1000 resultados para Ayudas al desarrollo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar y desarrollar el modelo de selección de directores de centros docentes en el sistema educativo español tras la promulgación de la LOCE (2002), con el fin de garantizar las pautas de homologación en las distintas Comunidades Autónomas. La investigación se aplicó a los procedimientos de selección y nombramiento de directores realizados mediante concurso de méritos, a lo largo del curso escolar 2004-2005. Se realiza una revisión y análisis del procedimiento de selección y nombramiento de directores a partir de los siguientes apartados: requisitos para el acceso a la dirección, procedimiento y comisión de selección, méritos para la valoración, Programa de Formación Inicial para los aspirantes y nombramiento como director. Se analizan las fuentes y se obtienen resultados con el fin de identificar las dificultades para la definición de un modelo de dirección. Fuentes de datos referidas al desarrollo de los procesos de selección y nombramiento de directores de centros docentes públicos de las 17 Comunidades Autónomas. Análisis de las fuentes documentales con las que las distintas administraciones educativas acometen la selección y el nombramiento de los directores. El modelo de dirección de centros docentes, establecido en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002), no registra garantías suficientes para una homologación básica de sus elementos fundamentales en el desarrollo que adoptan las Administraciones educativas. Esta insuficiencia puede advertirse tanto en la ordenación básica del modelo como en su desarrollo posterior por las distintas administraciones. El análisis del desarrollo y la concreción del modelo de dirección de centros por las distintas administraciones educativas aporta diferencias relevantes que afectan a los procesos de selección y nombramiento de los directores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Primer acercamiento al desarrollo de instrumentos que evalúen habilidades y, partiendo de una revisión de la literatura al respecto, ofrecer una perspectiva evolutiva de cómo se adquieren y con qué variables interactúan. Se contrastan las hipótesis: Mejora con edad a la vez que disminuirán las diferencias. Manejo de colecciones será más fácil que el de clases. Modo de presentación verbal facilitará más que el perceptivo. Categorías familiares serán más fáciles que las nuevas. Se producirán efectos de interacción entre las variables. 180 escolares en nueve grupos desde Preescolar hasta octavo de EGB. Cada grupo 20 sujetos con igual número de niños y niñas. 3 Experimentos en los que se aplican pruebas de lápiz y papel. I: variables independientes: organización jerárquica (clase vs. colección), modo de presentación (verbal vs. perceptiva), categoría (familiar vs. nueva) y edad. II: variables independientes: tipo de problema (de inferencia), categoría (familiar vs. nueva), formulación (positiva vs. negativa) y edad. III: variables independientes: categoría (familiar vs. nueva), edad. Validación de la prueba como test. Medidas sobre discriminación, fiabilidad y homogeneidad. Comprensión de la inclusión se realiza de forma progresiva, regular y constante. Condiciones de la tarea modulan las habilidades puestas en juego por el niño, las cuales están presentes desde edades tempranas, manifestándose bajo condiciones adecuadas. En los problemas piagetianos las colecciones se manejan mejor en todas las edades y no se afectan por la categoría o presentación. Manejo de clases se facilita con categorías familiares y la presentación perceptiva la dificulta. En las inferencias transitivas son más fáciles los problemas de transitividad directa, aunque la diferencia se iguala con la edad. La formulación positiva facilita algo y el efecto de categoría es muy débil. No hay diferencias entre problemas de pertenencia y de propiedades. Los problemas de cuantificación se facilitan con categorías familiares. Comparando los tres problemas se observa que los de extensión y cuantificación progresan paralelamente y son más fáciles que los de transitividad. Se observa una buena discriminación inter e intragrupo, en especial con sujetos de baja y media capacidad. Fiabilidad es aceptable, siendo necesario alargar la prueba. Primeros pasos para determinar la secuencia de desarrollo de la habilidad para clasificar