1000 resultados para Belleza clásica
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
L’introduction aux concepts unificateurs dans l’enseignement des mathématiques privilégie typiquement l’approche axiomatique. Il n’est pas surprenant de constater qu’une telle approche tend à une algorithmisation des tâches pour augmenter l’efficacité de leur résolution et favoriser la transparence du nouveau concept enseigné (Chevallard, 1991). Cette réponse classique fait néanmoins oublier le rôle unificateur du concept et n’encourage pas à l’utilisation de sa puissance. Afin d’améliorer l’apprentissage d’un concept unificateur, ce travail de thèse étudie la pertinence d’une séquence didactique dans la formation d’ingénieurs centrée sur un concept unificateur de l’algèbre linéaire: la transformation linéaire (TL). La notion d’unification et la question du sens de la linéarité sont abordées à travers l’acquisition de compétences en résolution de problèmes. La séquence des problèmes à résoudre a pour objet le processus de construction d’un concept abstrait (la TL) sur un domaine déjà mathématisé, avec l’intention de dégager l’aspect unificateur de la notion formelle (Astolfi y Drouin, 1992). À partir de résultats de travaux en didactique des sciences et des mathématiques (Dupin 1995; Sfard 1991), nous élaborons des situations didactiques sur la base d’éléments de modélisation, en cherchant à articuler deux façons de concevoir l’objet (« procédurale » et « structurale ») de façon à trouver une stratégie de résolution plus sûre, plus économique et réutilisable. En particulier, nous avons cherché à situer la notion dans différents domaines mathématiques où elle est applicable : arithmétique, géométrique, algébrique et analytique. La séquence vise à développer des liens entre différents cadres mathématiques, et entre différentes représentations de la TL dans les différents registres mathématiques, en s’inspirant notamment dans cette démarche du développement historique de la notion. De plus, la séquence didactique vise à maintenir un équilibre entre le côté applicable des tâches à la pratique professionnelle visée, et le côté théorique propice à la structuration des concepts. L’étude a été conduite avec des étudiants chiliens en formation au génie, dans le premier cours d’algèbre linéaire. Nous avons mené une analyse a priori détaillée afin de renforcer la robustesse de la séquence et de préparer à l’analyse des données. Par l’analyse des réponses au questionnaire d’entrée, des productions des équipes et des commentaires reçus en entrevus, nous avons pu identifier les compétences mathématiques et les niveaux d’explicitation (Caron, 2004) mis à contribution dans l’utilisation de la TL. Les résultats obtenus montrent l’émergence du rôle unificateur de la TL, même chez ceux dont les habitudes en résolution de problèmes mathématiques sont marquées par une orientation procédurale, tant dans l’apprentissage que dans l’enseignement. La séquence didactique a montré son efficacité pour la construction progressive chez les étudiants de la notion de transformation linéaire (TL), avec le sens et les propriétés qui lui sont propres : la TL apparaît ainsi comme un moyen économique de résoudre des problèmes extérieurs à l’algèbre linéaire, ce qui permet aux étudiants d’en abstraire les propriétés sous-jacentes. Par ailleurs, nous avons pu observer que certains concepts enseignés auparavant peuvent agir comme obstacles à l’unification visée. Cela peut ramener les étudiants à leur point de départ, et le rôle de la TL se résume dans ces conditions à révéler des connaissances partielles, plutôt qu’à guider la résolution.
Resumo:
Màster Oficial en Estudis Avançats en Història de l'Art.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de materiales didácticos basados en grabaciones existentes de representaciones de obras de teatro clásicas, para su uso en las áreas de cultura clásica, historia y lengua de secundaria. Se realiza en el IES Néstor Almendros en Tomares, Sevilla.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende mejorar la realización de prácticas en el laboratorio de Ciencias a través de sistemas informáticos que controlen todo el proceso, desde el inicio hasta el tratamiento de los datos obtenidos y la elaboración de informes, con el continuo seguimiento por parte del profesorado implicado. Se realiza en el IES Río de los Granados en Guarromán, Jaén. Los objetivos son: incorporación de la informática al laboratorio de ciencias naturales; realización de experiencias utilizando soporte informático; comparación entre el trabajo realizado de forma clásica y el que emplea el ordenador como medio de desarrollo; automatización de prácticas en ciencias aumentando la rapidez, la reproducibilidad y la toma de datos; introducción de sistemas de calidad que mejoren el trabajo diario en el laboratorio, lo que conlleva una significativa mejora en la formación científica básica del alumnado a quien va dirigido. El proceso consta de varias fases: elección de prácticas adecuadas; realización de las prácticas, análisis y conclusiones; recepción y puesta a punto del material necesario para el desarrollo de las clases; realización de las prácticas con el nuevo material y obtención de resultados; comparación entre los dos sistemas de trabajo; ampliación y desarrollo de nuevas prácticas; análisis de los resultados; conclusiones. Los resultados han sido: el alumnado ha adquirido un nivel de conocimientos científicos sensiblemente superior a otras promociones, su motivación por la ciencia es estimable y son capaces de desenvolverse con soltura y eficacia en un laboratorio; el profesorado ha dispuesto de un material versátil en la realización de las prácticas, eficaz en su desarrollo y le ha capacitado para que analice con el alumnado los resultados evitando la pérdida de tiempo en el tratamiento matemático de los datos.
