1000 resultados para CIUDAD DEL VATICANO - RELACIONES EXTERIORES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación buscará explicar la razón por la cual los intereses de ciertos gremios productivos del sector agropecuario lograron un mejor posicionamiento que otros en la definición de la estrategia negociadora colombiana en el TLC con los Estados Unidos. Para ello se contrastarán los intereses formulados por el gobierno colombiano al comienzo de la negociación con los defendidos por los gremios agropecuarios en el transcurso de la misma. Posteriormente se determinará qué intereses prevalecieron realmente al final de la negociación para luego analizar cómo fue que algunos gremios conquistaron la preferencia del formulador gubernamental. El desarrollo de este trabajo pretende analizar la influencia gremial a partir del modelo burocrático de Graham Allison, tomando especial atención en la combinación de posiciones y movimientos que desembocaron en el texto negociado y también en los determinantes de la influencia relativa y posición de cada jugador, sin entrar en el análisis desde la perspectiva de la acción colectiva sino desde un punto de vista estratégico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las intenciones de la Organización Mundial del Comercio por vincular a China dentro de este organismo, en un principio, vislumbraban solamente oportunidades positivas para Occidente2. Sin embargo, era claro que un movimiento de este tipo agitaría el sistema internacional. Esta red de Estados y de actores internacionales tendría hacia futuro uno de sus más grandes choques a partir de la vinculación de China a la OMC, situación que no se alcanzó a prever con la suficiente anticipación.3 Las cartas estaban echadas y no había marcha atrás, y así llegó el 11 de diciembre del 2001, fecha en la cual China comenzó a ser parte activa dentro de la OMC, y los efectos no se hicieron esperar. Los enlaces como la comunicación, las relaciones económicas y demás acciones que ponen en escena a un Estado en el ámbito internacional eran bajos, lo que dificultaba la condición de compra esperada en China por los demás países miembros de la OMC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación teórica al problema, en la que se hace referencia a la construcción del Estado y el rol del nacionalismo en la consolidación de la ciudadanía, se definen los fenómenos de la migración y el transnacionalismo, y se analizan la participación política del transmigrante hispano en Estados Unidos, la construcción de redes sociales y la migración hispana reciente, con el objeto de ponderar sus políticas locales e identificar los planteamientos que surgen a partir de la diversidad cultural. En el tercer capítulo se identifican los cambios en los lineamientos de la política exterior desde una perspectiva presidencial enfocada a América latina, y se estudia la construcción de la política exterior desde los factores que ayudan a conformarla y constituirla de acuerdo con la conformación política e institucional del Estado. Finalmente se numeran indicios a favor y en contra que dejan o no entrever la existencia de la influencia de hispanos en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos, indicios que una vez mencionados dan lugar a las conclusiones de la presente investigación, ojalá satisfactorias al lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudiará la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indígenas aymaras y quechuas, la situación interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos específicamente en materia de erradicación de coca desde el cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a través de la cooperación económica de Estados Unidos creó el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas más exitosas en Bolivia en el tema de la erradicación. También se hará alusión a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez Veltzé y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cuáles de ellos han podido acceder al poder político. Para entender el surgimiento de los actores políticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos históricos tales como la revolución nacional de 1952, época en la cual se llevó a cabo la reforma agraria en el país andino, la nacionalización de las minas, la crisis económica boliviana, la transformación del Estado y los procesos de relocalización ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. Así mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores históricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a través de la cual se les reconoce los derechos económicos, sociales y culturales a los indígenas y así mismo su participación en la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Chile, a lo largo de su historia, han sido paÌses que por planteamientos polÌticos, ideolÛgicos, econÛmicos y por su misma situaciÛn geogr·fica, han tomado en algunos momentos opciones y caminos distintos, tanto en tÈrminos de lo interno como de lo internacional. Hoy en dÌa estos dos paÌses experimentan un acercamiento en temas polÌticos, econÛmicos y sociales, que hacen muy importante entender, cual ha sido la historia de sus relaciones bilaterales, al igual que definir los intereses que motivan a cada paÌs a fomentar y dinamizar dichas relaciones, y de esta forma, poder establecer cuales ser·n las perspectivas del proceso de integraciÛn binacional. Las relaciones entre Colombia y Chile han estado supeditadas a los vaivenes de la coyuntura interna de cada naciÛn, como a la misma coyuntura latinoamericana y mundial. Sin embargo en los ˙ltimos aÒos parece consolidarse un proceso serio, estructurado y consistente de acercamiento entre ambas naciones, el cual ha adoptando como punto principal los asuntos propios del comercio exterior y la inversiÛn, generando lazos cada vez m·s fuertes y profundos tanto en las economÌas como en las estructuras