541 resultados para Aislamiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La región cerca de la pared de flujos turbulentos de pared ya está bien conocido debido a su bajo número de Reynolds local y la separación escala estrecha. La región lejos de la pared (capa externa) no es tan interesante tampoco, ya que las estadísticas allí se escalan bien por las unidades exteriores. La región intermedia (capa logarítmica), sin embargo, ha estado recibiendo cada vez más atención debido a su propiedad auto-similares. Además, de acuerdo a Flores et al. (2007) y Flores & Jiménez (2010), la capa logarítmica es más o menos independiente de otras capas, lo que implica que podría ser inspeccionado mediante el aislamiento de otras dos capas, lo que reduciría significativamente los costes computacionales para la simulación de flujos turbulentos de pared. Algunos intentos se trataron después por Mizuno & Jiménez (2013), quien simulan la capa logarítmica sin la región cerca de la pared con estadísticas obtenidas de acuerdo razonablemente bien con los de las simulaciones completas. Lo que más, la capa logarítmica podría ser imitado por otra turbulencia sencillo de cizallamiento de motor. Por ejemplo, Pumir (1996) encontró que la turbulencia de cizallamiento homogéneo estadísticamente estacionario (SS-HST) también irrumpe, de una manera muy similar al proceso de auto-sostenible en flujos turbulentos de pared. Según los consideraciones arriba, esta tesis trata de desvelar en qué medida es la capa logarítmica de canales similares a la turbulencia de cizalla más sencillo, SS-HST, mediante la comparación de ambos cinemática y la dinámica de las estructuras coherentes en los dos flujos. Resultados sobre el canal se muestran mediante Lozano-Durán et al. (2012) y Lozano-Durán & Jiménez (2014b). La hoja de ruta de esta tarea se divide en tres etapas. En primer lugar, SS-HST es investigada por medio de un código nuevo de simulación numérica directa, espectral en las dos direcciones horizontales y compacto-diferencias finitas en la dirección de la cizalla. Sin utiliza remallado para imponer la condición de borde cortante periódica. La influencia de la geometría de la caja computacional se explora. Ya que el HST no tiene ninguna longitud característica externa y tiende a llenar el dominio computacional, las simulaciopnes a largo plazo del HST son ’mínimos’ en el sentido de que contiene sólo unas pocas estructuras media a gran escala. Se ha encontrado que el límite principal es el ancho de la caja de la envergadura, Lz, que establece las escalas de longitud y velocidad de la turbulencia, y que las otras dos dimensiones de la caja debe ser suficientemente grande (Lx > 2LZ, Ly > Lz) para evitar que otras direcciones estando limitado también. También se encontró que las cajas de gran longitud, Lx > 2Ly, par con el paso del tiempo la condición de borde cortante periódica, y desarrollar fuertes ráfagas linealizadas no físicos. Dentro de estos límites, el flujo muestra similitudes y diferencias interesantes con otros flujos de cizalla, y, en particular, con la capa logarítmica de flujos turbulentos de pared. Ellos son exploradas con cierto detalle. Incluyen un proceso autosostenido de rayas a gran escala y con una explosión cuasi-periódica. La escala de tiempo de ruptura es de aproximadamente universales, ~20S~l(S es la velocidad de cizallamiento media), y la disponibilidad de dos sistemas de ruptura diferentes permite el crecimiento de las ráfagas a estar relacionado con algo de confianza a la cizalladura de turbulencia inicialmente isotrópico. Se concluye que la SS-HST, llevado a cabo dentro de los parámetros de cílculo apropiados, es un sistema muy prometedor para estudiar la turbulencia de cizallamiento en general. En segundo lugar, las mismas estructuras coherentes como en los canales estudiados por Lozano-Durán et al. (2012), es decir, grupos de vórticidad (fuerte disipación) y Qs (fuerte tensión de Reynolds tangencial, -uv) tridimensionales, se estudia mediante simulación numérica directa de SS-HST con relaciones de aspecto de cuadro aceptables y número de Reynolds hasta Rex ~ 250 (basado en Taylor-microescala). Se discute la influencia de la intermitencia de umbral independiente del tiempo. Estas estructuras tienen alargamientos similares en la dirección sentido de la corriente a las familias separadas en los canales hasta que son de tamaño comparable a la caja. Sus dimensiones fractales, longitudes interior y exterior como una función del volumen concuerdan bien con sus homólogos de canales. El estudio sobre sus