1000 resultados para Alta del Paciente


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This guide helps people residing in Andalucía to fill in their Advance Health Care Directives, also known as a Living Will. This document allows you to make known in advance and in writing your wishes and preferences about the health care that you wish to receive when you are unable to communicate because of illness. This guide gives simple and rapid information about how to fill in the document and how to express your wishes. It also contains additional information on Advance Health Care Directives and information onthe Andalusian Registry of Advance Health Care Directives.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Clinical Decision Support Systems (CDSS) are software applications that support clinicians in making healthcare decisions providing relevant information for individual patients about their specific conditions. The lack of integration between CDSS and Electronic Health Record (EHR) has been identified as a significant barrier to CDSS development and adoption. Andalusia Healthcare Public System (AHPS) provides an interoperable health information infrastructure based on a Service Oriented Architecture (SOA) that eases CDSS implementation. This paper details the deployment of a CDSS jointly with the deployment of a Terminology Server (TS) within the AHPS infrastructure. It also explains a case study about the application of decision support to thromboembolism patients and its potential impact on improving patient safety. We will apply the inSPECt tool proposal to evaluate the appropriateness of alerts in this scenario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The project is based on the case of or diagnosed with attention deficit combined type.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Foi objetivo do estudo verificar as associações entre a probabilidade de morte, número e tipo de insuficiências orgânicas na admissão de pacientes na Unidade de Terapia Intensiva (UTI), segundo o Logistic Organ Dysfunction System (LODS), e as seguintes variáveis: tempo de internação, condição de saída e readmissão na unidade. Estudo prospectivo longitudinal de 600 pacientes adultos internados em UTI gerais de quatro hospitais do Município de São Paulo. Como resultados, a probabilidade de morte apresentou associação com as condições de saída da UTI (p<0,001). Também houve associação do número de insuficiências orgânicas com as condição de saída (p<0,001) e tempo de internação na UTI (p<0,001). Quanto ao tipo de insuficiências e tempo de internação na Unidade houve diferença apenas entre os pacientes com insuficiência neurológica (p<0,001), pulmonar (p<0,001) e renal (p=0,020). A readmissão dos pacientes na UTI não teve associação com nenhuma das variáveis estudadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desse trabalho foi identificar características comuns entre pessoas que tiveram alta hospitalar de internação psiquiátrica recente. Foi realizado um estudo quantitativo exploratório em um serviço ambulatorial de saúde mental. A amostra foi composta por pacientes egressos de internação. Utilizou-se um questionário e a pesquisa foi aprovada pelo CEP. Estrevistou-se 48 pacientes com idade média de 39 anos. Diagnósticos de Esquizofrenia e Transtornos Esquizotípicos foram prevalentes em 33,3% da amostra. Em média treze pacientes recebem alta de internação psiquiátrica hospitalar ao mês e 62,5% deles tinham internações anteriores. No período, 12,5% da amostra necessitou de reinternação. A internação psiquiátrica demonstrou ser um recurso necessário aos momentos de crise e parte da manutenção do tratamento psiquiátrico, principalmente dos transtornos mentais graves. O que evidencia a necessidade de uma manutenção adequada do tratamento nos serviços de atendimento comunitário para que a necessidade de reinternações seja evitada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio, desarrollado de abril a julio de 2008, objetiva desarrollar y validar un instrumento para orientar la evaluación de enfermería en parámetros asistenciales y docentes en Santa Cruz, Bolivia. Participaron doce enfermeras bolivianas y se utilizaron el análisis de documentos y técnicas de consenso para definir las categorías y criterios a ser incluidas en el instrumento. Estas categorías son: la evaluación física y los 11 Patrones Funcionales de Salud de Gordon. El instrumento se caracteriza por ser breve, de sencilla comprensión y por centrarse en el enfermero. No incluye elementos de evaluación física avanzada, pero sí criterios de estilos de vida y autonomía del paciente. El desarrollo de estos instrumentos contribuye a la calidad de los registros, favorece el juicio clínico y la aplicación del proceso a la enfermería, refuerza el papel del enfermero, favoreciendo la sistematización de su práctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión espiritual es parte esencial en los cuidados de enfermería desde una perspectiva holística. Esta forma de entender el cuidado contribuye a la base humanista de la filosofía enfermera. No obstante, en nuestro contexto, ésta dimensión dentro de los cuidados enfermeros está relativamente poco desarrollada. Por lo que existe escasa experiencia y evidencia en el área asistencial en relación