jerárquicamente: evalúa el efecto de variables. Es necesario aumentar el número de ítems difíciles, discriminativos. Necesario alargar la prueba. Este instrumento permitiría evaluar los programas existentes para desarrollar esta aptitud, permitiendo su mejora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1- identificar la influencia que ejerce la modalidad sensorial y el lenguaje sobre el rendimiento en determinadas tareas intelectuales; 2- dilucidar si la carencia de visión desde el nacimiento ejerce algún efecto especial sobre el desarrollo cognitivo; 3- estudiar el progreso de ciertas habilidades cognitivas a lo largo de la edad cronológica en los ciegos de nacimiento. Objetivos específicos: 1- estudiar algunos aspectos del pensamiento de los sujetos ciegos de nacimiento en los periodos de las operaciones concretas y de las operaciones formales; estudiar el papel que juega la modalidad sensorial háptica en la interacción con otros códigos y dilucidar si la carencia de visión produce una codificación más profunda (de tipo semántico) de la información. La muestra está compuesta por sujetos ciegos de nacimiento y videntes, de edades comprendidas entre los 6 y 18 años. Los sujetos ciegos procedían de los Colegios de la ONCE de Madrid y Sevilla y se encontraban en régimen de internado. Los sujetos videntes procedían de los Colegios San Fernando y Ciudad Escolar de la Comunidad Autónoma de Madrid, y también se encontraban en régimen de internado. Las variables independientes manipuladas han sido la edad cronológica, la modalidad sensorial mediante la que se recibía la información (visual o háptica) y la condición de ciego o vidente. La variable dependiente queda definida por las puntuaciones de los sujetos en las diversas tareas. Mediante la adecuada selección de la muestra se controlaron las siguientes variables extrañas: sexo, clase social, régimen de internado en una institución. El diseño experimental es intergrupo y el método de recogida de datos para las pruebas piagetianas fué el clínico. Respecto al desarrollo de las operaciones concretas, los ciegos no presentan retrasos frente a los videntes en tareas de contenido verbal, aunque sí los presentan en aquellas tareas que tienen un componente inminentemente figurativo, recuperándose este retraso alrededor de los 11 años. Por otro lado, la secuencia de desarrollo en este periodo es idéntica para los sujetos ciegos y videntes. En el desarrollo de las operaciones formales no se observa ningún tipo de retraso en los ciegos respecto de los videntes, sin embargo se da un cierto retraso en los sujetos ciegos en aquellas tareas más saturadas de aspectos figurativo-espaciales. Por último, los resultados obtenidos demuestran que la memoria a corto plazo opera con un doble código (fonémico-táctil) dependiendo de la modalidad sensorial que inicia el proceso. Quizá, la conclusión más importante que se deduce de esta investigación es que los sujetos ciegos de nacimiento no sufren alteraciones graves en el desarrollo cognitivo. Si bien se dan ciertos retrasos en algunos aspectos, estos se recuperan con prontitud.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto general del impacto que los ordenadores producen tanto a nivel social como educativo, así como la necesidad que crean de una alfabetización informática, este trabajo, situado en una línea vigotskiana, pretende comprobar si el ordenador puede utilizarse para entrenar habilidades cognitivas específicas, y en qué grado se transfieren o generalizan, o si por el contrario, el desarrollo se produce en estadios cognitivos. Estas cuestiones se comprueban con tareas de clasificación. Así mismo se exploran los efectos del material utilizado en las tareas, los conocimientos y conceptos informáticos adquiridos, actitudes hacia la escuela y el ordenador y el efecto del tamaño del grupo de trabajo en el rendimiento. 