Resumo:
Esta obra se acompaña del resultado del trabajo de taller literario propuesto y titulado como el subtítulo de esta publicación
Resumo:
Segunda edición corregida por los autores. La primera es de 2001 y contiene un apéndice documental con textos seleccionados de Malinowski, Lévi-Strauss, Aguirre, Manjón y textos legislativos
Resumo:
Tercera edición corregida y aumentada con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo LOGSE de 3 de octubre de 1990. - La primera es de 2001 y contiene un apéndice documental con textos seleccionados de Malinowski, Lévi-Strauss, Aguirre, Manjón y textos legislativos
Resumo:
En el CD se presentan documentos con extensión .doc (Word) y .ppt (Power Point)
Resumo:
Materiales realizados gracias a la subvención del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Orden ECI754/2008, de 10 de marzo, por la que se conceden ayudas para la elaboración de materiales para facilitar la lectura en las diferentes áreas y materias del currículo y para la realización de estudios sobre la lectura y las bibliotecas escolares, convocadas por Orden ECI/2.687/2007, de 6 de septiembre).
Resumo:
Analizar el grado de presencia y constancia de la Geometr??a y la proporci??n en la arquitectura ovetense con el fin de comprobar si esta proporcionalidad aparece s??lo en determinadas ??pocas de arquitectura o si aparece tambi??n en otros momentos y otras clases de arquitectura, como la que aqu?? es analizada. An??lisis geom??trico y proporcional de varios elementos, principalmente fachadas y plantas, de diversos planos de edificaciones de la ciudad de Oviedo. En la primera parte de la tesis se analizan las teor??as sobre Geometr??a y proporci??n en la arquitectura y en la naturaleza y las teor??as sobre trazados reguladores; se realiza, tambi??n, un an??lisis geom??trico y proporcional en la arquitectura a trav??s de la historia y hasta el momento actual. En la segunda parte se realiza un an??lisis de la Geometr??a y la proporci??n en la arquitectura ovetense. Se basa fundamentalmente en bibliograf??a especializada en Historia del Arte y de la Arquitectura. En cada uno de los planos se realizan dos an??lisis: un an??lisis geom??trico donde se recogen mediante tablas datos sobre forma general, forma parcial y tipo de ornamentaci??n; y un an??lisis de la proporci??n consistente en exponer si tiene o no proporci??n en general, de forma parcial y proporci??n a??rea vertical u horizontal. Hist??ricamente las primeras manifestaciones inteligentes del individuo fueron manifestaciones art??sticas. De todas ellas, la arquitectura une los aspectos pr??cticos y est??ticos, satisface las necesidades materiales y espirituales humanas como ninguna, de lo que se desprende el valor pedag??gico que su utilizaci??n puede tener. A lo largo de la historia, la proporci??n como elemento fundamental de la belleza formal, aparece en la arquitectura constantemente. En todos los planos analizados se encuentran, en su dimensi??n total o parcial y en la de sus elementos, una estructura de rect??ngulos din??micos de la serie o y o derivados, pese a que los planos analizados obedecen a un tipo de arquitectura ecl??ctica y en muchos casos de traza sencilla y de inspiraci??n popular, de distintas ??pocas, y en bastantes casos realizada o reedificada y modificada por simples maestros de obras. El comprobar la aparici??n, constante y total, del sistema de leyes proporcionales en la arquitectura ovetense analizada, apoya la posibilidad de la tesis del sentido de la proporcionalidad intuitivo, y que estar??a fundamentado en que la estructura geom??trica de la arquitectura es en s?? misma proporcional, as?? como la naturaleza que inspira al arquitecto, en que la arquitectura est?? al servicio al individuo humano y ??ste es tambi??n proporcional. De todo esto se deduce la idoneidad de la arquitectura como modelo para el an??lisis de la forma, la geometr??a y la proporci??n, y por tanto v??lido como modelo did??ctico moderno de la ense??anza del dibujo y la expresi??n pl??stica.