organizaciones espaciales encontró que Qs del mismo tipo están alineados aproximadamente en la dirección del vector de velocidad en el cuadrante al que pertenecen, mientras Qs de diferentes tipos están restringidos por el hecho de que no debe haber ningún choque de velocidad, lo que hace Q2s (eyecciones, u < 0,v > 0) y Q4s (sweeps, u > 0,v < 0) emparejado en la dirección de la envergadura. Esto se verifica mediante la inspección de estructuras de velocidad, otros cuadrantes como la uw y vw en SS-HST y las familias separadas en el canal. La alineación sentido de la corriente de Qs ligada a la pared con el mismo tipo en los canales se debe a la modulación de la pared. El campo de flujo medio condicionado a pares Q2-Q4 encontró que los grupos de vórticidad están en el medio de los dos, pero prefieren los dos cizalla capas alojamiento en la parte superior e inferior de Q2s y Q4s respectivamente, lo que hace que la vorticidad envergadura dentro de las grupos de vórticidad hace no cancele. La pared amplifica la diferencia entre los tamaños de baja- y alta-velocidad rayas asociados con parejas de Q2-Q4 se adjuntan como los pares alcanzan cerca de la pared, el cual es verificado por la correlación de la velocidad del sentido de la corriente condicionado a Q2s adjuntos y Q4s con diferentes alturas. Grupos de vórticidad en SS-HST asociados con Q2s o Q4s también están flanqueadas por un contador de rotación de los vórtices sentido de la corriente en la dirección de la envergadura como en el canal. La larga ’despertar’ cónica se origina a partir de los altos grupos de vórticidad ligada a la pared han encontrado los del Álamo et al. (2006) y Flores et al. (2007), que desaparece en SS-HST, sólo es cierto para altos grupos de vórticidad ligada a la pared asociados con Q2s pero no para aquellos asociados con Q4s, cuyo campo de flujo promedio es en realidad muy similar a la de SS-HST. En tercer lugar, las evoluciones temporales de Qs y grupos de vórticidad se estudian mediante el uso de la método inventado por Lozano-Durán & Jiménez (2014b). Las estructuras se clasifican en las ramas, que se organizan más en los gráficos. Ambas resoluciones espaciales y temporales se eligen para ser capaz de capturar el longitud y el tiempo de Kolmogorov puntual más probable en el momento más extrema. Debido al efecto caja mínima, sólo hay un gráfico principal consiste en casi todas las ramas, con su volumen y el número de estructuras instantáneo seguien la energía cinética y enstrofía intermitente. La vida de las ramas, lo que tiene más sentido para las ramas primarias, pierde su significado en el SS-HST debido a las aportaciones de ramas primarias al total de Reynolds estrés o enstrofía son casi insignificantes. Esto también es cierto en la capa exterior de los canales. En cambio, la vida de los gráficos en los canales se compara con el tiempo de ruptura en SS-HST. Grupos de vórticidad están asociados con casi el mismo cuadrante en términos de sus velocidades medias durante su tiempo de vida, especialmente para los relacionados con las eyecciones y sweeps. Al igual que en los canales, las eyecciones de SS-HST se mueven hacia arriba con una velocidad promedio vertical uT (velocidad de fricción) mientras que lo contrario es cierto para los barridos. Grupos de vórticidad, por otra parte, son casi inmóvil en la dirección vertical. En la dirección de sentido de la corriente, que están advección por la velocidad media local y por lo tanto deforman por la diferencia de velocidad media. Sweeps y eyecciones se mueven más rápido y más lento que la velocidad media, respectivamente, tanto por 1.5uT. Grupos de vórticidad se mueven con la misma velocidad que la velocidad media. Se verifica que las estructuras incoherentes cerca de la pared se debe a la pared en vez de pequeño tamaño. Los resultados sugieren fuertemente que las estructuras coherentes en canales no son especialmente asociado con la pared, o incluso con un perfil de cizalladura dado. ABSTRACT Since the wall-bounded turbulence was first recognized more than one century ago, its near wall region (buffer layer) has been studied extensively and becomes relatively well understood due to the low local Reynolds number and narrow scale separation. The region just above the buffer layer, i.e., the logarithmic layer, is receiving increasingly more attention nowadays due to its self-similar property. Flores et al. (20076) and Flores & Jim´enez (2010) show that the statistics of logarithmic layer is kind of independent of other layers, implying that it might be possible to study