36 niños de segundo, cuarto y sexto de EGB. Diseño línea base ABA -test, tratamiento, test-. Variables independientes: tipo de actividad, tres niveles: A. Con ordenador, B. Sin ordenador, y C. Control. Tamaño del grupo: tres niveles: individual, parejas y cuartetos. Variables de bloqueo: nivel escolar: segundo, cuarto y sexto de EGB. Puntuaciones en el pretest: agrupando triadas de sujetos igualados y asignándolos aleatoriamente a los grupos experimentales. Procedimiento: Pretest, formación de tres grupos: alto, medio y bajo. Tratamiento prácticas con juegos de ordenador (grupos A y B), clasificación de los mismos (grupo A con ordenador y grupo B mediante tarjetas). Postest. Variables dependientes: actitud hacia la escuela, actitud hacia el ordenador conocimiento de los ordenadores, capacidad clasificatoria. En el posttest se elimina una prueba de clasificación y se sustituye por otra de comprensión de la inclusión jerárquica. La agrupación de sujetos derivada del pretest es adecuada. En la actitud hacia la escuela se observa un descenso en los grupos B y C. Los niños de segundo tienen una actitud más positiva. Actitud hacia el ordenador: no influye el tratamiento, ni la edad ni el tamaño del grupo. Conocimientos de ordenador: no influye el tratamiento. Las diferencias son debidas a la edad: mayores conocimientos en niños de sexto curso. El trabajo individual origina mayores conocimientos. Habilidad clasificatoria: no hay efecto del tratamiento, ni del tipo de material ni del tamaño del grupo. En las clasificaciones elaboradas durante el tratamiento se observa cierta influencia de la edad, tamaño del grupo y tratamiento. Se observa un efecto motivador del trabajo con ordenadores sobre la actitud hacia la escuela. Los datos extraídos permiten decantarse hacia la hipótesis de desarrollo de habilidades específicas frente al desarrollo por estadios evolutivos. No se observa efecto del tratamiento en el desarrollo de estas habilidades. Los autores interpretan los resultados en la línea de Leontiev (1981), el cual liga las habilidades al contexto en el que se manifiestan. Concluyen: utilidad del ordenador como factor motivador y como creador de nuevos contextos de aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer, dentro de una perspectiva sociol??gica, algunos aspectos relativos al desarrollo profesional de los docentes de Ense??anza Secundaria. Estudiar las visiones conflictivas del desarrollo profesional de los docentes, analizando c??mo se generan y cu??l es la ascendencia intelectual de aquellos que los formulan.. 823 profesores de Ense??anza Secundaria.. Se realiza un an??lisis te??rico de las bases legales de la carrera docente en Espa??a. Se procede a la realizaci??n de entrevistas sobre la profesi??n docente con profesionales relacionados con la materia: asesores de CEP, miembros del Movimiento de Renovaci??n Pedag??gica y representantes sindicales y de organizaciones profesionales. La muestra se selecciona en funci??n de las siguientes variables independientes: 1. Tipo de centro, 2. Zona del centro, 3. Sexo, 4. Intervalos de edad, 5. Titulaci??n acad??mica, 6. A??os de docencia, 7. Tipo de destino. Se procede a la aplicaci??n del cuestionario y a la categorizaci??n de las respuestas abiertas. El an??lisis estad??stico de los datos se realiza, seg??n diferentes variables, con el paquete inform??tico SPSS-PC+.. Tablas de frecuencias, proporciones.. Se observa que no existe una transici??n suave del rol de alumno al status de profesor. El docente novel debe construir su identidad profesional en una instituci??n que la da por asumida de antemano. S??lo un tercio de los encuestados, mayoritariamente mujeres y de mayor edad, optaron por la docencia como futuro profesional cuando eran estudiantes. La principal variable que correlaciona con la satisfacci??n profesional es la expectativa laboral previa que ten??a la persona antes de su ingreso en la docencia.. Las expectativas profesionales de los docentes de Ense??anza Secundaria reflejan las contradicciones de la forma en que se estructur?? su carrera docente..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la capacidad infantil para representar el entorno o medio ambiente en el que el niño-a se desplaza, basándose en el marco teórico de Piaget. De la población total de niños escolarizados del pueblo de Torrecillas en Cameros, se eligen a 54, que han nacido y viven de continuo en el pueblo todos menores de 14 años, los 54 alumnos se dividen en 3 grupos de edad acordes con las hipótesis: 18 niños de 4 a 6 años, 18 de 7 a 9 y 18 de 10 a 13 y en cada subgrupo hay la mitad de niños y la mitad niñas. El autor somete a los alumnos-as a una prueba consistente en dibujar su pueblo dándoles simplemente tres puntos de referencia; los dibujos serán calificados por un grupo de ocho jueces en función de 3 niveles de acuerdo con las tres etapas evolutivas de la organización