads in any kind of ground. It is well known that the micropiles work axially, and this condition requires an adequate distribution of those units, in order to properly absorb the load system introduced by the viaduct. The resistance of the bridge foundation is, in any case, provided by the ground. When rock is encountered, the micropiles have been successfully used without improving the ground. However, as it is shown in this study, by using the micropiles as sleeve-pipes for hydraulic fracture grouting, not only the micropile resistance can be improved in any ground, but it is possible to develop grouted “solids” in the ground, whose inertia allows to absorb actions of structural and seismic origin. Additionally, as it is shown and analyzed in the Thesis, the ground improvement can give an adequate safety factor to the slopes frequently encountered in bridge sites. In order to properly justify those advantages of combining micropiles with ground improvement through fracture grouting around the micropiles, mathematical models have been developed and applied to a real case of a cable-stayed bridge installed on a very large ravine (500 m) in Colombia, located in the highest seismic zone of the country, and subject to torrential rains. The results of this numerical analysis show the high safety condition provided by the ground improvement to the viaduct site. In conclusion, the Thesis shows the important improvement that can be provided by the combination of micropiles and soil improvement, through fracture grouting, to the problem of founding bridges. However, it can be understood that this technique could be applied successfully to underpinning buildings, specially old buildings of any type, apart from its use in bridge foundations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es la modelización tridimensional de superficies rocosas de litología de areniscas triásicas, en concreto unas manifestaciones rupestres que podrían corresponder a un yacimiento celta. Uno de los motivos tenidos en cuenta a la hora de elegir este emplazamiento es generar la representación de un lugar por descubrir, con interés arqueológico y geológico, y que pueda ayudar a ampliar el patrimonio cultural de la zona. El motivo por el que se eligió la metodología láser escáner, es la capacidad que tienen estos equipos de analizar sobre la roca patrones geométricos y detalles morfológicos que, a simple vista, pasan desapercibidos. Toda la región está documentada como zona con numerosas manifestaciones de civilizaciones celtíberas y romanas, con emplazamientos militares, castros, necrópolis…, lo cual es un contexto a tener en cuenta a la hora de la adscripción de datación del yacimiento encontrado. Además, se sabe que el litoral del mar de Tethys llegaba en el Triásico hasta ese lugar, información que será de interés más adelante para corroborar una de las manifestaciones encontradas, adicionales al posible yacimiento celta anteriormente mencionado. La placa rocosa en la que se centrará el estudio de la modelización 3D abarca aproximadamente 5x5 metros. El equipo que se ha utilizado para el levantamiento es un láser escáner Riegl LMS-Z420i con una precisión teórica de 10 mm, y que cuenta con cámara Canon EOS 20D calibrada. El software utilizado ha sido el programa propio del láser escáner, Riscan Pro, para un procesamiento inicial, y el programa Real Works, para completar el trabajo de modelización y análisis objeto del presente Proyecto Fin de Carrera (PFC). Como parte del proyecto, se describen los pasos del procesamiento con dichos programas, para agilizar el trabajo de futuros profesionales que utilicen este proyecto como guía. Al final, como resultado del tratamiento de los datos obtenidos, se obtiene un modelo tridimensional de la placa rocosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Julio Lafuente es extraordinariamente abundante y heterogenea, de un experimentalismo tan admirable en casos particulares como difícilmente caracterizable en su conjunto. El inventario ha revelado la existencia de más de 360 proyectos, de los que cerca de 200 están construidos, e incluye obras de arquitectura, urbanismo, escenografía y mobiliario, muchas de ellas reconocidas internacionalmente y profusamente publicadas entre 1950 y 1980. Es decir, nos encontramos ante un panorama de producción, divulgación y reconocimiento de su obra en el pasado reciente que contrasta con el actual desconocimiento de la misma. Situación que esta tesis doctoral pretende revertir. La investigación se articula en dos partes. La primera de ellas constituye el núcleo argumental y se compone de cuatro capítulos que permiten comprender el carácter de la obra de Julio Lafuente: su biografía profesional, una panorámica contextualizada de su obra, el estudio en profundidad de dos obras escogidas y la revisión transversal de los aspectos más relevantes en su arquitectura. Este primer volumen incluye dos capítulos adicionales: una bibliografía exhaustiva de sus obras y la traducción de publicaciones específicas coetáneas, recogidas en un anexo. La segunda parte consiste en una catalogación de la obra de Julio Lafuente, inexistente hasta la fecha, desarrollada por la autora en paralelo a su participación en la realización del Archivo de Julio Lafuente en Roma, lo que ha facilitado el acceso directo a la documentación original. Una revisión panorámica de diversas obras de Lafuente en relación con otras