991 resultados para Caminos-España-S. XVIII-Legislación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Capitulaciones hechas con el ... Conde de Soyecourt teniente de la prouincia de Picardia, ... para q[ue] entregue a su alteza el ... principe Tomas, gouernador General de las Armas de su magestad catolica la villa de Corbiè

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuantifican las descargas subterráneas de un acuífero a un río que lo atraviesa utilizando correlaciones estadísticas. El río Duero, España, incrementa su caudal base en varios m3/s, al atravesar unos afloramientos carbonatados mesozoicos en un pequeño tramo de su cabecera; esto es de especial importancia en época de estiaje, cuando la mayor parte del caudal base del río procede de manantiales que allí se sitúan. Dichos afloramientos corresponden a uno de los dos acuíferos calcáreos confinados, que se desarrollan en paralelo y están hidráulicamente desconectados por una capa impermeable, que forman el sistema acuífero de los manantiales de Gormaz. Este sistema se encuentra en estado de régimen natural y está apenas explotado. Se define el modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico, considerando el papel hidrogeológico de la falla de Gormaz, situada en la zona de descarga del sistema. Analizando información geológica antecedente y la geofísica exploratoria realizada, se obtuvo un mejor conocimiento de la geometría y los límites de los acuíferos, definiéndose un sistema acuífero con una zona de recarga en el sur, correspondiente a los afloramientos calcáreos, los cuales se confinan hacia el norte bajo el Terciario, hasta intersecar con la falla normal de Gormaz. El salto de falla genera una barrera para las formaciones permeables situadas al extremo norte (margen derecha del río Duero); a su vez, el plano de falla facilita el ascenso del agua subterránea del sistema acuífero en estudio y pone en conexión hidráulica los dos acuíferos. Se estimaron, además, los parámetros hidráulicos de los acuíferos en los alrededores de la falla. La buena correlación entre los niveles piezométricos y las descargas subterráneas al río Duero han permitido la reconstrucción del hidrograma de los manantiales de Gormaz en el periodo 1992-2006. Se calcula así que la contribución subterránea al río Duero es de 135.9 hm3/año, que supone el 18.9% de la aportación total del río. In a short stretch of its headwaters, the base flow of the River Duero increases by several m3/s as it traverses some Mesozoic carbonate outcrops. This is of special importance during the dry season, when the majority of the base flow of the river proceeds from springs in this reach. The outcrops correspond to one of two confined calcareous aquifers that developed in parallel but which are not hydraulically connected because of an impermeable layer. Together, they constitute the aquifer system of the Gormaz Springs. The system is still in its natural regime and is hardly exploited. This study defines the conceptual model of hydrogeological functioning, taking into consideration the role of the Gormaz Fault, which is situated in the discharge zone of the system. Analysis of both antecedent geological information and geophysical explorations has led to a better understanding of the geometry and boundaries of the aquifers, defining an aquifer system with a recharge zone in the south corresponding to in the calcareous outcrops. These calcareous outcrops are confined to the north below Tertiary formations, as far as their intersection with the normal fault of Gormaz. The throw of the fault forms the barrier of the permeable formations situated in the extreme north (right bank of the River Duero). In turn, the fault plane facilitates the upflow of groundwater from the aquifer system and creates hydraulic connection between the two aquifers. In addition, the study estimated the hydraulic parameters of the aquifer around the fault. The close correlation between piezometric levels and the groundwater discharges to the River Duero has enabled the reconstruction of the hydrogram of Gormaz springs over the period 1992-2006. By this means, it is calculated that the groundwater contribution to the River Duero is 135.9 hm3/year, or 18.9% of the total river inflow.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un mapa del siglo XVIII del término municipal de de la localidad de Ólvega (Soria). El mapa que aquí se presenta, es un croquis topográfico del término de Ólvega y su entorno, perteneciente al estilo de la cartografía popular, típica del siglo XVIII. Aparece en color, con orientación y escala gráfica en leguas castellanas. De este mapa se pueden extraer algunas observaciones de interés respecto a la geografía histórica de la comarca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se define este icnogénero en el yacimiento paleontológico citado perteneciente al grupo Oncala de la facies Weald de la Cuenca de Cameros. El yacimiento de Las Cuestas I (Soria, España) es uno de los mayores del Grupo Oncala. Hasta el momento, se han catalogado en él casi 600 pisadas de ornitópodos, terópodos y, sobre todo, de saurópodos. Las huellas de ornitópodos son similares a las utilizadas para definir el icnogénero Iguanodontipus (Sarjeant et al., 1998) del Berriasiense de Dorset (Inglaterra), por lo que se incluyen en el mismo. Huellas semejantes a las descritas en este yacimiento se pueden ver en muchos otros del Grupo Oncala, tanto conocidos como inéditos. El análisis de los posibles icnopoyetas, autores de las huellas, indica que pudieron pertenecer a la familia Camptosauridae (Camptosaurus, Draconyx) o superfamilia Iguanodontoidea, de pequeño tamaño. Las Cuestas I (Soria, Spain) is one of the biggest tracksite in Oncala Group. Until the moment, it has been catalogued almost 600, ornithopod, theropod and mainly sauropod tracks. The ornithopod tracks are similar to those used to define the Iguanodontipus ichnogener (Sarjeant et al., 1998) from the Berriasian in Dorset (England), that is why they are also included.Very similar footprints to those described in this tracksite can be seen a lot of tracksites in Oncala Group, both known and unknown. They analysis of the potential trackmakers the tracks owners, reveals that they could belong to the family of Camptosauridae (Camptosaurus, Draconyx) or superfamily Iguanodontoidea, of small size.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el archivo de la Fundación Casa de Ganaderos se custodia documentación desde la fundación de esta institución en 1218. Aunque no conservan mapas ni descripciones de las cabañeras (nombre que se designa en Aragón a las cañadas) de Aragón y al ser una cofradía adscrita al término de Zaragoza se tienen datos sobre privilegios y derechos en todo Aragón. Especialmente relevante son las mojonaciones del término de Zaragoza. De su estudio geográfico y geomorfológico se deducen interesantes conclusiones de la trashumancia transterminante tan propia del Reino de Aragón y Navarra y el valle del Ebro. Sobre dichas bases pecuarias se entreve la formación y evolución de las redes de comunicaciones rodadas nacidas durante los siglos XVIII y XIX ante el declive de la industria ganadera española. Su marcado carácter apegado a las características geomorfológicas y su evolución y transformación son objeto de este trabajo