1000 resultados para Calidad de vida -- salud
Resumo:
Conocer los niveles de actividad física de los adolescentes de la provincia de Teruel (12-18 años), a través de una estimación del gasto energético medio diario realizado. Categorización posterior de dichos niveles, a partir de la agrupación de los valores del gasto energético. Conocer el gasto energético y los niveles de actividad física según diversas variables demográficas y periodos de registro (Invierno-Primavera y Jornada escolar-Fin de semana), comprobando las variaciones en su caso. Todo ello para contribuir a la mejora de la calidad de vida y la salud. La población objeto de estudio es la constituida por los alumnos de entre 12 y 18 años de todos los centros escolares de la provincia de Teruel (9560 alumnos repartidos por 103 centros). La muestra final quedó conformada por 367 escolares, estratificándola según diferentes variables. La recogida de datos se ha realizado mediante una adaptación de la encuesta de recuerdo 'Four by one-day physical activity questionaire', elaborada por Lorraine Cale. Dicho cuestionario valora todas las dimensiones de la actividad física, por medio de la estimación del gasto de energía total. Se recoge la información en cuatro ocasiones, dos en temporada de invierno y dos en temporada de primavera-verano. Posteriormente se clasificó a los sujetos en cuatro niveles de actividad (activos, moderadamente activos, inactivos y muy inactivos), de acuerdo a los valores del gasto energético obtenidos. Variables utilizadas: sexo, edad, tipo de centro y medio en el que se vive. Encuesta de recuerdo 'Four by one-day physical activity questionaire'. Los resultados generales reflejan que los adolescentes de la provincia de Teruel realizan un gasto energético medio de 38,65 Kcal-kg-día. Al agrupar los valores del gasto energético, el 57,2 por ciento de los escolares son considerados como activos o moderadamente activos frente al 42,8 por ciento restante de inactivos y muy inactivos. Sólo una quinta parte de las mujeres son catalogadas como activas, frente a practicamente la mitad de los hombres. No se han encontrado diferencias significativas respecto a la edad. Los jóvenes del medio urbano realizan un gasto energético mayor que los del medio rural. La actividad física experimenta variaciones según la época del año y el día de la semana. Se realiza más actividad en primavera que en invierno y durante el fin de semana que en la jornada escolar. Los resultados muestran altos índices de inactividad en la población estudiada, aunque dichos índices son inferiores a los encontrados en otras poblaciones en las que se ha utilizado una metodología similar. Es necesario, por tanto, potenciar la actividad física entre los adolescentes, y especialmente en las mujeres, para que puedan disfrutar los múltiples beneficios que la práctica de ésta conlleva.
Resumo:
Se muestra el trabajo de varios profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad Nacional Aut??noma de Nicaragua-Managua en un proyecto de cooperaci??n sobre aspectos relacionados con la educaci??n y promoci??n de la salud cuyo fruto ha sido la constituci??n del Observatorio de Calidad de Vida, Desarrollo y Educaci??n para la Salud de la UNAN-Managua.
Resumo:
Aproximar la oferta educativa a la mujer y las iniciativas de carácter educativo. Analizar las intervenciones educativas con mujeres mayores, tomando la promoción de la salud como el aprendizaje necesario en el desarrollo de una óptima calidad de vida. Grupo de 30 mujeres entre los 50 y los 80 años. Acuden regularmente cada semana al Aula de Intervención Socio-Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca. Realizado a través de un cuestionario que constaba de 40 items. El cuestionario medía la capacidad de adaptación a tareas de desarrollo en la vejez, salud y actividad fisio-corporal. Además se incluía un apartado de métodos de perfeccionamento personal. Se puede afirmar que las diversas iniciativas de carácter y contenido educativo, que se ofertan actualmente al colectivo femenino, están facilitando unas mayores niveles de participación de la mujer en la vida social y cultural y un mayor acceso a las diferentes dimensiones y manifestaciones de la que hoy se entiende por Educación Permanente, como un nuevo orden educativo basado en la continuidad del perfeccionamiento y el desarrollo en la edad adulta y la vejez. Se precisan nuevas teorizaciones que deberán proporcinar nuevas identidades en las mujeres mayores, permitiendo una comprensión de su realidad vital multifacética y positiva.Cada vez son más los estudios que pretenden promover una visión interdisciplinar que revise las contribuciones de la investigación empírica, los modelos teóricos y las líneas de acción en torno al tema de la salud femenina y a los determinantes fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales que inciden en la calidad de vida de la mujer. Por tanto los conceptos de salud y calidad de vida desde la perspectiva 'género' y en el contexto vital del envejecimiento y la implementación de un Programa de Educación para la salud en el marco de la vejez femenina llevado a cabo en el curso 1995-96 en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca es posible elaborar propuestas de intervención socio-educativa psicológicamente bien fundamentadas, que atiendan a la problemática específica de la mujer mayor y se constituyan en puntos de referencia al trbajo de aquellos profesionales implicados en la intervención social con el colectivo de mujeres..