obras y corrientes de pensamiento coetáneas ha permitido comprender la pertenencia inequívoca de la obra de Julio Lafuente a su contexto: fundamentalmente, la Italia del período comprendido entre 1950 y 1980, un contexto del que se nutre y al que contribuye sin descanso. La mayor parte de la abundante obra arquitectónica de Lafuente se dedica al desarrollo de edificios de vivienda, normalmente construidos en los ensanches de Roma. En el conjunto de esta prolija trayectoria sobresalen, sin embargo, algunos logros extraordinarios que han permitido apoyar el desarrollo argumental de la investigación. Entre ellos, se han escogido para su estudio en profundidad dos obras —el hotel en la roca (1967), en Gozo (Malta) y el hipódromo de Tor di Valle (1959), en Roma—, que constituyen sendos casos singulares en los que Lafuente alcanza las cotas más altas de coherencia, significación y calidad arquitectónica, y que caracterizan el marco en el que se desarrolla la investigación: entre la utopía y la construcción. Al mismo tiempo, se trata de dos obras complementarias que llevan al extremo algunos de los aspectos a los que Julio Lafuente presta más atención en el conjunto de su obra, como la relación con el lugar, la invención estructural o el cuidado de los detalles constructivos. Estos rasgos se han revisado de un modo transversal en el último capítulo, incidiendo en algunos casos particulares que, a modo de metonimia, han permitido tomar la parte por el todo. La investigación confirma el compromiso de la obra de Lafuente con la lógica constructiva, si bien la componente idealizada se reconoce, aunque en un tono menor respecto al empeño constructivo, en una gran parte su arquitectura. Esta tendencia a la idealización es, posiblemente, una de las razones que ha llevado a quienes hasta hoy han escrito sobre su obra, a especular con las ideas de invención y utopía en la arquitectura de Julio Lafuente. El catálogo inédito de la obra de Julio Lafuente constituye la segunda parte de la tesis doctoral y permite realizar consultas posteriores que puedan dar continuidad a la investigación aquí iniciada. ABSTRACT The architectural work of Julio Lafuente is extraordinary wide and heterogeneous, of so admirable experimentalism in particular cases as difficult to be characterized as a whole. The inventory of his work has revealed the existence of more than 360 projects, of which about 200 are built, including works of architecture, urban planning, scenery and furniture, many of which were internationally recognized and widely published between 1950 and 1980. This overview of production, spread and recognition of his work in the recent past hugely contrasts with the current lack of knowledge of it. Situation that this PhD thesis aims to reverse. The thesis is divided into two parts. The first part is the core argument and comprises four sections that provide insights into the nature of the work of Julio Lafuente: professional biography, a contextualized view of his work, in-depth study of two selected works and cross review of the most relevant aspects in his architecture. This volume includes an exhaustive bibliography and translation of contemporaneous specific publications, incorporated in an annex. The second part consists of a catalog of the work of Julio Lafuente, non-existent to date, developed in parallel with the participation of the author in the making process of the Archive of Julio Lafuente in Rome, which has provided access to the original documentation. Research develops a wide-ranging approach to the architecture of Julio Lafuente in its context. To this purpose, various of his works have been reviewed in relation to other contemporary works, which have revealed a direct attachment of Lafuente’s work to its context: mainly Italy, for the period between 1950 and 1980. Most of his wide architectural work is related to housing projects, usually built in the extensions of Rome. In this broad regular work, however, highlight some outstanding achievements which have given support to the research argumental line. Among them, two works have been selected for an in-depth study: the hotel in the Maltese rock of Gozo (1967) and the Tor di Valle racecourse building (1959) in Rome. Both are individual cases in which Lafuente reaches the highest levels of coherence, significance and architectural quality, and both characterize the frame in which this research takes place: between utopia and construction. These selected projects are two complementary works that embody some of the aspects to which Julio Lafuente pays more attention, such as the experiencing of place, the structural invention or concern for construction details, among others. These features have been reviewed through a transversal regard in the last chapter, focusing on some particular cases, in the way in which metonymy is used, allowing to take the part for the whole. Research confirms that the work of Julio Lafuente stands out for its commitment to construction logic, while the idealized component is recognized, although in a minor key with respect to constructive engagement, in most of his architecture from the beginning to his latest proposals. This tendency to idealization is probably one of the reasons that has often led to those who have written about him, to speculate on the ideas of invention and utopia in the work of Julio Lafuente. The unpublished catalog of the work of Julio Lafuente, which constitutes the second part of the thesis, presents the architectural work of Julio Lafuente and allows further research that could continue the one started here.