1000 resultados para Captura de vídeo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya muchos años, uno de los servicios de telecomunicaciones más demandado por los españoles ha sido la televisión de pago, complementando y ampliando la oferta de contenidos audiovisuales que habitualmente son ofrecidos de manera gratuita por la televisión analógica y recientemente por la televisión digital terrestre o TDT. Estos servicios de video, han sido tradicionalmente ofrecidos por operadores satélites, operadores de cable u otros operadores de telecomunicaciones con los que a través de una conexión de datos (ADSL, VDSL o fibra óptica), ofrecían sus contenidos a través de IP. La propia evolución y mejora de la tecnología utilizada para la emisión de contenidos sobre IP, ha permitido que a día de hoy, la televisión se conciba como un servicio Over The Top (OTT) ajeno al medio de transmisión, permitiendo a cualquier agente, distribuir sus contenidos audiovisuales de manera sencilla y a todos sus clientes en todas las partes del mundo; siendo solamente necesario disponer de una conexión a internet. De esta manera, el proyecto desarrollado va a girar en torno a la herramienta StormTest de la empresa S3Group, comprada por CENTUM Solutions (empresa especializada en ofrecer servicio de ingeniería para sistema de comunicaciones, control e inteligencia de señal) con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes y con la que en definitiva se ha contado para la realización de este proyecto. El principal objetivo de este proyecto es la definición e implementación de un banco de pruebas que permita optimizar los procesos de validación técnica, mejorando los tiempos de ejecución y concentrando la actividad de los ingenieros en tareas de mayor valor. Para la realización de este proyecto, se han fijado diversos objetivos necesarios para el desarrollo de este tipo de actividades. Los principales son los siguientes:  Análisis de la problemática actual: donde en los procesos de aceptación técnica se dedica muchas horas de trabajo para la realización de pruebas repetitivas y de poco valor las cuales se pueden automatizar por herramientas existentes en el mercado.  Búsqueda y selección de una herramienta que satisfaga las necesidades de pruebas.  Instalación en los laboratorios.  Configuración y adaptación de la herramienta a las necesidades y proyectos específicos. Con todo ello, este proyecto cubrirá los siguientes logros:  Reducir los tiempos de ejecución de las campañas de pruebas, gracias a la automatización de gran parte ellas.  Realizar medidas de calidad subjetiva y objetiva complejas, imposibles de ejecutar a través de las personas. Mejorar y automatizar los sistemas de reporte de resultados. Abstract: Many years ago, one of the telecommunications services most demanded in Spain has been pay television, complementing and extending the offer of audiovisual content which are usually offered for free by analog tv and recently by digital terrestrial televisión or TDT. These video services, have been traditionally offered by satellite operators, cable operators or other telecommunications operators that through a data connection (ADSL,VDSL or fiber optic), offered its content over IP. The evolution and improvement of the technology used for broadcasting over IP, has allowed that to date, television is conceived as a service Over The Top (OTT), not dependent on the transmission medium, allowing any agent to distribute audiovisual content in a very simple way and to all its customers in all parts of the world; being only necessary to have an decent internet connection. In this way, the project will have relation with S3Group’s StormTest tool, bought by CENTUM Solutions (company specialized in engineering services for communications, control and signal intelligence system) with the aim of satisfying the needs of its customers and which ultimately has counted for the realization of this project. The main objective of this project is the definition and implementation of a test bench that allows to optimize the processes of technical validation, improving execution times and concentrating the activities of engineers on higher value tasks. For the realization of this project, it has been defined several objectives necessary for the development of this type of activity. The most important tones are listed below:  Analysis of the current situation: where in technical acceptance processes it is dedicated many hours of work for the completion of repetitive testing and without value which can be automated by tools available on the market  Search and selection of a tool that meets the needs of testing.  Installation on the laboratories.  Configuration and customization of the tool to specific projects. With all this, this project will cover the following achievements: Reduce the execution time of the testing campaigns, thanks to the automation of many of them.  Measurements of subjective and objective quality tests, impossible to run with engineers (due to subjective perception). Improve and automate reporting of results systems