Resumo:
Se estudia el contexto biopsicosocial de las personas mayores dentro del marco asistencial, presentando un proceso atención asistencial dirigido a garantizar la mejora de la calidad en dichas instituciones a través de la creación de un manual de buenas prácticas para el personal de atención directa. El trabajo de investigación se presenta en diez capítulos: en el primero se desarrollan los principios básicos sobre el envejecimiento; en el segundo se analizan los cambios biológicos, las teorías biológicas sobre el envejecimiento y el envejecimiento orgánico; en el tercer y cuarto capítulo se estudian y analizan los aspectos socio-psicológicos del envejecimiento; en el quinto capítulo se describe la patología del envejecimiento, su prevalencia y los hábitos de vida de las personas mayores, profundizando en la relación entre enfermedad y función; en el sexo y séptimo capítulo se define el marco de atención residencial con el objetivo de garantizar unas pautas en los procesos de gestión asistencial basada en la valoración geriátrica integral que permita una atención definida y de calidad, y por lo tanto, que aumente el bienestar de los usuarios y que permita objetivar la evolución de estos; en el capítulo octavo se define la importancia de la formación personal, y su repercusión directa sobre la atención, debido a la transcendencia del proceso; en el noveno capítulo se presenta una manual de buenas prácticas para el personal de atención directa; en el último capítulo se detallan las conclusiones y se diseña una línea de investigación futura desde una perspectiva preventiva mediante un programa de intervención educativo impartido al personal de atención directa. El manual creado se ha realizado por el Equipo Técnico de la Residencia para Mayores de Miranda de Ebro, dentro de los planes de mejora de los años 2008-2010. La relación del anciano con el medio ambiente que le rodea en una institución y cómo esté, está condicionando de forma importante, no sólo por los condicionantes fisiológicos de la persona mayor, sino de manera importante por la calidad de las prácticas asistenciales que se dispensan en las unidades residenciales. Tras el estudio, se pueden aportar algunas conclusiones: a medida que va aumentando el número de personas mayores; se generan necesidades acrecentadas de servicios y bienes relacionados con la salud; el progresivo envejecimiento de las poblaciones en el último siglo, ha generado que el crecimiento medio de la población anciana haya sido superior al conjunto de la población y en estos últimos años, esa tendencia se ha incrementado más en los estratos de edades más avanzadas; la evolución que ha sufrido las residencia de ancianos tanto de prestigio social como en el marco asistencial ha sido notable; los términos de calidad, calidad de vida y en relación a éstos el de buenas prácticas, se usan con gran confusión en distintos campos y entre ellos también en el de la intervención social en personas en situaciones de dependencia en el ámbito residencial; se responde a un creciente interés social relacionado no sólo con vivir más años, sino vivir mejor, y para ello la formación continuada es imprescindible para actualizar los conocimientos y desarrollar una asistencia segura y de calidad. Por ello, se ha creado un manual de buenas práctica que basado en la formación continuada permite promover el buen hacer profesional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social comunitaria y exclusi??n social
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar la salud percibida en fumadores de cigarrillos según las etapas del cambio. METODOLOGIA: Se estudiaron 253 personas mediante el cuestionario de salud SF-36 cada 6 meses durante dos años. RESULTADOS: Después del abandono del tabaco mejora la Evolución Declarada de la Salud y las percepciones de salud del componente físico y mental. Los fumadores que siguen fumando pero progresan en las etapas del cambio experimentan un descenso en Función Física, Salud General y en el Componente Sumario Físico. La recaída en el tabaquismo se asocia a peor Vitalidad y Salud Mental, y a considerar el consumo de tabaco como causa del deterioro actual de la salud. CONCLUSIONES: Se observa una peor percepción de salud física al plantearse el abandono del consumo de tabaco a medio plazo, una mejoría global de la salud percibida al dejar de fumar y una peor salud emocional en la recaída.