especial de las representaciones. Analizó el grado de concordancia entre las calificaciones de los jueces y luego correlaciona los niveles de los dibujos con los grupos de edades establecidos para los sujetos. Por último, hace un análisis discriminante para contrastar la hipótesis de la variable sexo. Existe un alto grado de acuerdo entre los jueces, la correlación más baja es de 0,81 y la más alta de 0,96. Se encuentran también correlaciones significativas entre la edad cronológica de los sujetos y los niveles de representación: indiferenciado egocéntrico, 4.6 años, diferenciado y parcialmente coordinado en grupos fijos, 7.9 años. Coordinado abstractamente e integrado jerárquicamente, 10-13 años. El análisis discriminante no ofrece diferencias entre los grupos. El de niños y niñas. Los niños-as de 4 a 13 años son capaces de externalizar satisfactoriamente tareas que implican conocimiento del entorno, dibujarlo, o del medio ambiente diario en el que se desenvuelven. A pesar de las críticas a la prueba del dibujo su utilización en este trabajo ha resultado satisfactoria. Sin embargo, se hace necesario seguir trabajando con esta problemática en orden a que surjan nuevas técnicas para conocer los mapas cognitivos. Se comprueba también la hipótesis de que debido al desarrollo ontogénetico se producen cambios cualitativos en la capacidad de externalización de las representaciones del entorno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La obra presenta material curricular para el segundo ciclo de Educación Infantil que coincide con la edad cronológica de 3 años aproximadamente. Su estructura en unidades didácticas con formato ficha resulta muy clarificadora facilitando su utilización y permitiendo una clara comprensión de la metodología subyacente adaptándose en todo momento a la LOGSE en su forma y contenido. La obra recoge: mapa conceptual, programación, desarrollo de la unidad teniendo en cuenta actividades motivadoras y complementarias, láminas murales, ambientación del aula, expresión sonoro-musical, propuestas de rincones, aportaciones familiares, otros elementos de apoyo a la unidad, desarrollo de las fichas del libro del alumno, evaluación de la unidad contemplando no sólo la evaluación del alumnado sino tambien la evaluación de la intervención educativa. Las unidades se estructuran por trimestres aprovechando los recursos del medio como recurso didáctico asímismo se presta una especial atención al desarrollo de la psicomotricidad y grafomotricidad siendo este momento evolutivo el óptimo para iniciar su desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una fundamentación teórica y empírica, a una metodología y un modelo subyacente (IPSI) para la formación superior de los profesionales que intervienen en la acción social, en el trabajo social y en las políticas sociales.Se parte de la necesidad de un nuevo paradigma integrador y de las consecuencias educativas y sociales que ello conlleva, en los actuales escenarios formativos, institucionales, sociales y políticos. Se valora un modelo y una metodología integradora de paradigmas y una triangulación teórica y metodológica, mediante el análisis de la experiencia de seis cursos de postgrado (1992 a 2001) y de 197 proyectos de intervención social integradora. La propuesta metodológica IPSI (Intervención Psicoeducativa Social Integradora) integra la vertiente educativa y la social. En la vertiente educativa se le da suma importancia al desarrollo socioafectivo, a la integración de polaridades, al trabajo con los valores y al desarrollo moral, articulando el aula como un nuevo espacio comunitario. En la vertiente social se trabaja sobre el proyecto real, aplicado y comprometido con las diferentes realidades, personales, institucionales y sociales de los participantes. Estas dos vertientes se encuentran entrelazadas y se van deconstruyendo y reconstruyendo a partir de la narración de los proyectos en el aula, del acompañamiento y de la presencia cuidada de figuras tutoriales, de la supervisión y de la altervisión.Los resultados muestran que se va produciendo un avance integrador posibilitador de cambios personales, sociales y culturales, facilitador de nuevos compromisos, de redes de proyectos y de nuevos poderes transformadores. Se avanza hacia una nueva conciencia ética favorecedora de la globalización de la justicia y de la