1000 resultados para Antropología pragmática
Resumo:
La propuesta relativa a que existe una lógica deóntica con la que los seres humanos operan en algunos dominios tiene que solucionar el problema de los discretos resultados de las tareas de selección deónticas abstractas. En una investigación reciente, se ha tratado de resolver este problema argumentando que las tareas de selección deónticas abstractas suelen ir acompañadas de instrucciones ambiguas que no son fáciles de interpretar y planteando a participantes nuevas versiones de esas mismas tareas con instrucciones más simples y menos equívocas. En este trabajo, analizamos los textos que se utilizan en tal investigación y los resultados que se obtienen en ella y llegamos a la conclusión de que, realmente, no soluciona los problemas de las tareas deónticas abstractas iniciales. Desde nuestro punto de vista, las respuestas de sus participantes en las nuevas versiones deberían haber sido más óptimas y existen fenómenos pragmáticos y relacionados con la comprensión de los textos que pueden haber influido en sus resultados experimentales.
Resumo:
Entre as várias referências feitas ao pensamento de Peirce, ao longo de sua carreira filosófica, dois textos foram tomados como exemplares da leitura que Jürgen Habermas faz do pensamento de Peirce e, ao lado das diferenças encontradas entre os dois textos, dois itens muito importantes se conservam: a verdadeira admiração pela virada pragmática promovida por aquele filósofo e cientista, que será seguida por seu leitor, e a séria restrição feita à progressiva tendência do pensamento de abandonar a intersubjetividade como garantia da objetividade da semiose, dando preferência a uma fundamentação cosmológica para todo conhecimento. Embora esta última restrição pudesse ser criticada em sua pertinência, tanto a admiração manifesta à contribuição feita por Peirce ao pensamento filosófico com sua proposta pragmática, quanto a restrição a um suposto abandono das relações pessoais na base da semiose, sem dúvida, manifestam o viés filosófico de Habermas lendo um autor que ele admira, mas que não pretende seguir como um exegeta.
Resumo:
Busca-se acompanhar o desenvolvimento da teoria evolucionária no pensamento de Habermas, a partir da afirmação colhida no prólogo de Problemas de Legitimação do Capitalismo Tardio, de 1973: "O caráter programático evidencia que uma teoria da evolução social hoje se encontra apenas esboçada, mas que, no entanto, deveria constituir a base da teoria da sociedade". A atenção é direcionada à forma como Habermas reorienta o sentido evolucionário do desdobramento histórico à luz do conceito de mundo da vida, como esfera de realização da ação comunicativa. Objetiva-se investigar como é projetada nesse modelo de ação, por meio da linguagem, a tarefa de produção e reprodução simbólica do consenso normativo entre os participantes do mundo social, ao mesmo tempo em que Habermas sinaliza haver um telos de integração social imanente à própria prática comunicativa. Nesse sentido, procurar-se-á demonstrar que, assim como a pragmática universal serve de base teórica para a análise de processos de distorção da linguagem e de socialização anormais, a teoria da evolução social serve de parâmetro para uma teoria social crítica com intenção emancipatória de avaliar o desdobramento empírico e contingente da dinâmica histórica.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
Resumo:
Ce mémoire de maîtrise a pour objectif de montrer la construction de la représentation visuelle de « l’indigène » de la région de Cuzco et sa relation avec le discours de « l’authenticité » tel que défini par l’indigénisme, l’anthropologie et le tourisme. Il s’intéresse au rôle que jouent les médias visuels et audiovisuels dans la création d’une image de l’indigène perçu comme « authentique » et d’un discours commun sur les Andes. Les documents visuels étudiés, tous produits par des Péruviens, sont une sélection de photographies prises par Martin Chambi entre 1920-1945, le film Kukuli (1961) coréalisé par les Cuzquéniens Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama et César Villanueva et la publicité touristique de PromPerú, intitulée «Perú: Vive la leyenda» («Pérou : Vis la légende») (2008). Cette analyse fait ressortir la représentation folklorique et anthropologique de l’indigène telle que suggérée par ces documents, qui l’associent principalement avec les origines, la tradition et le passé précolombien. Elle démontre aussi comment les images constituent une alternative à la stratégie représentationnelle proposée par l’indigénisme lettré et offrent un autre regard sur la réalité. Ainsi, les images technologiques montrent des détails qui ne concordent pas avec les stéréotypes culturels et révèlent un monde d’identités plus nuancées. D’autre part, elles créent aussi un espace de collaboration –entre le photographe/cinéaste et leurs modèles– qui permet aux acteurs sociaux marginalisés de participer à leur propre représentation. Enfin, notre recherche établit le lien entre cette image de l’indigène andin et la promotion touristique du Pérou.