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) está desarrollando un proyecto de almacenamiento geológico de CO2. El área seleccionada para la colocación de la planta piloto de desarrollo tecnológico se encuentra en las proximidades de la localidad de Hontomín (Burgos, España). Dentro de los objetivos de este proyecto se encuentra el desarrollo y puesta a punto de una metodología no intrusiva/invasiva que permita mejorar el conocimiento de formaciones geológicas a partir del registro en superficie de la emisión de gases de origen natural. Para cumplir con parte de este objetivo, se ha realizado un estudio de los flujos y de la relación entre las actividades de radón (222Rn) y torón (220Rn) asociados a flujos altos de CO2. El área de estudio se encuentra en la zona volcánica de Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real en España. Dado que los flujos muy altos (566 a 2011 g/m2•dia) de CO2 son puntuales en el emplazamiento de estudio, éstos podrían equipararse a escapes puntuales en zonas de debilidad de un almacenamiento comercial de CO2. Los resultados obtenidos indican que los flujos altos de CO2 conllevan actividades muy altas de 222Rn (118398 Bq/m3), y altas relaciones radón-torón, ya que se observa una disminución de las concentraciones de torón. Abstract The Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) is presently developing a project of geological storage of CO2. The selected area is close to Hontomín town (Burgos, Spain). One of the aim objectives of this project is the development and testing of a non-intrusive/invasive methodology to improve our knowledge of geological formations from the surface record of the emission of soil gas. To meet part of this goal, a survey of 222Rn and 220Rn measurements has been performed at a site called La Sima, located in volcanic area of Campo de Calatrava (Ciudad Real, Spain) which is characterized by high fluxes of CO2 (566 a 2011 g/m2•dia). These high, point-source fluxes can be considered as analogues of potential leakages in commercial storages. The obtained results show a clear correlation between high flux of CO2 and very high activities of 222Rn (118398 Bq/m3). In contrast, activity of 220Rn is significantly low and consequently high ratios of radon-thoron are measured.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, debido al notable desarrollo de los terminales portátiles, que han pasado de ser “simples” teléfonos o reproductores a puros ordenadores, ha crecido el número de servicios que ofrecen cada vez mayor cantidad de contenido multimedia a través de internet. Además, la distinta evolución de estos terminales hace que nos encontremos en el mercado con una amplísima gama de productos de diferentes tamaños y capacidades de procesamiento, lo que hace necesario encontrar una fórmula que permita satisfacer la demanda de dichos servicios sea cual sea la naturaleza de nuestro dispositivo. Para poder ofrecer una solución adecuada se ha optado por la integración de un protocolo como RTP y un estándar de video como SVC. RTP (Real-time Transport Protocol), en contraposición a los protocolos de propósito general fue diseñado para aplicaciones de tiempo real por lo que es ideal para el streaming de contenido multimedia. Por su parte, SVC es un estándar de video escalable que permite transmitir en un mismo stream una capa base y múltiples capas de mejora, por lo que podremos adaptar la calidad y tamaño del contenido a la capacidad y tamaño de nuestro dispositivo. El objetivo de este proyecto consiste en integrar y modificar tanto el reproductor MPlayer como la librería RTP live555 de tal forma que sean capaces de soportar el formato SVC sobre el protocolo RTP y montar un sistema servidorcliente para comprobar su funcionamiento. Aunque este proceso esté orientado a llevarse a cabo en un dispositivo móvil, para este proyecto se ha optado por realizarlo en el escenario más sencillo posible, para lo cual, se emitirán secuencias a una máquina virtual alojada en el mismo ordenador que el servidor. ABSTRACT In recent years, due to the remarkable development of mobile devices, which have evolved from "simple" phones or players to computers, the amount of services that offer multimedia content over the internet have shot up. Furthermore, the different evolution of these terminals causes that we can find in the market a wide range of different sizes and processing capabilities, making necessary to find a formula that will satisfy the demand for such services regardless of the nature of our device. In order to provide a suitable solution we have chosen to integrate a protocol as RTP and a video standard as SVC. RTP (Real-time Transport Protocol), in opposition to general purpose protocols was designed for real-time applications making it ideal for media streaming. Meanwhile, SVC is a scalable video standard which can transmit a single stream in a base layer and multiple enhancement layers, so that we can adapt the quality and size of the content to the capacity and size of our device. The objective of this project is to integrate and modify both MPlayer and RTP library live555 so that they support the SVC format over RTP protocol and set up a client-server system to check its behavior. Although this process has been designed to be done on a mobile device, for this project we have chosen to do it in the simplest possible scenario so we will stream to a virtual machine hosted on the same computer where we have the server.