solidaridad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un proyecto piloto sobre las asignaturas de Farmacología Veterinaria, y Farmacia y Terapéutica Veterinaria para adaptarlas a la normativa europea de enseñanza superior de la Licenciatura de Veterinaria. El proyecto piloto se desarrolla a través de un grupo de trabajo permanente que se centra en la elaboración de los temas, unidades didácticas y actividades de dichas asignaturas. La implantación del nuevo Plan de Estudios supone una reducción del tiempo dedicado al desarrollo de las materias en la mitad, lo hace que los métodos docentes a utilizar también cambien. Los objetivos propuestos se centran en: el desarrollo de la capacidad de síntesis, la profundización didáctica de las nuevas tecnologías, la preparación didáctica para un futuro determinado por la implantación de los créditos ECTS, y la actualización científica del profesorado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Enseñar química y competencias básicas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar teóricamente el autoconcepto. Proponer un programa de actuación para la mejora del autoconcepto. Conocer (pretest) el estado inicial de las variables del estudio: autoconcepto y rendimiento académico y sus relaciones con otras variables. Aplicar y contrastar el modelo de evalución diseñado. Evaluar y validar el programa de autoconcepto desarrollado. Muestra invitada constituida por 330 alumnos (162 del grupo experimental y 168 del de control) del ciclo superior de EGB, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 años. La muestra definitiva, aplicados los criterios de exclusión, fue de 275 (136 y 139, experimental y de control respectivamente). Los alumnos procedían de dos colegios públicos ubicados en las Comarcas del Mar Menor y del Campo de Cartagena (San Javier y Torre Pacheco). Fundamentación teórica del autoconcepto. Análisis del contexto (municipio, centros, familias, alumnado, etc.). Adaptación del Programa Patts, que se apoya en las propuetas de Jackson, Turk y Horn, 1988, al Colegio Público Joaquín Carrión. Aplicación del programa. Variables cualitativas: curso, edad, hermanos, puesto, sexo. Variables cuantitativas: rendimiento global, rendimiento por materias, autoconcepto total y dimensiones del autoconcepto: académica, emocional, social y familiar. Cuestionario de autoconcepto de Musitu, García y Gutiérrez (1991), AFA: Autoconcepto Forma A, TEA (pretest y postest). Ficha de datos personales (elaboración propia). Escala de estimación para la observación de las sesiones de intervención (elaboración propia). Diario de investigación. Entrevistas semiestructuradas con los profesores. Carpeta de autoconcepto conteniendo las hojas de trabajo de los alumnos. Cuestionario de evaluación de los alumnos (pretest y postest). Cuestionario de evaluación a los tutores (pretest y postest). Media, desviación típica, percentiles, tablas de frecuencias y porcentajes. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Ji cuadrado de Pearson. Correlación Lineal de Spearman. T de Student-Fisher (comparación de medias). Anova. Prueba C de Cochran, para varianzas homogéneas. Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. dBase III Plus. SPSS. Los resultados de la investigación parecen concluir que el rendimiento configura en gran medida el autoconcepto del sujeto, al igual que el contexto familiar y las expectativas de la familia sobre el mismo. Teniendo en cuenta las conclusiones generales de la evaluación de la implementación y de la evaluación del desarrollo, la suficiencia, flexibilidad y adaptabilidad del programa fueron adecuadas (validación). No puede afirmarse que exista una influencia directa del autoconcepto sobre el rendimiento en el estudio, aunque la autora acepta la bidireccionalidad de las variables. Existe unanimidad en cuanto a la necesidad de un planteamiento curricular del desarrollo personal y social, pero sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. El currículum general básico propuesto por el MEC está saturado en sus principios y objetivos generales de intenciones y declaraciones referidas al desarrollo personal y social de los alumnos, pero el análisis de los contenidos refleja que estos son tratados de forma marginal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para el desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas de enseñanza primaria con necesidades específicas de apoyo educativo para mejorar su funcionamiento en los niveles personal, familiar y social. Las hipótesis de trabajo son: 1. El desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo favorece su socialización. 