Resumo:
Este trabajo investigativo centra su atención en el entorno laboral en el Área de Salud No. 2 “Fray Bartolomé de Las Casas”, se pretende conocer de qué forma los grupos de poder y los conflictos de trabajo inciden en el buen ambiente laboral, de tal manera que permitan brindar a los usuario internos y externos servicios de calidad en salud. Se inicia haciendo una referencia del marco legal del sector salud en nuestro país e identificando las características principales del Área de Salud No. 2. Se conceptualiza la satisfacción y clima laboral, relaciones de poder, conflictos laborales y el papel del personal amparado en el X Contrato Colectivo. Posteriormente a través del análisis de encuestas y entrevistas se procura determinar la realidad de la conflictividad laboral del Área de Salud. En este sentido se plantean algunas acciones concretas de mejoramiento del ambiente laboral. Finalmente se detallan algunas conclusiones y recomendaciones sobre el entorno en el trabajo que permita tener una mejor calidad de vida laboral a los funcionarios de esta Casa de Salud.
Resumo:
Investigar a qualidade de vida de pacientes com coinfecção HIV/ tuberculose e apreender as mudanças impostas para viver simultaneamente com estas doenças transmissíveis. Métodos: Pesquisa com abordagem qualiquantitativa, realizada em ambulatório especializado em Fortaleza, Brasil, entre 2009 e 2010, com 34 coinfectados. Para coleta de dados foi utilizada uma escala de qualidade de vida, denominada HAT-QoL que possui 42 itens e questões abertas para possibilitar perceber as mudanças em face das doenças. Resultados: A maioria dos participantes tinha tuberculose na forma pulmonar, eram homens, com pouca escolaridade. A qualidade de vida mostrou-se prejudicada nos domínios relacionados às questões econômicas, sexuais e de sigilo. Ainda, foi evidenciado, que a coinfecção impõe mudanças no cotidiano que corroboram e ampliam o comprometimento da qualidade de vida. Conclusão: Vivenciar a coinfecção, mesmo com terapêutica adequada, produz alterações na vida dos infectados, cujas repercussões podem ser amenizadas com intervenções que promovam a saúde
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a qualidade de vida relacionada à saúde de cortadores de cana-de-açúcar. MÉTODOS: Estudo longitudinal em uma usina sucroalcooleira no Oeste do estado de São Paulo de abril (final da entressafra) a outubro (final da safra) de 2010. Foram avaliados 44 cortadores de cana-de-açúcar tabagistas e não tabagistas em três períodos: ao final da entressafra, no fim do terceiro mês de safra e no final da safra. A qualidade de vida relacionada à saúde foi avaliada pelo questionário Medical Outcomes Study 36-Item Short-Form Health Survey (SF-36). Foram realizados análise de variância para medidas repetidas e teste de Friedman para comparar a qualidade de vida entre os períodos. Utilizou-se o teste de Goodman para identificar a frequência dos trabalhadores cujo escore aumentou nos períodos de safra em comparação com a entressafra (respondedores positivos), considerando-se as variáveis qualitativas dos domínios do SF-36. RESULTADOS: Ao final da entressafra, 23% dos trabalhadores desistiram do trabalho; 27% eram tabagistas. Houve decréscimo significativo no domínio vitalidade no final da safra em comparação com a entressafra. Os desistentes apresentaram maior escore no domínio aspecto social em relação ao grupo que permaneceu no trabalho. Não houve diferença na qualidade de vida relacionada à saúde entre tabagistas e não tabagistas. No entanto, observou-se maior percentual de respondedores positivos entre não tabagistas nos domínios aspecto físico, social e emocional nos três meses de safra e nos domínios estado geral de saúde e aspecto social nos seis meses de safra, quando comparados aos tabagistas. CONCLUSÕES: A qualidade de vida relacionada à saúde em cortadores de cana-de-açúcar mostrou-se diminuída após o período de safra no domínio vitalidade. Os trabalhadores que permaneceram na safra são os que apresentaram piores aspectos sociais, o que mostra a necessidade de promoção de políticas assistencialistas de saúde a essa população específica, principalmente durante a safra canavieira.