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto fin de carrera, realizado por el ingeniero técnico en telecomunicaciones Pedro M. Matamala Lucas, es la fase final de desarrollo de un proyecto de mayor magnitud correspondiente al software de vídeo forense SAVID. El propósito del proyecto en su totalidad es la creación de una herramienta informática capacitada para realizar el análisis de ficheros de vídeo, codificados y comprimidos por el sistema DV –Digital Video-. El objetivo del análisis, es aportar información acerca de si la cinta magnética presenta indicios de haber sido manipulada con una edición posterior a su grabación original, además, de mostrar al usuario otros datos de interés como las especificaciones técnicas de la señal de vídeo y audio. Por lo tanto, se facilitará al usuario, analista de vídeo forense, información que le ayude a valorar la originalidad del contenido del soporte que es sujeto del análisis. El objetivo específico de esta fase final, es la creación de la interfaz de usuario del software, que informa tanto del código binario de los sectores significativos, como de su interpretación tras el análisis. También permitirá al usuario el reporte de los resultados, además de otras funcionalidades que le permitan la navegación por los sectores del código que han sido modificados como efecto colateral de la edición de la cinta magnética original. Otro objetivo importante del proyecto ha sido la investigación de metodologías y técnicas de desarrollo de software para su posterior implementación, buscando con esto, una mayor eficiencia en la gestión del tiempo y una mayor calidad de software con el fin de garantizar su evolución y sostenibilidad en el futuro. Se ha hecho hincapié en las metodologías ágiles que han ido ganando relevancia en el sector de las tecnologías de la información en las últimas décadas, sustituyendo a metodologías clásicas como el desarrollo en cascada. Su flexibilidad durante el ciclo de vida del software, permite obtener mejores resultados cuando las especificaciones no están del todo definidas, ajustándose de este modo a las condiciones del proyecto. Resumiendo las especificaciones técnicas del software, C++ es el lenguaje de programación orientado a objetos con el que se ha desarrollado, utilizándose la tecnología MFC -Microsoft Foundation Classes- para la implementación. Es un proyecto MFC de tipo cuadro de dialogo,creado, compilado y publicado, con la herramienta de desarrollo integrado Microsoft Visual Studio 2010. La arquitectura con la que se ha estructurado es la arquetípica de tres capas, compuesta por la interfaz de usuario, capa de negocio y capa de acceso a datos. Se ha visto necesario configurar el proyecto con compatibilidad con CLR –Common Languages Runtime- para poder implementar la funcionalidad de creación de reportes. Acompañando a la aplicación informática, se presenta la memoria del proyecto y sus anexos correspondientes a los documentos EDRF –Especificaciones Detalladas de Requisitos funcionales-, EIU –Especificaciones de Interfaz de Usuario , DT -Diseño Técnico- y Guía de Usuario. SUMMARY. This dissertation, carried out by the telecommunications engineer Pedro M. Matamala Lucas, is in its final stage and is part of a larger project for the software of forensic video called SAVID. The purpose of the entire project is the creation of a software tool capable of analyzing video files that are coded and compressed by the DV -Digital Video- System. The objective of the analysis is to provide information on whether the magnetic tape shows signs of having been tampered with after the editing of the original recording, and also to show the user other relevant data and technical specifications of the video signal and audio. Therefore the user, forensic video analyst, will have information to help assess the originality of the content of the media that is subject to analysis. The specific objective of this final phase is the creation of the user interface of the software that provides information about the binary code of the significant sectors and also its interpretation after analysis. It will also allow the user to report the results, and other features that will allow browsing through the sections of the code that have been modified as a secondary effect of the original magnetic tape being tampered. Another important objective of the project is the investigation of methodologies and software development techniques to be used in deployment, with the aim of greater efficiency in time management and enhanced software quality in order to ensure its development and maintenance in the future. Agile methodologies, which have become important in the field of information technology in recent decades, have been used during the execution of the project, replacing classical methodologies such as Waterfall Development. The flexibility, as the result of using by agile methodologies, during the software life cycle, produces better results when the specifications are not fully defined, thus conforming to the initial conditions of the project. Summarizing the software technical specifications, C + + the programming language – which is object oriented and has been developed using technology MFC- Microsoft Foundation Classes for implementation. It is a project type dialog box, created, compiled and released with the integrated development tool Microsoft Visual Studio 2010. The architecture is structured in three layers: the user interface, business layer and data access layer. It has been necessary to configure the project with the support CLR -Common Languages Runtime – in order to implement the reporting functionality. The software application is submitted with the project report and its annexes to the following documents: Functional Requirements Specifications - Detailed User Interface Specifications, Technical Design and User Guide.