Resumo:
Intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales relacionándolas e incluyendo otras manifestaciones culturales y artísticas. Iniciar al alumno en el camino de la investigación y conocimiento del pasado de los hombres que vivieron en Asturias. Hacer comprender las acciones del hombre en el paisaje natural. Servir de guía para comenzar a saber consultar en enciclopedias, atlas, diccionarios, etc., dar a conocer el nombre de lugares en bable. Asturias como paisaje físico, su población, las costumbres, etc., dirigido a niños del ciclo medio de EGB. Los aspectos recogidos en el presente informe y de los que aparece una explicación detallada, esquemas, fotografías y actividades para los alumnos son: 1) El paisaje físico: Asturias, localización y límites; el relieve; la costa; las aguas; el clima; la vegetación; la fauna. 2) El hombre transforma el paisaje: la población; ¿dónde viven los asturianos?; ¿cómo se divierten?; el intercambio de productos; el intercambio de ideas; trabajar en el campo; trabajar en la pesca; trabajar en la mina; trabajar en la industria; las instituciones. Termina con una bibliografía para consultar e investigar. El libro presentado intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, en el cual la Geografía, Historia, Antropología, Economía, Sociología, etc. no están yuxtapuestas sino que pretenden relacionarlas a través de un hilo temático que incluye otras manifestaciones culturales y artísticas. Se facilitan en algunos casos la toponimia en bable junto con la castellana por considerar interesante recoger el sentimiento de respeto hacia manifestaciones lingüísticas propias de Asturias. Las actividades de Historia se presentan con la intención de crear actitudes de investigación histórica, siendo el profesor el animador del trabajo en grupo y de las investigaciones sugeridas. Cada lección tiene su propio esquema en función del tema tratado, así la Historia aparece en forma dialogada por considerar que así es más amena para el niño. En Geografía se recogen las contradicciones que se generan a partir de la intervención del hombre en la naturaleza conectando con los principios de la didáctica Medio-Ambiental. A la Literatura y la Cultura popular se les da una importancia semejante a la de las materias científicas más consideredas.
Resumo:
Resaltar sobre todo el carácter lúdico del lenguaje y de su adquisición. Familiarizar a los lectores no especializados con los métodos e implicaciones teóricas del estudio de la adquisición del lenguaje por parte del niño, convirtiéndolo en material de utilidad en la formación del profesorado.. Revisión y planteamiento bajo el doble prisma -lingüística evolutiva y pragmática evolutiva- del campo de la adquisición del lenguaje. Se analizan las siguientes variables: distinción entre lingüística evolutiva y pragmática evolutiva, evolución histórica de estudios y teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, panorama general de los estudios de la adquisición del lenguaje desde lo que se ha llamado lingüística evolutiva y atendiendo a tres niveles -fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico- estudio de la pragmática evolutiva en sus dos grandes vertientes -las variables internas y las variables externas que afectan al desarrollo del lenguaje-, panorama de lo que hasta la fecha ha constituido la investigación pragmática del lenguaje infantil, y perfilación de la pragmática evolutiva e implicaciones. Bibliografía. Sobre los estudios de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan las siguientes etapas: la tradición descriptiva, los diarios (1877-1929), los estudios basados en muestras amplias (1930-1957) y los estudios lingüísticos y psicológicos (1958-1991). Sobre teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan los enfoques conductistas (Skinner y Osgood), innatistas (Chomsky y Lenneberg) y pragmáticos (cognitivo de Piaget y Sinclair y sociocultural de Vigotsky, Mead, Bruner y Halliday). Dentro de las teorías de la adquisición fonológica se analizan las teorías conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas. Se hablará también de la fonología preverbal, de la fonología evolutiva y de la metafonología. Se desarrolla el tema de la teoría sintáctica y las etapas de adquisición sintáctica. Dentro de la teoría morfológica, se desarrolla el modelo de niveles de Kiparsky y cómo se adquieren las categorías morfológicas. Se analizan las siguientes teorías del desarrollo semántico: innatistas, análisis componencial del significado y holísticas. Se habla también de las características y variaciones del léxico inicial. Se desarrolla el tema de las variables pragmáticas: desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje y desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Dentro del apartado dedicado a la metodología de investigación del lenguaje infantil se habla de: niveles de análisis, recogida de datos, procedimientos, intrumentos de investigación, registro, transcripción y análisis de muestras de habla espontánea. Por su contenido teórico, metodológico y documental puede constituir tanto un manual introductorio para estudiantes universitarios, como una referencia necesaria para la investigación.