Resumo:
OBJETIVOS: Apreender as concepções e experiências de enfermeiros sobre qualidade de vida e qualidade de vida no trabalho na Atenção Básica à Saúde. MÉTODOS: Estudo descritivo de abordagem qualitativa, realizado no interior paulista, Brasil, com oito enfermeiros cujos depoimentos foram submetidos à análise de conteúdo, na vertente temática. RESULTADOS: Os enfermeiros apresentaram concepções ampliadas sobre qualidade de vida e qualidade de vida no trabalho, em geral, apresentando-se satisfeitos quanto às mesmas. Entretanto, foram apontados entraves comprometedores da qualidade de vida dos profissionais no contexto estudado determinados, principalmente, pela falta/inadequação de recursos materiais, humanos e ambientais, bem como pelo processo de trabalho estabelecido. CONCLUSÃO: Embora haja o reconhecimento da satisfação em trabalhar na Atenção Básica à Saúde, os problemas apontados revelam a importância de se mobilizar maior atenção dos profissionais e gestores para o tema.
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa qualitativa com abordagem fenomenológica, objetivando descrever o significado de qualidade de vida, segundo relatos de idosos portadores de diabetes mellitus tipo II, e avaliar as repercussões da doença sobre sua vida. Entrevistamos 12 idosos diabéticos, no período de setembro a outubro de 2008, entre um e quarenta anos de evolução da doença. Foi feita a seguinte questão norteadora: Para o Sr. (a), o que significa qualidade de vida? A análise dos discursos mostrou facetas relevantes ligadas ao cotidiano do idoso com diabetes mellitus. Para eles, a qualidade de vida está intimamente relacionada à saúde física, independência na vida diária e econômica, integração social, suporte familiar e saúde mental-espiritual. A restrição alimentar foi o ponto de maior repercussão do diabetes sobre seu modo de viver. Verificou-se que cabe aos profissionais de saúde ampliar o diálogo profissional-paciente, promovendo autonomia e independência no cuidado e corresponsabilização.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The experience of menopause is increasingly present, and demand strategies to improve the quality of life of women during this period. This research aimed to evaluate the quality of life for women in the climacteric phase, with or without the use of hormone replacement therapy (HRT). This is a longitudinal epidemiological study of a sample of 99 women per group. It was evaluated the sociodemographic, clinical and behavioral characteristics. It was used the Menopause Rating Scale (MRS) and the Medical Outcomes Study 36-item Short-Form Health Survey (SF-36). For data analysis, it was used the Student t test, chi-square and Tukey. HRT users had an average age of 50.76 ± 3.63 years, and nonusers of 48.95 ± 6,27anos (p = 0.01). It was identified a higher frequency of moderate climacteric symptoms of mild intensity. The social aspects evidenced scores below 50 for the two groups. There were differences between groups with respect to the components of the SF-36 and MRS to general health, functional capacity, lower capacity, depression, insomnia and vasomotor phenomena.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a qualidade de vida relacionada à saúde de cortadores de cana-de-açúcar. MÉTODOS: Estudo longitudinal em uma usina sucroalcooleira no Oeste do estado de São Paulo de abril (final da entressafra) a outubro (final da safra) de 2010. Foram avaliados 44 cortadores de cana-de-açúcar tabagistas e não tabagistas em três períodos: ao final da entressafra, no fim do terceiro mês de safra e no final da safra. A qualidade de vida relacionada à saúde foi avaliada pelo questionário Medical Outcomes Study 36-Item Short-Form Health Survey (SF-36). Foram realizados análise de variância para medidas repetidas e teste de Friedman para comparar a qualidade de vida entre os períodos. Utilizou-se o teste de Goodman para identificar a frequência dos trabalhadores cujo escore aumentou nos períodos de safra em comparação com a entressafra (respondedores positivos), considerando-se as variáveis qualitativas dos domínios do SF-36. RESULTADOS: Ao final da entressafra, 23% dos trabalhadores desistiram do trabalho; 27% eram tabagistas. Houve decréscimo significativo no domínio vitalidade no final da safra em comparação com a entressafra. Os desistentes apresentaram maior escore no domínio aspecto social em relação ao grupo que permaneceu no trabalho. Não houve diferença na qualidade de vida relacionada à saúde entre tabagistas e não tabagistas. No entanto, observou-se maior percentual de respondedores positivos entre não tabagistas nos domínios aspecto físico, social e emocional nos três meses de safra e nos domínios estado geral de saúde e aspecto social nos seis meses de safra, quando comparados aos tabagistas. CONCLUSÕES: A qualidade de vida relacionada à saúde em cortadores de cana-de-açúcar mostrou-se diminuída após o período de safra no domínio vitalidade. Os trabalhadores que permaneceram na safra são os que apresentaram piores aspectos sociais, o que mostra a necessidade de promoção de políticas assistencialistas de saúde a essa população específica, principalmente durante a safra canavieira.