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) define que las emisiones globales de CO2 deben ser recortados en un 50-80 % para el año 2050 con el fin de evitar los efectos más dañinos del cambio climático. El mundo depende actualmente de los combustibles fósiles para satisfacer el 80% de sus necesidades energéticas. La demanda de energía va en aumento y no se puede satisfacer a medio plazo únicamente por las energías renovables. Para hacer frente a los retos de esta creciente demanda de energía y la necesidad de reducir rápidamente emisiones de CO2, se necesita, entre otros, el uso de tecnologías de captura y almacenamiento de CO2. En el presente trabajo se analiza técnicamente esta tecnología y se comparan los costos de la misma según los estudios más importantes que actualmente están publicados. ABSTRACT The most recent report from the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) concluded that global CO2 emissions need to be cut by 50-80% by 2050 in order to avoid the most damaging effects of climate change. The world currently relies on fossil fuels to meet 80% of its energy needs. The demand for energy is increasing and cannot be met in the medium term solely by renewables. To address the challenges of this rising demand for energy and the need to rapidly reduce CO2 emissions, is needed, among others, the CO2 capture and storage technologies. In this paper, this technology is technically analyzed and compared the costs thereof as the most important studies that are currently published.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se exponen, por un lado, los fundamentos de un nuevo sistema de codificación de imagen. Este sistema, llamado Logarithmical Hoping Encoding (LHE) codifica cada píxel de la imagen utilizando saltos logarítmicos en el dominio del espacio, es decir, trabajando con los valores de luminancia y crominancia de los píxeles, sin necesidad de pasar al dominio de la frecuencia. Además, se realiza el análisis de dicho sistema y se ofrecen resultados comparativos con formatos de compresión actuales, tales como JPEG. Por otro lado, se presentan las primeras ideas para el desarrollo de un sistema que permita comprimir vídeo utilizando la tecnología LHE. Así mismo, se muestran los primeros resultados obtenidos y las conclusiones derivadas de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta sorprendente la escasa utilización que tiene el video como herramienta de representación arquitectónica. No nos referimos al video divulgativo que se emite en programas culturales, donde los edificios son mostrados con un ritmo lento e imparcial por una cámara que pretende sustituir al posible visitante; sino al video realizado por el propio autor del proyecto. En este caso, el video debería tener un grado de intención y subjetividad similar al del proyecto que muestra. Su contenido no tendría porque limitarse a imágenes reales, podría combinarlas con imágenes virtuales, animaciones 3D, planos, fotos, etc. Podría ser, incluso, completamente virtual, es decir, emplearse en la presentación y representación de proyectos. Asímismo, se echa de menos la utilización del video digital –basado en el montaje– como parte del trabajo de análisis y crítica arquitectónica. Es decir, su empleo, por parte del crítico, en la interpretación de la arquitectura y en la búsqueda de las posibles relaciones que se presentan en la misma. En nuestro caso, utilizamos el video como parte de las conclusiones de la tesis doctoral La arquitectura de Mondrian1. El trabajo consistía en discriminar entre las obras arquitectónicas realizadas por miembros del grupo De Stijl –o de su órbita– aquéllas que entroncaran con el elaborado discurso teórico de Mondrian. Nuestro interés se centró en buscar en la arquitectura moderna ejemplos en los que pudiéramos encontrar paralelismos fundamentales (de fondo) entre determinados edificios y la teoría de las artes de Mondrian. Para ello el video se mostró como una herramienta capaz de ilustrar –y enfatizar–, de forma intuitiva y gráfica, las conclusiones del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los recursos susceptibles de ser utilizados en red, desarrollados por el grupo de Innovación Educativa INNGEO, cabe destacar la producción de 13 vídeos que constituyen un valioso material para facilitar las Observaciones de campo en asignaturas de la materia “Topografía” del Grado en Ingeniería Geomática y Topografía; son, en la práctica, “la versión audiovisual” de los Cuadernos de observaciones de campo, tan enraizados en el “saber hacer” de las materias específicas de la titulación objeto de innovación. Con el objetivo principal de hacer del vídeo docente un recurso facilitador del aprendizaje/autoaprendizaje, se presenta, no solo la metodología, técnicas y tecnologías utilizadas en su diseño y producción, sino también el impacto que en asignaturas, Escuela, UPM y mundo técnico ha generado desde su incorporación como recurso innovador en asignaturas implementadas en Moodle, hasta su publicación en abierto en el Canal UPM de YouTube y en iTunes U. Abstract: Among the resources that could be used in a network, developed by the Educational Innovation INNGEO group included the production of 13 videos that provide va luable material for facilitating field observations in subjects of the matter "Topography" of the Engineering Degree in Geomatics and Surveying; They are, in practice, "visual version" of the Journal of field observations, as rooted in the "know how to do" of the specific subjects of the degree object of innovation. With the aim of making the educational video a resource facilitator of learning / self - study is presented, not only the methodology, techniques and technologies used in design and production, but also the impact on subjects, School, UPM and technical world has generated from its incorporation as a resource implemented innovative courses Moodle, until its open publication in the UPM Channel in YouTube and iTunes U.