1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
El siguiente trabajo de grado denominado "Análisis del diferendo jurdico y poltico entre Colombia y Venezuela con respecto al dominio sobre el Golfo de Coquivacoa/ de Venezuela y sus lmites Martimos, 1952-2010-2010", tiene dos objetivos principales. El primero, es actualizar al lector sobre las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela a travs de un barrido histrico-jurdico, identificando cuales han sido los intereses geopolticos de cada Estado en el Golfo de Coquivacoa/Venezuela. A su vez, el segundo objetivo, es proponer una solucin al diferendo retomando la figura jurdica de Condominio.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Debido a la importancia del sector funerario en Colombia, el trabajo que se presenta a continuacin, describe el sector funerario de acuerdo a tres temas de inters. El primer captulo, comprende la descripcin de la industria y sus servicios. El segundo captulo analiza los indicadores de concentracin y financieros en los aos del 2000 al 2010. Finalmente, la tercera seccin muestra los aspectos internacionales del sector como lo son las instituciones y asociaciones del gremio, la regulacin y la innovacin a nivel global.
Resumo:
La proliferacin de armas de destruccin masiva se ha convertido en un asunto inquietante en la era de la posguerra fra. En el caso particular de Corea del Norte, el desarrollo de un programa nuclear y la amenaza potencial que este representa para la comunidad internacional, ha llevado a que Estados Unidos y Corea del Sur pongan de manifiesto su inters y preocupacin en torno al mismo. Desde el 2005 el rgimen comunista norcoreano ha intensificado las amenazas y ha desafiado la seguridad en la pennsula coreana, al realizar acciones militares provocativas, ms especficamente en contra de Corea del Sur y Estados Unidos, razn por la cual una cohesin de la relacin entre estos dos Estados se ha hecho cada vez ms necesaria para hacer frente a las acciones impredecibles de Corea del Norte.
Resumo:
Esta monografa busc describir y caracterizar la participacin de los representantes de los Estados de las Amricas en el proceso de securitizacin que dio origen al rgimen contra las drogas en la regin entre los aos 1986 y 1996. As mismo, busc analizar la forma en que se articul la participacin de dichos actores, con las caractersticas de los Estados a los que representaron, y a su vez con las dinmicas de seguridad y relaciones de poder en el hemisferio.
Resumo:
Las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSP) se han caracterizado por prestar diferentes tipos de servicios en distintos escenarios internacionales y nacionales. Asimismo, por ofrecer una amplia gama de actividades que han sido tiles para quienes solicitan de ellas. En el caso especifico de la Guerra en Irak fue relevante debido a que el gobierno decidi contratar varias compaas que adems de contar con cientos de empleados, llevaron a cabo funciones que antes haban sido efectuadas nicamente por las fuerzas militares o por empleados oficiales del gobierno estadounidense. De esta forma, por medio del presente estudio de caso se buscan analizar las tareas que fueron asignadas, dar a conocer datos referentes al nmero de contratistas en Irak, el valor de algunos contratos, las funciones que fueron cedidas a estas compaas, como tambin ver de qu modo afect positiva o negativamente al gobierno de los Estados Unidos. No obstante, el estudio del caso de Irak dio la posibilidad de indagar acerca del cmo los Estados podran utilizar de mejor forma los servicios de las EMSP sin perder el control o crear dependencia de estas.
Resumo:
Para comprender el fenmeno social que se present tanto en Libia como en Siria, es necesario exponer las variables y explicar la diferenciacin de procesos, en las medidas que toma el Consejo de Seguridad de la ONU (CS), en cada uno pese a la similitud de necesidades de la poblacin civil. Este estudio de caso busca analizar el papel de los Intereses Nacionales en la toma de decisiones, preventivas y coercitivas, del Consejo de Seguridad en materia de Derechos Humanos, estudiando el caso de Libia y Siria de finales de 2010 a inicios de 2012.
Resumo:
En este trabajo acadmico se presentan los resultados de un estudio cualitativo-pragmtico de una muestra de las transmisiones la Copa del Mundo de ftbol de 2010 realizadas por la televisin abierta colombiana. Se argumenta que las transmisiones deportivas (dentro de las cuales las transmisiones de ftbol son las ms extendidas) deben ser entendidas como un gnero meditico y periodstico especfico y, por tanto, deben ser analizadas desde criterios diferentes a otros productos tradicionales de la comunicacin masiva.
Resumo:
La presente monografa pretende estudiar la reproduccin de una estructura autoritaria de poder, bajo un rgimen poltico democrtico en el mandato del ex Primer Ministro Meles Zenawi en Etiopa. Para esto se analiz los factores que han imposibilitado la construccin de la democracia y han hecho perdurar prcticas autoritarias en el gobierno etope a la luz de la Teora de la Estructuracin de Anthony Giddens y el concepto de Patrimonialismo.
Resumo:
Al margen de la tensin entre las orientaciones tericas o conceptuales y la investigacin emprica, el presente texto pretende exponer la figura estado de excepcin, desarrollada en la reflexin terica de Giorgio Agamben, como instrumento conceptual que puede ofrecer una valoracin de los hechos ocurridos en Colombia durante el periodo presidencial 2002-2006.
Resumo:
El proceso de integracin en Unin Europea se caracteriza por la incorporacin de los asuntos de seguridad exterior y defensa, tras el Tratado de Lisboa se enmarcaron en la PCSD. Dicha poltica por un proceso de integracin progresiva, Spillover, ha tenido periodos de reactivacin y de letargos.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
La concentracin de la poltica de fumigacion con glifosato en regiones como el Putumayo y Caquet, trajo consigo un enorme desplazamiento de los cultivos de coca hacia Nario (efecto globo). Motivados por ejercer un control estratgico de estos nuevos recursos, los grupos armados ilegales reflejaron un creciente inters por copar el territorio, fomentando una cruenta lucha que condujo a una degradacin de las dinmicas del conflicto armado en la regin.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer un análisis del papel que juega Brasil dentro de la CPLP, con el fin de confirmar su papel de liderazgo dentro de esta organizacin. As mismo, da cuenta de como mediante esta comunidad Brasil ha tenido un mayor acercamiento con el continente africano y esto le ha permitido fortalecer su proyecto de liderazgo global y su injerencia en asuntos internacionales.
Resumo:
Esta monografa busca responder a la pregunta: De qu manera el proceso de descolonizacin y el principio de determinacin de los pueblos definen unos parmetros de actuacin que mantienen latente el conflicto por las islas? A partir de lo anterior se determinan los elementos del proceso de colonizacin y descolonizacin inconclusa por los cuales se le otorgara a Argentina el derecho sobre las Malvinas; se identifica en qu medida el principio de libre autodeterminacin de los pueblos implica soberana por parte de los britnicos y se analiza su aplicabilidad, mostrando as una contradiccin y prevalencia de la autodeterminacin sobre el proceso de descolonizacin que reclama Argentina, situacin que mantiene el conflicto sin resolver. Para entender este complejo proceso de relaciones internacionales, no basta con las teoras racionalistas que aunque permiten otros niveles de análisis no logra el entendimiento del proceso de conflicto por la soberana de las islas Malvinas. Mientras que, el enfoque constructivista se va a centrar en el proceso que va a permitir un estudio de la interaccin recproca de los agentes para determinar la construccin de identidad que puede ser positiva o negativa la cual genera una determinada cultura de anarqua, que, para el caso de Malvinas, es de tipo conflictiva, es decir, Hobbesiana.