999 resultados para Apoyo institucional a la agricultura ecológica
Resumo:
El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.
Resumo:
Se caracterizó la micoflora presente en las semillas de 5 cultivares de judión (Phaseolus coccineus L.) procedentes de una explotación dedicada a la agricultura ecológica de Oteruelo del Valle (Parque natural de Rascafría, Madrid) y de 5 variedades incluidas en el Catálogo Común de variedades Comerciales de la Unión Europea. Se analizaron un total de 3200 semillas de todos los lotes cosechadas en la campaña 2005-2006. Para ello se colocaron 5 semillas de cada muestra en placas de Petri con medio agar de patata glucosado (PDA) y 6 semillas por muestra en cámara húmeda, realizándose 20 repeticiones en cada caso, analizándose de esta manera al menos 220 semillas por muestra. Para conocer la presencia del género Fusarium se realizaron análisis específicos con todas las muestras, utilizando para ello medio selectivo para Fusarium realizándose lecturas periódicas y anotando el número de especies presentes en cada semilla. Se identificaron un total de 11 especies fúngicas diferentes. la presencia de los diferentes géneros varió entre los cultivares estudiados, siendo mucho menor, aunque no ausente en las semillas comerciales. Entre la microbiota fúngica aislada cabe destacar, por su potencial patogeneicidd o por su capacidad para la producción de micotoxinas o metabolitos secundarios, especies de los géneros Aspergillus, Alternaria o Rhizoctonia. En una segunda parte del estudio se evaluó el efecto que dichos hongos tienen sobre la germinación y nascencia de las semillas, realizándose pruebas de patogeneicidad sobre un total de 200 semillas de Phaseolus vulgaris variedad Calgary. Las inoculaciones se realizaron con cada uno de los dos aislados de los seis géneros de mayor importancia cuantitativa del inventario(Aspergillus, Penicillium Ulocladium, Rhizopus, Cladosporium y Alternaria) Los resultados de las inoculaciones muestran efectos negativos sobre los porcentajes de germinación en todos los tratamientos estudiados y muestran la diferente capacidad parasitaria de cada una de las especies estudiadas sobre Phaseolus vulgaris.
Resumo:
El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.
Resumo:
La Rehabilitación ecológica y bioclimatica de la ciudad consolidada .- Los condicionantes urbanos frente a la rehabilitación .- Alcance de la rehabilitación ecológica y bioclimática de un barrio .- Condiciones intrínsecas derivadas de la morfología urbana .- Condiciones extrínsecos: derivados del microclima exterior y de la isla térmica urbana .- La rehabilitación del espacio público de la ciudad consolidada .- El Plan Especial de recuperación del espacio público de Moratalaz .- La problemática del espacio público en la ciudad de bloque abierto. .- Diagnosis DAFO de la problemática .- La metodología del plan especial .- Enumeración de las propuestas más sobresalientes .- la innovación en la gestión del suelo de espacios públicos
Resumo:
Los problemas ambientales derivados de la actividad del hombre están siendo cada vez más alarmantes. Su aumento, junto con las desigualdades sociales, pone de manifiesto la necesidad de cambiar el rumbo del planeta hacia el desarrollo sostenible. En este contexto aparecen los indicadores de sostenibilidad ambiental, entre los cuales destacan la Huella de Carbono (HC) y la Huella Ecológica (HE). El primero, para cuantificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero emitidos y absorbidos. El segundo, para cuantificar la demanda y puesta en valor de superficie biológicamente productiva. La demanda creciente de servicios ambientales por parte de la sociedad, en general, y las administraciones, en particular, ha conducido a que se empiecen a valorar criterios ambientales en la compra y contratación pública. Los servicios de conservación y mantenimiento ven aquí una oportunidad para diferenciarse y ofrecer una imagen más responsable con el medio ambiente. En el Proyecto Fin de Carrera, se ha decidido utilizar el Método Compuesto de Cuentas Contables (MC3) para el cálculo de HC y HE en los años 2011 y 2012. Dicho método trabaja con enfoque integrado; gracias a su alto nivel de detalle trabaja sobre la organización y el producto garantizando resultados accesibles, transparentes y comparables. La HC y HE del año 2011 es de 150 tCO2e y 35 haG respectivamente. Para el año 2012 los indicadores aumentan (205 tCO2e y 47 haG). Estos aumentos son debido al incremento del consumo pero también al cambio del patrón hacia el consumo de materiales de alta intensidad energética. La consideración de las remociones de emisiones por uso de suelo permite valorar la sostenibilidad del servicio. La HC y HE pueden ser reducidas, compensadas y comunicadas por medio de acciones que se proponen. La inclusión de criterios ambientales y de sostenibilidad en la toma de decisiones está al alcance de cualquier servicio de conservación y mantenimiento.
Resumo:
Las micorrizas son hongos simbióticos que colonizan las raíces de más de un 80% de las especies vegetales. Su presencia, entre otros factores, favorece un aumento de la absorción de nitrógeno y fósforo, reduce el estrés salino y el hídrico y aumenta la resistencia a determinados patógenos de sus plantas huésped. Son capaces también de incrementar el establecimiento, nodulación y capacidad de fijación de nitrógeno de las leguminosas. Es decir, pueden aumentar los rendimientos de los cultivos en los que se hallan. Su efecto sobre los gases de efecto invernadero es variable debido a los múltiples procesos en los que intervienen. Por lo tanto, el estudio de su ecología y funcionamiento en los ecosistemas agrarios es esencial para la mejora del crecimiento y productividad de los cultivos.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Carta I : (XVIII/1613).