a este tema. La literatura, además, sugiere que los profesionales de enfermería tienen dificultad a la hora de hacer una valoración de la dimensión espiritual en su práctica profesional. Sin embargo, hay estudios que muestran que la percepción que estos profesionales tengan sobre la dimensión espiritual, puede influir en el grado en cómo son identificadas las necesidades espirituales de los pacientes y en cómo se planifican y ejecutan las intervenciones para solucionarlas. Conocer las necesidades de tipo espiritual y aplicar los cuidados correspondientes disminuye, a su vez, el sufrimiento del paciente y le proporcionan bienestar espiritual. Éste bienestar se ha relacionado con un aumento de los índices de salud física y mental y una expectativa de vida más prolongada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo, es realizar una síntesis de los estudios más relevantes sobre cuál es la situación actual del trabajo interdisciplinar en las unidades de hospitalización de medicina interna, así como conocer cuáles son los puntos fuertes y débiles del profesional enfermero al cuidar de pacientes al final de la vida y comparar dicha situación del trabajo interdisciplinar entre las unidades de cuidados paliativos (UCP) y las de medicina interna. Los hallazgos concluyen que actualmente la situación de dicho trabajo interdisciplinar en las unidades de medicina interna, es muy pobre y no es muy existente. Los profesionales de la salud no tienen en cuenta dicho método o modo de trabajar, cómo mejora de la calidad asistencial del paciente. Trabajan individualmente sin consensuar las decisiones con otros profesionales, sin contemplar la idea de unir su trabajo con el de varios profesionales, para así mejorar la atención al enfermo. En cambio, en las UCP, dichos hallazgos han mostrado que la situación del trabajo interdisciplinar, está más presente en comparación con las unidades de medicina interna. En estos servicios, los profesionales trabajan conjuntamente colaborando los unos con los otros, con un objetivo común: brindar al paciente los mejores cuidados y de más calidad, para que llegue al final de su vida de la mejor manera posible.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha consistido en la implantación de una web para DBSS, con doble finalidad: una pública de información general sobre la misma y otra privada para la automatización de la entrada de datos de análisis de sangre y su posterior consulta por parte del paciente. Se han seleccionado las tecnologías adecuadas tanto para el diseño de la web como de las bases de datos asociadas. Se han programado la web y las bases de datos con éxito y se ha realizado la implementación del sistema, realizándose pruebas de funcionamiento internas y externas con éxito, comprobándose la bondad de la aplicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de colaboración entre los centros de atención primaria y las bibliotecas públicas para dar respuesta a la demanda ciudadana de formación e información de calidad sobre salud en Internet. Se pretende optimizar así los recursos de estos dos servicios públicos en beneficio del paciente crónico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el Convenio Europeo relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina, como la Ley 41/2002 del 14 de noviembre, recogenlas ideas centrales de la teoría del consentimiento informado: el consentimiento como reflejo y ejercicio básico de la autonomía del paciente y la información como requisito indispensable para ese ejercicio. Al consentimiento informado en endoscopia se refiere Benigno Acea, cirujano y miembro del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña envarios artículos. En ellos defiende la tesis de que el endoscopista está ética y legalmente obligado a informar al paciente y a recabar su consentimiento informado por escrito y que, por tanto, es necesario organizar en los centros sanitarios una consulta previa a la realización de la endoscopia similar a la instaurada para la anestesia. Se trata aquí de analizar esta propuesta al hilo de la clara distinción que la Ley 41/2002 establece entre el derecho de información sanitaria, que regula en el capítulo II, y el derecho al consentimientoinformado, que regula en el capítulo IV bajo el epígrafe del respeto a la autonomía delpaciente, similar a la instaurada para la anestesia. Se trata aquí de analizar esta propuesta al hilo de la clara distinción que la Ley 41/2002 establece entre el derecho de información sanitaria, que regula en el capítulo II, y el derecho al consentimientoinformado, que regula en el capítuloIV bajo el epígrafe del respeto a la autonomía del paciente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de hiperhidrosis afecta al 0,5% de la población, y puede causar considerable estrés emocional, dificultando en ocasiones la vida personal, laboral y social del paciente, llevándole, por ejemplo, a evitar un acto como dar la mano o quitarse los zapatos en público. Por otra parte, el excesivo sudor puede ocasionar maceración cutánea, acrocianosis, queratoderma e incluso deshidratación. La forma más frecuente de hiperhidrosis es la idiopática y en el 60% de los casos afecta a palmas y plantas de los pies. En este artículo presentamos la aplicación del tratamiento con la toxina butolínica tipo A.