1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernndez, Leonardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernndez, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coppiarolo, Lorena Elizabeth . Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gnero ha sido uno de los factores centrales en la construccin de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biolgicas del sexo en jerarquas de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigacin de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre polticas pblicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explcito de reduccin de las desigualdades. El estudio describe el perodo temporal 2003-2009, perodo donde se establecieron programas de estas caractersticas por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Proteccin al Desempleo (contributivos y no contributivos), la proteccin social al empleo (acciones de capacitacin y recalificacin, terminalidad educativa e incentivos a la generacin de empleo), preservacin y formalizacin laboral, institucionalizacin de servicios pblicos de empleo, promocin y desarrollo de economas solidarias, asignacin universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vallejos, Vctor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Andrade, Mara Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El retorno del sistema democrtico argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos polticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuacin del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformacin del sistema de representacin poltica partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la poltica local. Esta investigacin se propone comprender la construccin poltica a nivel local a partir de la experiencia del partido poltico vecinal Accin Comunal que gobern el municipio de Tigre entre los aos 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histrica (Michels, 2011) buscamos explorar los vnculos con los grupos de inters/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernacin a pesar de las crisis econmicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigacin nos permitir reflexionar sobre los lmites y alcances que enfrenta un partido poltico vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria ms amplia que lo contenga

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dupuy, Hctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fedele, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arturi, Diego Jos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.