2. La aplicación de actuaciones encaminadas al desarrollo de habilidades sociales en el resto del grupo favorece la instauración de un clima de convivencia en el aula. La muestra está compuesta por 16 alumnos de ambos sexos con necesidades específicas de apoyo educativo, así como su grupo de referencia, escolarizados en centros públicos de enseñanza primaria de la Región de Murcia . La metodología está basada en las propuestas de la modificación de conducta y en la teoría del aprendizaje social. Se utiliza un diseño pretest-postest. Las variables dependientes son: grado de socialización, satisfacción familiar, satisfacción personal y clima del aula. Inicialmente se realiza una valoración del grupo al que se dirigen las actuaciones del programa de desarrollo de habilidades y al grupo-clase. Este punto constituyó la situación pretest. Una vez evaluada la situación del alumnado y del grupo, se pasó a la fase de tratamiento o administración del programa, posteriormene se realizó la evaluación que permitió conocer el logro de los objetivos propuestos (postest). Programa PEGASO (Programa Educativo para la Ganancia de Aptitudes Sociales y Orientadoras). Se ha obtenido una herramienta eficaz para el desarrollo de las habilidades sociales. Ha permitido el aprendizaje de conductas positivas entre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo favoreciendo una mejor relación con los compañeros y el resto de agentes educativos. Los alumnos han mejorado su autoestima y se ha mejorado el clima escolar y la comunicación entre los grupos integrantes del proyecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación histórica a los hechos más relevantes ocurridos en América Latina durante los últimos 30 años. Situar el problema educativo en Latinoamérica, desde una perspectiva histórica global y comprender así su génesis, evolución y estado actual. Libros, revistas y datos estadísticos relevantes existentes sobre el objeto de estudio (educación y desarrollo en América Latina). Investigación histórica que analiza bajo la perspectiva de la Educación Comparada la situación de un conglomerado de países con una lengua común, pero con rasgos culturales heterogéneos. Teniendo en cuenta las características de la situación latinoamericana (situación demográfica, estructura y evolución económica, desarrollo político, etc.), describe el contexto social, histórico y político de América Latina; analiza, apoyándose en datos estadísticos, el conjunto de sistemas educativos; extrapola, mediante análisis comparativo, el análisis anterior con los datos del resto del mundo (países desarrollados, países en desarrollo y América Latina) de los años 1980-1990; y establece nexos entre Educación y desarrollo en América Latina, fin último de la investigación. Análisis comparativo para establecer nexos, contrastes, semejanzas y diferencias entre países y grupos de países, sobre todo, en esta región tan diversa geográfica, étnica, cultural, económica, ideológica y políticamente. Interpretación posterior de las comparaciones. Los sistemas educativos están orientados a la Universidad, como único ciclo terminal. Los índices de matrículas infantiles son todavía muy bajos. Los niños más pobres no tienen posobilidades de seguir sus estudios, el propio sistema lo impide. La Universidad sufre continuos recortes, por lo que no termina de consolidarse. Han surgido iniciativas privadas. En la relación entre Educación y Desarrollo económico, podemos afirmar que mientras más desarrollado esté un país, mayor cantidad de Educación beneficia a sus habitantes, pero no es cierto que todo esfuerzo en Educación termina por favorecer al Desarrollo. Los modelos de Desarrollo implantados en América Latina afectaron a la vida social y, por tanto, a la Educación. Se identificó Educación con progreso; pero la Educación sufrió un reduccionismo al identificarse con alfabetización. Los demás niveles, Educación media y universitaria, reprodujeron el modelo de exclusión y selección predominantes en la sociedad. Hay muchos factores que influyen en todo esto: origen social, escasas experiencias de los niños en el hogar, etc. Todavía les queda mucho por hacer.