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque esta no es la primera vez que nuevas compañías y tecnologías revolucionan la forma de entender una industria determinada, los modelos over-the-top (OTT) han provocado una explosión en el consumo de contenidos a través de internet, una revolución en la forma tradicional de comunicarse, de disfrutar de nuevas posibilidades de ocio digital y, por tanto, una transformación a la hora de entender los modelos de monetización de las compañías, actualmente buscando su lugar en la nueva cadena de valor. Ya no cabe duda de que este tipo de servicios se han hecho un hueco en la rutina diaria de las personas pero, a pesar de su rápida adopción y alta tasa de penetración, todo parece indicar que es sólo el comienzo de una nueva era, donde estos nuevos modelos disruptivos, están todavía por definirse. Tras unos años de cambios en el sector de las comunicaciones y entretenimiento digital, es ahora el del consumo audiovisual de entretenimiento el que se está viviendo sus debates más intensos. Este trabajo, presentado como proyecto final dentro del Máster de Consultoría en Gestión de Empresas fruto de la colaboración entre la UPM y la AEC, analiza en profundidad los cambios que está generando la adopción de soluciones de vídeo-OTT en el mercado a todos los niveles: cambios en los patrones de comportamiento de las personas, impactos en los sectores tradicionales (y su traducción en términos económicos y legales), evolución de la tecnología, etc. Todos estos aspectos se visitan haciendo especial hincapié en la cadena de valor y los nuevos modelos de negocio derivados de estas nuevas soluciones permitiendo monetizar estos cambios en un mercado complejo. Como complemento, se presenta un análisis de una de las soluciones líderes en el mercado, NETFLIX. Profundizar en un modelo de negocio de una compañía como esta permite analizar las estrategias seguidas y resultados obtenidos en función de la caracterización del mercado existente en cada momento, tomando notas para tener en cuenta en el planteamiento de modelos de negocio similares. Adicionalmente, en el apartado de recomendaciones para la cadena de valor, se establecen una serie de modelos de negocio que permitan enfrentar la aparición y crecimiento de los servicios OTT desde dos puntos de vista: diferenciación y participación de los mismos. Las aportaciones de valor presentadas, prestan especial atención también sobre las operadoras de telecomunicaciones, uno de los sectores más castigados por la entrada en el mercado de las soluciones de vídeo-OTT, junto con la televisión de pago. Por último, se utilizan todas las conclusiones extraídas de los anteriores apartados (que sirven como caracterización de entorno) para establecer un plan de negocio definiendo una propuesta que podría ser interesante desarrollar en el mercado español, carente actualmente de una solución líder que destaque, como ocurre en otros países. En base a este trabajo, se puede concluir que este tipo de servicios de vídeo-OTT presentan un potencial todavía por desarrollar y que conviene incluir en las estrategias de los próximos años de las compañías del sector, si éstas no quieren perder cuota de un mercado que sin duda evolucionará y revolucionará el mundo de la televisión tal y como existe actualmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es realizar la simulación de una central térmica supercrítica de 700 MW con captura de CO₂ para producir electricidad y verterla a la red. El proyecto describe los equipos e instalaciones de la central y define los balances técnicos de la misma, probando que es viable técnicamente la incorporación de una planta de captura de CO₂ a una central térmica, a pesar del bajo rendimiento de la central. Además incluye el estudio económico que indica la viabilidad económica del proyecto, aunque con una rentabilidad baja. Este proyecto mira hacia el futuro debido a la necesidad de reducir las emisiones contaminantes, ya de casi la misma importancia que generar electricidad, y demuestra que es posible generar una energía limpia en centrales de carbón. ABSTRACT The purpose of this project is to carry out the simulation of a 700 MW supercritical coal thermal power plant with CO₂ capture to produce electricity and send it to the grid. The project describes the equipment, the installations and defines technical balances of the power plant. It shows that a CO₂ capture plant in a coal power plant is technically possible, in spite of the low power plant efficiency. In addition, it includes the economic analysis that shows the economic viability of the project, with a low profitability. This project looks into the future due to the need of reducing the pollutant emissions, which are almost as important as the generation of electricity, and demonstrates that a green energy in coal power plants is possible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las