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis petrofísico de dos tipos de sulfuros polimetálicos del «Cinturón Pirítico» de Huelva, con el fin de conocer la evolución de su microfisuración interna cuando se someten a procesos de fragmentación industrial. Dicho análisis se centra en sus comportamientos deformacionales y microfractográficos. En especial se ha perseguido conocer el papel desempeñado por las discontinuidades internas de la roca, es decir, si éstas se comportan o no como planos de debilidad favoreciendo una más fácil fragmentación. 'Mediante experiencias de laboratorio se han estudiado sus comportamientos geomecánicos bajo ensayos de compresión uniaxial y tracción indirecta. Durante los ensayos se ha registrado la emisión acústica, mayoritamente asociada al desarrollo fisural. Este análisis petrofísico se ha basado en estudios mediante microscopía óptica de reflexión y proceso digital de imágenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en CONPAT 2011, XI Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción, Guatemala, octubre 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fluencia de las rocas tiene gran importancia en la evaluación del comportamiento a largo plazo de elementos construidos con estos materiales. En este trabajo, se ha caracterizado física y mecánicamente una calcarenita porosa bien conocida localmente como Piedra de San Julián. Se han realizado ensayos de compresión uniaxial de 96 h. a carga constante. Se ha utilizado un modelo de fluencia bien conocido, el Código-modelo CEB-FIP 2010, usado para modelizar otro material pétreo (hormigón). Además, se ha propuesto un modelo reológico. El objetivo principal de este trabajo es investigar la posibilidad de aprovechar la gran experiencia acumulada en el estudio del hormigón, con el fin de obtener un enfoque para el comportamiento de la roca, para tiempos de prueba muy largos difíciles de implementar en laboratorio. Se propone una función de fluencia adaptada a la roca estudiada dependiente sólo de sus características elásticas y mecánicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fragmentada población española es la única presencia de la alondra ricotí en Europa. Con la información científica disponible, esta ave debería pasar ya a ser clasificada como “En peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Un declive previsto del 70%, tras analizar la evolución de más de treinta de sus reductos, supera con creces la línea roja marcada por los criterios establecidos para abordar ese cambio legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian las características físico-mecánicas de la Piedra de San Julián y su comportamiento frente a procesos de calentamiento a temperaturas similares a las alcanzadas en un incendio, así como la puesta a punto y validación de métodos dinámicos no destructivos para el dictamen del estado de desgaste del material. El enfoque está orientado a los parámetros que más interesan en la utilización de la Piedra como material de construcción. Dado que esta Tesis se realiza por compendio de artículos, por razones prácticas y necesidades de publicación, el contenido de la misma está dividido en tres grandes bloques, como son: fluencia, exposición a altas temperaturas y relación entre módulos estáticos y dinámicos. Para el estudio de la fluencia o deformabilidad a largo plazo bajo carga constante se han realizado ensayos de carga estáticos de larga duración. Por otra parte, se ha efectuado un análisis del comportamiento reológico del hormigón en las distintas normativas, especialmente en el Código Modelo FIB (2010), y se ha buscado un paralelismo entre las previsiones del Código y los resultados obtenidos en los ensayos. Al mismo tiempo se han probado varios modelos reológicos que reproduzcan de forma precisa el comportamiento de la fluencia según el Código y los ensayos. Esto ha permitido ajustar una función, adaptando las especificaciones del Código modelo, que describe la deformación en el tiempo de la Piedra de San Julián. La validez teórica de esta ecuación alcanza períodos temporales similares a los existentes para los ensayos realizados con hormigón. El modelo reológico que se ha obtenido por ajuste de todo el período anterior, consta de cuatro celdas de Kelvin y predice igualmente la deformación por fluencia de la roca. La correcta evaluación de las deformaciones a largo plazo es necesaria siempre que se estudie la intervención en edificaciones históricas, bien sea variando la distribución de cargas, o simplemente realizando obras de mantenimiento de cierto calado. La influencia de la temperatura alcanzada y del proceso de enfriamiento utilizado, se ha analizado sobre 55 muestras de roca calentando a temperaturas de hasta 600 ºC y enfriando por dos métodos: al aire y mediante inmersión en agua, ambas a temperatura ambiente. Los parámetros controlados antes y después del proceso térmico han sido: porosidades abierta y total velocidad de propagación de ondas ultrasónicas, módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, resistencia a compresión uniaxial (UCS) y durabilidad según el ensayo de sequedad, humedad y desmoronamiento, Slake Durability Test (SDT). Como conclusiones más notables cabe destacar: la UCS disminuye en un 35% y