sociales de los dos paÌses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cumplir con los objetivos, la teoría marco de esta investigación es la “Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociación”26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indígenas wayüu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teoría complementaria se utilizó la teoría del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtención de condiciones básicas para vivir. También se expone en esta teoría la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razón que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; “la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. Así creando valores para sus accionistas y la sociedad a través del empleo de las buenas prácticas”.29 Otro elemento importante de este proyecto investigación son las herramientas que se utilizaron como un método eficiente y eficaz para la obtención de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografía. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visión generalizada sobre la magnitud del impacto socio-económico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejón sobre la comunidad indígena wayüu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigación se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusión al referente teórico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripción y una pequeña evaluación a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripción sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigación y por último se presenta un análisis teórico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta monografía se pretende comprobar que la incidencia que han tenido las relaciones marcadas por la competencia y la cooperación con Estados Unidos, ha sido en primer lugar la redefinición de las políticas internas en temas específicos como pobreza, corrupción, terrorismo, derechos humanos, propiedad intelectual y medio ambiente y en el ámbito externo, en sectores como el comercio y la economía, los recursos energéticos, la modernización militar y la búsqueda hacia el multilateralismo; y en segundo lugar la participación por parte de diferentes fuerzas internas y externas en el diseño de las políticas internas y en la delimitación de la política exterior de China. Por esta razón, para llegar a la comprobación de la anterior hipótesis lo que se busca a nivel general, es determinar de qué manera han incidido las relaciones de cooperación y competencia con Estados Unidos en el diseño de la política interna y externa de China y a nivel especifico señalar los cambios que se han presentado en la política interna y exterior de China, a raíz de las relaciones caracterizadas por la competencia y la cooperación con Estados Unidos; identificar las fuerzas internas y externas que inciden en la relación con Estados Unidos orientando los contenidos de la política interna y externa de China y por ultimo analizar la posición que esta ocupando China en el escenario internacional y su incidencia en el incremento en los últimos años en las relaciones de cooperación y competencia con Estados Unidos. De esta manera, para el alcance de los objetivos de esta investigación, se utilizarán fuentes de tipo secundario, ya que para llegar a la comprobación de la hipótesis planteada como al desarrollo correcto y efectivo de los objetivos tanto generales como específicos; los libros, artículos, ensayos, informes y estudios teóricos, entre otros, resultan ser los instrumentos más adecuados para el logro de dichos fines; pues por el fundamento de los mismos no se requiere la realización de un estudio de campo como requisito para poder llegar a la resolución acertada de estos. Del mismo modo, el enfoque manejado en esta investigación será el cualitativo, en la medida en que la información utilizada en la investigación podrá ser medida y verificada, por escrito ante la Comisión de Análisis Económico y de Seguridad Estados Unidos-China, p 1. Documento Electrónico dándose la posibilidad de introducir puntos de vista; que permitan realizar un aporte a la investigación y por ende posibilitar una mayor complementariedad en la misma. Por ultimo, la investigación, se realizará al partir de un enfoque descriptivo y explicativo que contribuya a conocer y entender el contexto, las características y los actores que han intervenido en la relación entre estos dos países, para pasar así al análisis de la política de China tanto interna como exterior, su incidencia en la relación con Estados Unidos y su alcance para el logro de un mayor posicionamiento y por ende influencia en el escenario internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca determinar la capacidad que tiene el Mecanismo para imponer su mandato sobre los Estados y lograr la ejecución de los compromisos pactados, a través de un estudio de caso: Japón. Partiendo de que se considerará el Protocolo de Kyoto como un Régimen Internacional, visto desde la teoría del Realismo Liberal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la sustentación de esta monografía se utilizaron diferentes instrumentos de recolección de información. Buscando analizar que tan preparadas están las Instituciones de educación superior colombianas para enfrentar el escenario de intercambio y movimiento de información en la educación virtual. Estos instrumentos han sido la consulta en diferentes medios y entidades como PROEXPORT, MINCOMERCIO, PROCHILE, LA EMBAJADA DE MEXICO, las paginas de Internet de las secretarias comerciales y de educación de los países estudio de esta monografía como Chile y México. Llegando a la conclusión que actualmente no hay la suficiente información y estudios para analizar la experiencia y poder sustentar cada uno de los objetivos de esta monografía, pero esto no impedirá que se realice un buen análisis sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En