ultimas décadas hemos sufrido un gran cambio en el modo, como en la calidad de Vida en el cual se debe a gran medida al avance tan grande que ha habido en el mundo tecnológico. Alguno de estos avances y en el cual tratara el proyecto son la codificaciones y formato de video. En las décadas que llevamos de televisión en color hay dos formatos de video en los cuales han destacado sobre el resto uno que es el sistema de codificación analógico PAL ,que es el sistema de televisión Analógica que se utilizaba en toda Europa (Exceptuando Francia) y en la mayoría de la población mundial. Por otro lado tenemos el otro sistema de video que es el HD aunque el proyecto lleva 40 años existiendo he tomado una mayor importancia ahora con el cambio que se ha habido de pasar de una televisión analógica a una televisión digital. En este proyecto se creara una herramienta capaz de transformar un video en Formato PAL que es un formato que tiene 720 pixeles de longitud y 576 pixeles de altura al formato de video HD que en su caso tiene las dimensiones 1920x 1080 pixeles de longitud y altura respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son numerosos los expertos que predicen que hasta pasado 2050 no se utilizarán masivamente las energías de origen renovable, y que por tanto se mantendrá la emisión de dióxido de carbono de forma incontrolada. Entre tanto, y previendo que este tipo de uso se mantenga hasta un horizonte temporal aún más lejano, la captura, concentración y secuestro o reutilización de dióxido de carbono es y será una de las principales soluciones a implantar para paliar el problema medioambiental causado. Sin embargo, las tecnologías existentes y en desarrollo de captura y concentración de este tipo de gas, presentan dos limitaciones: las grandes cantidades de energía que consumen y los grandes volúmenes de sustancias potencialmente dañinas para el medioambiente que producen durante su funcionamiento. Ambas razones hacen que no sean atractivas para su implantación y uso de forma extensiva. La solución planteada en la presente tesis doctoral se caracteriza por la ausencia de residuos producidos en la operación de captura y concentración del dióxido de carbono, por no utilizar substancias químicas y físicas habituales en las técnicas actuales, por disminuir los consumos energéticos al carecer de sistemas móviles y por evitar la regeneración química y física de los materiales utilizados en la actualidad. Así mismo, plantea grandes retos a futuras innovaciones sobre la idea propuesta que busquen fundamentalmente la disminución de la energía utilizada durante su funcionamiento y la optimización de sus componentes principales. Para conseguir el objetivo antes citado, la presente tesis doctoral, una vez establecido el planteamiento del problema al que se busca solución (capítulo 1), del estudio de las técnicas de separación de gases atmosféricos utilizadas en la actualidad, así como del de los sistemas fundamentales de las instalaciones de captura y concentración del dióxido de carbono (capítulo 2) y tras una definición del marco conceptual y teórico (capítulo 3), aborda el diseño de un prototipo de ionización fotónica de los gases atmosféricos para su posterior separación electrostática, a partir del estudio, adaptación y mejora del funcionamiento de los sistemas de espectrometría de masas. Se diseñarán y desarrollarán los sistemas básicos de fotoionización, mediante el uso de fuentes de fotones coherentes, y los de separación electrostática (capítulo 4), en que se basa el funcionamiento de este sistema de separación de gases atmosféricos y de captura y concentración de dióxido de carbono para construir un prototipo a nivel laboratorio. Posteriormente, en el capítulo 5, serán probados utilizando una matriz experimental que cubra los rangos de funcionamiento previstos y aporte suficientes datos experimentales para corregir y desarrollar el marco teórico real, y con los que se pueda establecer y corregir un modelo físico– matemático de simulación (capítulo 6) aplicable a la unidad en su conjunto. Finalmente, debido a la utilización de unidades de ionización fotónica, sistemas láseres intensos y sistemas eléctricos de gran potencia, es preciso analizar el riesgo biológico a las personas y al medioambiente debido al impacto de la radiación electromagnética producida (capítulo 7), minimizando su impacto y cumpliendo con la legislación vigente. En el capítulo 8 se planteará un diseño escalable a tamaño piloto de la nueva tecnología propuesta y sus principales modos de funcionamiento, así como un análisis de viabilidad económica. Como consecuencia de la tesis doctoral propuesta y del desarrollo de la unidad de separación atmosférica y de captura y concentración de dióxido de carbono, surgen diversas posibilidades de estudio que pueden ser objeto de nuevas tesis doctorales y de futuros desarrollos de ingeniería. El capítulo 9 tratará de incidir en estos aspectos indicando líneas de investigación para futuras tesis y desarrollos industriales. ABSTRACT A large number of experts predict that until at least 2050 renewable energy sources will not be massively used, and for that reason, current Primary Energy sources based on extensive use of fossil fuel will be used maintaining out of control emissions, Carbon Dioxide above all. Meanwhile, under this scenario and considering its extension until at least 2050, Carbon Capture, Concentration, Storage and/or Reuse is and will be one of the main