en un 5O% según el enfriamiento se haya realizado al aire o por inmersión, mientras que el módulo de elasticidad se reduce entre un 75% y un 80%. Las conclusiones obtenidas son importantes para la determinación del daño estructural producido en un incendio, así como para evaluar la influencia del método de extinción. Por otra parte, pueden servir para estimar indirectamente la temperatura máxima alcanzada en un incendio, de cara a la determinación de los posibles efectos sobre otros elementos constructivos. Para la relación entre módulos estáticos y dinámicos se han estudiado 24 muestras con diferentes grados de deterioro. Con los datos obtenidos en los ensayos se han analizado estadísticamente quince modelos de relación con diferentes combinaciones de variables, y se ha construido la correspondiente matriz de correlación. El coeficiente de determinación más alto corresponde a una relación lineal entre ambos módulos. La determinación del módulo de elasticidad por medios no destructivos y de fácil implementación es muy útil cuando se trata de dictaminar sobre el envejecimiento de un material estructural de este tipo. El valor del módulo con respecto al de la roca intacta es un indicador de las características resistentes y grado de debilitamiento del material. Sin embargo, el módulo bajo cargas gravitatorias -estáticas- difiere en general del obtenido dinámicamente, de una manera diferente según el material que se analice. Aquí se ha obtenido una expresión, que correlaciona con un alto valor del coeficiente de determinación ambos módulos, para la roca estudiada. Los parámetros, relaciones y modelos estudiados y propuestos en esta tesis, suponen un importante avance científico de gran utilidad para la conservación y restauración del patrimonio de edificios y otras obras de carácter histórico-cultural construidas con la Piedra de San Julián. Asimismo, las conclusiones obtenidas y los medios y métodos empleados podrán ser extrapolados a otros materiales similares con las adaptaciones oportunas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los efectos del cambio global en la cuenca del río Tordera (España) para el periodo 2000-2050, escenarios climáticos A2 (medio-alto) definidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 200) y escenarios socioeconómicos (cambios previstos en la cuenca) denominados estable y tendencial. Los efectos sobre los recursos hídricos se han analizado de forma conjunta superficial-subterránea mediante una metodológica de tipo acoplado. Para establecer los impactos futuros sobre los recursos hídricos se ha seleccionado el Modelo de Circulación Global ECHAM5 (Max Planck Institute). Los resultados obtenidos indican una disminución de la precipitación del 11.3% y un aumento de la temperatura de 1ºC, respecto a los valores históricos de la zona. De acuerdo a la proyección futura (2050) sobre cambios en los recursos hídricos, la escorrentía superficial obtenida mediante simulación con el código HEC-HMS 3.4 experimenta una reducción del 31.8% respecto al valor histórico y la recarga natural, estimada mediante VISUAL-Balan, se reduce en un 11.7%. El balance en el acuífero deltaico simulado mediante MODFLOW 2009.1 Pro muestra igualmente una disminución de los parámetros del balance. Los cambios del uso del suelo previstos de acuerdo a la legislación vigente (escenarios socioeconómicos) no conducen a la generación de un impacto apreciable en los recursos hídricos; según los escenarios definidos la variación de precipitación y temperatura son los parámetros fundamentales del cambio previsto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan los estudios realizados sobre la influencia que tienen los procesos erosivos sobre la vegetación. Fundamentalmente se revisan las tendencias generales en la composición florística de las comunidades vegetales sometidas a fuertes procesos erosivos, así como las tendencias de los patrones de la vegetación y, en menor medida, de los atributos y tipos de plantas. Este campo de trabajo presenta pocos precedentes, siendo escasos los estudios de la influencia de la erosión sobre la vegetación desde un punto de vista ecológico-botánico. Por otro lado, algunos de los resultados parecen a primera vista contradictorios, por lo que es difícil extraer tendencias generales y más o menos universales. Algunas de las generalidades observadas son que el incremento de la erosión del suelo produce un descenso muy claro y mantenido en la cobertura vegetal y en el número de especies. El proceso erosivo no suele acarrear una sustitución de especies vegetales y comunidades, sino solamente la pérdida paulatina de especies, al menos en los estadios más degradados. Por otro lado, se ha observado en ocasiones que la flora de los terrenos más erosionados depende muy fuertemente de las características de la roca madre, variando más entre litologías que la flora de terrenos menos erosionados. Los hemicriptófitos y los caméfitos son las formas vitales de Raunkiaer más frecuentes en estos ambientes. Se discute el papel que pueden tener las diferencias de clima, procesos y tasas erosivas para explicar la gran diversidad de tendencias observadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. ;La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema: "Formación de los diversos glóbulos que circulan en la sangre. Papel que desempeñan en la economía. Propiedades y usos de la sangre negra y de la sangre roja.