consecuencia, la necesidad académica de comprender y describir, por medio de la presente investigación, La Dimensión Económica de la Política Exterior Colombiana 1990-2006, llevará al lector a introducirse desde una perspectiva descriptiva y práctica en el abordaje sucesivo de los siguientes cinco capítulos: La transformación institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y su papel en el manejo de la agenda de las relaciones económicas internacionales de Colombia, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de cooperación internacional, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de inversión extranjera directa, el marco institucional y el comportamiento indicativo del tema de la deuda externa, el marco institucional y el comportamiento indicativo los flujos de comercio de bienes y servicios de Colombia con terceros países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención de Ottawa de 1998 -sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas Antipersonal y sobre su destrucción- hace parte de la respuesta internacional a la crisis de índole humanitaria originada por la expansión mundial de este tipo de armamentos. Este tipo de enemigo invisible se encuentra en más de 70 países, generando uno de los problemas humanitarios más graves y acuciantes de todos los tiempos que el ser humano haya podido padecer. Por lo anterior, al menos 90 países de los cuales hizo parte Colombia, se reunieron voluntariamente en 1997 a negociar un Tratado (de Ottawa) y que a la postre se ha convertido en un gran logro ya que por vez primera los países acordaron de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario el cese total de la producción, almacenamiento, utilización de estos artefactos explosivos. Pese a la prohibición general impuesta por la Convención de Ottawa, la cual es válida de igual forma para todos los actores armados en el conflicto, hoy día se continúa registrando en el país un aumento generalizado en la utilización de minas. Es por ello, que el presente trabajo pretende identificar particularmente las principales limitaciones y obstáculos que se han presentado para que el Gobierno colombiano de cumplimiento satisfactorio en los tiempos estipulados con los compromisos adquiridos en dicho Tratado Internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el desarrollo de la presente monografía se pretende, analizar los motivos políticos que surgieron para la conformación de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolución comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetrías económicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la región latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformación, el contexto y los motivos políticos que llevaron a la creación del Grupo. En el capítulo posterior, se estudia la evolución del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para así llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer capítulo, se estudia el tema de las asimetrías económicas existentes al interior del Grupo y la evolución de las mismas desde la constitución del Tratado de Libre Comercio hasta el año 2006. Por último, se señalarán las consecuencias políticas y económicas de la salida de Venezuela del Grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando las colonias se liberaron del yugo colonizador y lograron su independencia, el mundo empezó a ver la constitución de Estados y naciones.1 Con el paso de los años, también se dieron fenómenos como la consolidación de la economía de mercado, la caída del comunismo, la adopción del capitalismo y la generación de procesos de apertura económica.2 Estos cambios radicales forjaron nuevos procesos de integración e intercambio de bienes y servicios con impactos significativos en las exportaciones e importaciones de los países. Una de las regiones que no pudo apartarse este proceso fue el continente asiático que, al igual que el resto de zonas, vivió una serie de cambios y transformaciones que hicieron que pasara de ser una gran colonia de las potencias europeas3 al dominio y la división generados por el comunismo hasta llegar a convertirse en una zona capitalista con grandes atrasos industriales y altos índices de pobreza y violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis en este estudio de monografía parte de Información estudiada que permite la elaboración de distintas premisas que se aclararan durante el trabajo. Premisas como las siguientes dan un resumen de lo que se trata de analizar en la monografía. Colombia posee altos niveles de conocimiento y de capacidad tecnológica que permiten desarrollar una industria competitiva en el nivel global. Promover el desarrollo de ésta industria, es introducir un factor multiplicador de competencias que estimula y facilita la investigación científica, las aplicaciones tecnológicas y la formación de personas con conocimientos especializados para la satisfacer la demanda impuesta por la nueva economía de redes. La industria software en India se encuentra efectivamente desarrollada y altamente enfocada a proyectos de corto y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge gracias a un proceso de observación y seguimiento del desarrollo del comportamiento internacional, de uno de los actores más relevantes e inquietantes del escenario mundial a finales del siglo XX y comienzos del XXI: La República Popular China. Su accionar alrededor del mundo en los últimos años se ha consolidado como uno de los temas de estudio prioritarios tanto para las esferas académicas como políticas de Occidente y del mundo en general, debido principalmente a su espectacular resurgimiento económico y a las implicaciones que éste genera en la organización y en el gobierno del Sistema Internacional. Pero ¿Por qué estudiar y analizar específicamente la Política Exterior comercial y económica de China en África durante el período 2000-2007.