Resumo:
Sustainability is an adjective used to characterize agriculture according to the degree of fulfillment of goals. Those goals are related to agro-ecological, environmental and socio-economic dimensions. Sustainability is a dynamic and temporal character. In absolute terms there is not an ending value because it changes as its dimensions make it. Spain is one of the main agricultural countries of the European Union both in terms of crop land and value of productions. The object of this study is to present a methodology of sustainability account to be incorporated into national statistical and to assess their performance in the course of the years. For that reason the data sources used have been the statistics of the Department of Agriculture and from others database. We presented a set of indicators of sustainability and its evaluation in a time series of at least 30 years. The trend analysis offers the evolution of the numerical values of the indicators in terms of efficiency, physical units used for a unit of product or its value in euros. The analyzed crops have been: wheat, barley, maize, sunflower, sugar beet, wine grape, olive oil, citrus, melon and tomato. Physical indicators were: land, water, energy, erosion, soil organic matter, and carbon balance; socio-economic indicators were: agricultural final production, prices, income, employment and use of fertilizers. In general, all crops increased their productive efficiency, higher in irrigated than on dry land. Spanish agricultural carbon sequestration capacity has multiplied by five in the last seventy years, as a result of the increase in the productivity of crops, in terms of total biomass and the modification of the soil management techniques. Livestock sector presents data of pork, broilers and laying hen. Those showed an improvement in efficiency and economic indicators. Overall we can say that Spanish agriculture and livestock subsector have a tendency towards sustainability, being its main threats extreme meteorological factors and the instability of todays markets.
Resumo:
La agricultura familiar está representada por 2,5 mil millones de personas(Sumpsi, 2011) y produce más del 70% de los alimentos del planeta(Banco Mundial, 2008; Trueba y MacMillan, 2011). En Nicaragua el 44,1% de la población vive en áreas rurales (1) (INIDE, 2006), la economía campesina y familiar representa cerca del 50% del valor bruto de la producción agropecuaria (García Ruiz, 2011). La agricultura familiar, tiene una gran incidencia sobre la conservación de los recursos naturales y las tradiciones socioculturales (Clapp, 1998; Altieri y Nicholls, 2000).
Resumo:
El modelo de dominación absoluta de las aglomeraciones urbanas sobre el campo ha entrado en crisis y también lo está haciendo el sistema agroalimentario globalizado, por su insostenibilidad, su injusticia y su incapacidad para asegurar la calidad de los alimentos producidos. Para llegar a definir un nuevo modelo más equilibrad, es necesario cambiar la percepción que se tiene de lo rural, superando la actual visión consumista y utilitarista, reconociendo el papel mucho más amplio que desempeña para la calidad de vida en la ciudad. En esta recomposición del modelo territorial cobran singular importancia los espacios periurbanos, por su condición de interfaz de encuentro entre lo rural y lo urbano.
Resumo:
Los drones sobrevuelan la parcela (previa fijación de sus límites con las coordenadas GPS) y toman fotografías de alta resolución que envían al ordenador central, donde se analizan para localizar malas hierbas y enviar a los tractores robotizados a realizar tratamientos donde haya infestación. A la espera de una legislación europea, el Gobierno Español ha aprobado unas normas provisiona-les que permiten utilizar drones para la realización de trabajos aéreos como son actividades de investigación y desarrollo de tratamientos aéreos, fitosanitarios u otros que supongan esparcir sustancias en el suelo o la atmósfera
Resumo:
En este artículo presentamos las características técnicas principales, el procedimiento de calibración y uso, así como las sensaciones que tuvimos al probar el sistema de guiado 350 de Topcon durante una jornada de campo el 20 de diciembre de 2012 en Yuncos de Henares (Guadalajara)
Resumo:
En el año 2004 augurábamos que los sistemas de comunicación digital en las máquinas agrícolas y el estándar Isobus constituirían el comienzo de una nueva forma de trabajar con la maquinaria en campo (Barreiro, 2004). Aspecto que se ha visto refrendado por su paulatina incorporación a nuevas máquinas (solo en MAQ,hemos realizado veinte pruebas en los últimos cinco años). Hoy diez años después, en el LPF_Tagralia pensamos que el concepto de agricultura digital es un paraguas que en un futuro próximo puede mejorar la condición de la agricultura familiar e industrial, y sus resultados de producción, así como generar un importante número de oportunidades de negocio para emprendedores capaces de integrar lo local y lo tecnológico.
Resumo:
El resurgir del interés por la agricultura urbana y periurbana está asociado al redescubrimiento de la importancia de la seguridad alimentaria y de la producción local, que ha llevado a la realización de los primeros planes de alimentación local sostenible. En muchos casos, el resurgir de la agricultura urbana viene acompañada de un áurea de renovada modernidad, ya sea por su potencial creatividad y movilización social o por la deslumbrante innovación tecnológica ligada a nuevos sistemas de producción en edificios (vertical farming). Desde los ámbitos profesionales y académicos del urbanismo la reflexión sobre el futuro de la ciudad ha comenzado a incorporar el debate en torno a la ordenación de los sistemas agrícolas locales,como reservas estratégicas en un escenario de transición energética.
Resumo:
Nombre del autor tomado de Fuster