Resumo:
Dar a conocer el proyecto curricular desarrollado por Booker T. Washington en el Instituto Tuskegee, así como la importante proyección social e histórica del mismo. Proceso de desarrollo de dicho proyecto. Estudio sobre la teoría y práctica del currículum como herramienta indispensable en la labor de formación de nuevas generaciones y su función de puente de doble direccción entre sociedad y escuela. Análisis de la particular situación social en el Sur norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX. Análisis de su filosofía educativa: formación recibida, actividades realizadas en el Instituto Tuskegee, su concepto de educación. Estudio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje: cómo estaba organizado el centro y la metodología utilizada. Análisis del resultado del proyecto curricular en términos de aportación a la población negra y como función transformadora de la sociedad teniendo en cuenta los aciertos y equivocaciones del mismo. Bibliografía. Programas educativos del Instituto Tuskegee. El concepto de educación de Booker T. Washington se resumía en lo que el denominaba 'head, hand and heart', es decir, una formación a través de una educación elemental pero de utilidad práctica, evitando una educación clásica y memorística, una formación en un oficio o artesanía y relacionado con la formación elemental y, una formación cristiana y en hábitos y valores altamente apreciados por la sociedad norteamericana. Proponía una 'educación para la vida' que alcanzara a las situaciones más cotidianas y elementales de la vida diaria del negro en el Sur norteamericano. Desde su iniciación, el Instituto Tuskegee estableció dos cuerpos departamentales en estrecho contacto: el Departamento Académico y el Departamento Industrial, ambos con varias subdivisiones. El curso académico duraba 7 años divididos en 2 periodos, el primero preparatorio, de 3 años y el segundo, que incluía por un lado los estudios de Magisterio y por otra los estudios complementarios al oficio escogido. Aspectos destacables de este Instituto son: se practicaba el método de aprendizaje por descubrimiento; estaba a la vanguardia de la denominada 'educación basada en proyectos'; se utilizaba el método activo y se hacía un seguimiento personal de cada alumno, respetándose las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje de cada uno; su sistema de instrucción se asemejaba mucho a la 'enseñanza por objetivos' propuesta por Pestalozzi. El particular tipo de educación defendido en el Instituto Tuskegee y el gradual éxito obtenido en favor de la educación de cientos de jóvenes de color, otorgaron a B.T. Washington un importante papel no sólo como educador sino también como líder racial.
Resumo:
Ofrecer el perfil gramatical de la adquisición del español en la etapa de mayor eclosión morfosintáctica en el habla infantil. Un niño de tres años en el estadio IV del desarrollo gramatical. Se analizan las siguientes categorías: determinantes del sustantivo, adjetivos, diminutivos, pronombres, adverbios, preposiciones, paradigma verbal, tipos oracionales y elementos de enlace y transcripción. Registros audiovisuales del habla espontánea del niño con su madre y con otra mujer adulta en la sala de estar del domicilio del niño. Análisis lingüístico de las categorías morfosintácticas del español, incorporando a la metodología clásica, la del enfoque funcional. La mayor parte de los sustantivos se presentan precedidos del artículo. El uso de adjetivos no es muy prolífico en su conjunto. El sujeto utiliza en la mayoría de los casos el sufijo propio de la región. Los pronombres personales 'yo' y 'tú' suelen aparecen en posición final absoluta dentro de la oración. Aparece el pronombre 'se' utilizado con distintos valores. Los adverbios de lugar son relativamente abundantes. Las preposiciones aparecen perfectamente usadas, no sólo como índices funcionales sino también como transpositores. En cuanto a la utilización de los tiempos verbales, la forma más habitual con diferencia frente al resto, es la de presente de indicativo, seguida por la de pretérito indefinido y pretérito imperfecto, ambos de indicativo. También utiliza con mucha frecuencia el imperativo y los infinitivos precedidos de las preposiciones 'a' o 'para'. Se constata un uso muy frecuente de oraciones copulativas, con el verbo 'ser' en la mayoría de los casos. La yuxtaposición es la forma de relación predominante, pues es el medio más sencillo para los niños preescolares. El relativo 'que' está plenamente consolidado como transpositor.