Resumo:
Profundizar de forma descriptiva en el análisis de los componentes y variables más elementales de forma que partiendo de dimensiones amplias de habilidades de aprendizaje y estudio se puedan establecer, mediante el acuerdo de expertos, una selección de los elementos diferenciales que conforman los perfiles de algunas de las carreras más representativas de los distintos campos científicos. 5 estudiantes de últimos cursos, 5 profesores y 5 profesionales en ejercicio de las siguientes carreras cursadas en la Universidad de Oviedo: Pedagogía, Derecho, Medicina, Económicas, Química e Ingeniería de Minas. Se realiza una revisión de instrumentos de medida de inteligencia, aptitudes, personalidad, intereses, técnicas y hábitos de estudio. De aquí surge un listado de destrezas, habilidades, técnicas y hábitos de estudio a las que se añade otra serie de cuestiones como los nombres de las asignaturas de COU para la valoración de los conocimientos previos. Posteriormente se aplica el cuestionario resultante y se analizan los resultados obtenidos. Cuestionario de 137 ítems agrupados en 12 bloques. Técnica Delphy. La determinación de ítems relevantes o importantes se realizó a partir del cálculo de la media aritmética y la desviación típica de cada ítem.. En el bloque inteligencia destacan: la eficacia en la realización de tareas, la capacidad de reflexión, el pensamiento lógico y la capacidad de abstracción. Las habilidades componentes de la aptitud perceptiva diferencian las carreras universitarias de forma más clara que las habilidades incluidas en el factor de inteligencia general; en esta dimensión las carreras en las que más habilidades se señalan son Medicina, Química y Minas. Las capacidades de expresión adquieren gran importancia en Derecho. La atención sostenida y voluntaria, así como la retención de datos y conocimientos son importantes en todas las carreras. No aparece ninguna asignatura en la que obtener una buena calificación en Secundaria se considere importante para obtener éxito en todos los estudios. En cuanto a la planificación del estudio, destacan la capacidad para terminar los trabajos en las fechas previstas, el orden y la regularidad y la facilidad y rapidez para comprender las explicaciones. Se considera imprescindible: estudiar todos los días, disponer de un lugar adecuado para estudiar, leer detenidamente las preguntas del examen y ampliar la información. A nivel intelectivo prima la reflexión pragmática sobre la creativa. La habilidad para diferenciar o discriminar ideas es el único componente perceptivo con un reconocimiento unánime. El único estilo de aprendizaje considerado diferencialmente idóneo gira en torno al factor verbal, dominante en Pedagogía y Derecho y al factor manipulativo y/o numérico en el resto de las carreras, especialmente en las de Ciencias.
Resumo:
Ernst Tugendhat ha estat el professor convidat per la Càtedra ferrater Mora per dirigir el seminari Cinco Conferencias dobre temas de Antropología Filosófica que s'ha impartit entre els dies 28 de maig i 1 de juny
Resumo:
Resumen basado en la publicación