solutions to minimise Greenhouse Gasses environmental effect. But, current Carbon Capture and Storage technology state of development has two main problems: it is a too large energy consuming technology and during normal use it produces a large volume of environmentally dangerous substances. Both reasons are limiting its development and its extensive use. This Ph Degree Thesis document proposes a solution to get the expected effect using a new atmospheric gasses separation system with the following characteristics: absence of wastes produced, it needs no chemical and/or physical substances during its operation, it reduces to minimum the internal energy consumptions due to absence of mobile equipment and it does not need any chemical and/or physical regeneration of substances. This system is beyond the State of the Art of current technology development. Additionally, the proposed solution raises huge challenges for future innovations of the proposed idea finding radical reduction of internal energy consumption during functioning, as well as regarding optimisation of main components, systems and modes of operation. To achieve this target, once established the main problem, main challenge and potential solving solutions (Chapter 1), it is established an initial starting point fixing the Atmospheric Gasses Separation and Carbon Capture and Storage developments (Chapter 2), as well as it will be defined the theoretical and basic model, including existing and potential new governing laws and mathematical formulas to control its system functioning (Chapter 3), this document will deal with the design of an installation of an operating system based on photonic ionization of atmospheric gasses to be separated in a later separation system based on the application of electrostatic fields. It will be developed a basic atmospheric gasses ionization prototype based on intense radioactive sources capable to ionize gasses by coherent photonic radiation, and a basic design of electrostatic separation system (Chapter 4). Both basic designs are the core of the proposed technology that separates Atmospheric Gasses and captures and concentrates Carbon Dioxide. Chapter 5 will includes experimental results obtained from an experimental testing matrix covering expected prototype functioning regimes. With the obtained experimental data, theoretical model will be corrected and improved to act as the real physical and mathematical model capable to simulate real system function (Chapter 6). Finally, it is necessary to assess potential biological risk to public and environment due to the proposed use of units of intense energy photonic ionization, by laser beams or by non–coherent sources and large electromagnetic systems with high energy consumption. It is necessary to know the impact in terms of and electromagnetic radiation taking into account National Legislation (Chapter 7). On Chapter 8, an up scaled pilot plant will be established covering main functioning modes and an economic feasibility assessment. As a consequence of this PhD Thesis, a new field of potential researches and new PhD Thesis are opened, as well as future engineering and industrial developments (Chapter 9).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de las cirugías de mínima invasión en rutina clínica ha provocado la incorporación de los sistemas de vídeo dentro del quirófano. Así, estas técnicas proporcionan al cirujano imágenes que antes solo podían ser vistas mediante cirugía abierta. Los vídeos obtenidos en las intervenciones son almacenados en repositorios. El uso posterior de estos vídeos se ve limitado generalmente a su reproducción, debido a las dificultades de clasificación y gestión. La información que contienen estos repositorios puede ser explotada, reutilizando el conocimiento obtenido en cirugías similares. En este artículo de investigación se presenta el diseño de un módulo de gestión de conocimiento (MGC) para un repositorio de vídeos de cirugía de mínima invasión (CMI). El objetivo del módulo es gestionar y reutilizar la información contenida en el repositorio de vídeos laparoscópicos, para que puedan ser utilizadas con las experiencias previas en entornos de formación de nuevos cirujanos. Para este fin, se han implementado técnicas de recuperación de imagen y vídeo basadas en sus contenidos visuales (CBIR y CBVR). El MGC permite la recuperación de imágenes/vídeos, proporcionando información sobre la tarea que se está realizando en la escena quirúrgica. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran la posibilidad de recuperar vídeos de CMI, a partir del instrumental presente en la escena quirúrgica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fín de carrera describe el desarrollo de un sistema de estimación de mapas de profundidad densos a partir de secuencias reales de vídeo 3D. Está motivado por la necesidad de utilizar la información de profundidad de un vídeo estéreo para calcular las oclusiones en el módulo de inserción de objetos sintéticos interactivos desarrollado en el proyecto ImmersiveTV. En el receptor 3DTV, el sistema debe procesar en tiempo real secuencias estéreo de escenas reales en alta resolución con formato Side-by-Side. Se analizan las características del contenido para conocer los problemas a enfrentar. Obtener un mapa de profundidad denso mediante correspondencia estéreo (stereo matching) permite calcular las oclusiones del objeto sintético con la escena. No es necesario que el valor de disparidad asignado a cada píxel sea preciso, basta con distinguir los distintos planos de profundidad ya que se trabaja con distancias relativas. La correspondencia estéreo exige que las dos vistas de entrada estén alineadas. Primero se comprueba si se deben rectificar y se realiza un repaso teórico de calibración y rectificación, resumiendo algunos métodos a considerar en la resolución del problema. Para estimar la profundidad, se revisan técnicas de correspondencia estéreo densa habituales, seleccionando un conjunto de implementaciones con el fin de valorar cuáles son adecuadas para resolver el problema, incluyendo técnicas locales, globales y semiglobales, algunas sobre CPU y otras para GPU; modificando algunas para soportar valores negativos de disparidad. No disponer de ground truth de los mapas de disparidad del contenido real supone un reto que obliga a buscar métodos indirectos de comparación de resultados. Para una evaluación objetiva, se han revisado trabajos relacionados con la comparación de técnicas de correspondencia y entornos de evaluación existentes. Se considera el mapa de disparidad como error de predicción entre vistas desplazadas. A partir de la vista derecha y la disparidad de cada píxel, puede reconstruirse la vista izquierda y, comparando la imagen reconstruida con la original, se calculan estadísticas de error y las tasas de píxeles con disparidad inválida y errónea. Además, hay que tener en cuenta la eficiencia de los algoritmos midiendo la tasa de cuadros por segundo que pueden procesar. Observando los resultados, atendiendo a los criterios de maximización de PSNR y minimización de la tasa de píxeles incorrectos, se puede elegir el algoritmo con mejor comportamiento. Como resultado, se ha implementado una herramienta que integra el sistema de estimación de mapas de disparidad y la utilidad de evaluación de resultados. Trabaja sobre una imagen, una secuencia o un vídeo estereoscópico. Para realizar la correspondencia, permite escoger entre un conjunto de algoritmos que han sido adaptados o modificados para soportar valores negativos de disparidad. Para la evaluación, se ha implementado la reconstrucción de la vista de referencia y la comparación con la original mediante el cálculo de la RMS y PSNR, como medidas de error, además de las tasas de píxeles inválidos e incorrectos y de la eficiencia en cuadros por segundo. Finalmente, se puede guardar las imágenes (o vídeos) generados como resultado, junto con un archivo de texto en formato csv con las estadísticas para su posterior comparación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el consumo de servicios de vídeo se ha incrementado de forma notable y se espera que dicha tendencia continúe en los próximos años. Los servicios de streaming de vídeo Over-The-Top (OTT), en los que se centra esta tesis, constituyen uno de los principales motores de dicho crecimiento. A diferencia de los servicios Internet Protocol Television (IPTV), que utilizan una red controlada en la que se pueden implementar mecanismos de Quality of Service (QoS), los servicios de streaming de vídeo OTT se prestan sobre Internet, por lo que llevan asociados interesantes desafíos desde un punto de vista técnico. Uno de los mayores desafíos técnicos a los que se enfrentan los servicios de streaming de vídeo OTT es mantener un nivel de Quality of Experience (QoE) que satisfaga a sus usuarios, por lo que es necesario contar con técnicas y herramientas que permitan monitorizar la calidad percibida por los usuarios de estos servicios. El streaming de vídeo OTT supone un cambio de filosofía en comparación con otras técnicas de streaming más tradicionales como RTP/RTSP. Los servicios de vídeo OTT suelen seguir el paradigma Dynamic Adaptive Streaming over HTTP (DASH), que se basa en sustituir los servidores de streaming tradicionales por servidores web que ponen a disposición de los clientes los contenidos de vídeo codificados en varias versiones con distinto nivel de calidad. Cada una de estas versiones o representaciones está dividida en pequeños fragmentos o segmentos que los clientes pueden solicitar mediante el protocolo HTTP. Los clientes pueden solicitar diferentes niveles de calidad en función de los parámetros que consideren más adecuados (ancho de banda de la red, resolución de pantalla, tipo dedec, etc.), lo que les permite adaptarse a condiciones cambiantes del entorno. Como se puede ver, el paradigma DASH ha trasladado el control de la sesión del servidor al cliente y ha sustituido los servidores de streaming por servidores web que simplemente sirven los segmentos de vídeo que los clientes solicitan. Además se esta simplificación de los servidores de streaming, existen otras ventajas asociadas a DASH, como son la utilización de Content Delivery Network (CDN), la compatibilidad con NATs y firewalls, etc. En esta tesis doctoral se lleva a cabo la propuesta de un conjunto de modelos cuyo objetivo es estimar la calidad percibida por los usuarios de los servicios de vídeo basados en DASH. Más concretamente, partiendo de la definición del servicio como un conjunto de componentes de servicio, se desarrollan modelos parciales que estiman la calidad percibida asociada a cada uno de estos componentes: calidad de vídeo, calidad de audio, degradaciones asociadas a la transmisión, etc. Cada una de estas estimaciones de calidad percibida se combinan en un modelo global que estima la calidad percibida total del servicio.