it separately, which would reduce significantly the computational costs for simulations of the logarithmic layer. Some attempts were tried later by Mizuno & Jimenez (2013), who simulated the logarithmic layer without the buffer layer with obtained statistics agree reasonably well with those of full simulations. Besides, the logarithmic layer might be mimicked by other simpler sheardriven turbulence. For example, Pumir (1996) found that the statistically-stationary homogeneous shear turbulence (SS-HST) also bursts, in a manner strikingly similar to the self-sustaining process in wall-bounded turbulence. Based on these considerations, this thesis tries to reveal to what extent is the logarithmic layer of channels similar to the simplest shear-driven turbulence, SS-HST, by comparing both kinematics and dynamics of coherent structures in the two flows. Results about the channel are shown by Lozano-Dur´an et al. (2012) and Lozano-Dur´an & Jim´enez (20146). The roadmap of this task is divided into three stages. First, SS-HST is investigated by means of a new direct numerical simulation code, spectral in the two horizontal directions and compact-finite-differences in the direction of the shear. No remeshing is used to impose the shear-periodic boundary condition. The influence of the geometry of the computational box is explored. Since HST has no characteristic outer length scale and tends to fill the computational domain, longterm simulations of HST are ‘minimal’ in the sense of containing on average only a few large-scale structures. It is found that the main limit is the spanwise box width, Lz, which sets the length and velocity scales of the turbulence, and that the two other box dimensions should be sufficiently large (Lx > 2LZ, Ly > Lz) to prevent other directions to be constrained as well. It is also found that very long boxes, Lx > 2Ly, couple with the passing period of the shear-periodic boundary condition, and develop strong unphysical linearized bursts. Within those limits, the flow shows interesting similarities and differences with other shear flows, and in particular with the logarithmic layer of wallbounded turbulence. They are explored in some detail. They include a self-sustaining process for large-scale streaks and quasi-periodic bursting. The bursting time scale is approximately universal, ~ 20S~l (S is the mean shear rate), and the availability of two different bursting systems allows the growth of the bursts to be related with some confidence to the shearing of initially isotropic turbulence. It is concluded that SS-HST, conducted within the proper computational parameters, is a very promising system to study shear turbulence in general. Second, the same coherent structures as in channels studied by Lozano-Dur´an et al. (2012), namely three-dimensional vortex clusters (strong dissipation) and Qs (strong tangential Reynolds stress, -uv), are studied by direct numerical simulation of SS-HST with acceptable box aspect ratios and Reynolds number up to Rex ~ 250 (based on Taylor-microscale). The influence of the intermittency to time-independent threshold is discussed. These structures have similar elongations in the streamwise direction to detached families in channels until they are of comparable size to the box. Their fractal dimensions, inner and outer lengths as a function of volume agree well with their counterparts in channels. The study about their spatial organizations found that Qs of the same type are aligned roughly in the direction of the velocity vector in the quadrant they belong to, while Qs of different types are restricted by the fact that there should be no velocity clash, which makes Q2s (ejections, u < 0, v > 0) and Q4s (sweeps, u > 0, v < 0) paired in the spanwise direction. This is verified by inspecting velocity structures, other quadrants such as u-w and v-w in SS-HST and also detached families in the channel. The streamwise alignment of attached Qs with the same type in channels is due to the modulation of the wall. The average flow field conditioned to Q2-Q4 pairs found that vortex clusters are in the middle of the pair, but prefer to the two shear layers lodging at the top and bottom of Q2s and Q4s respectively, which makes the spanwise vorticity inside vortex clusters does not cancel. The wall amplifies the difference between the sizes of low- and high-speed streaks associated with attached Q2-Q4 pairs as the pairs reach closer to the wall, which is verified by the correlation of streamwise velocity conditioned to attached Q2s and Q4s with different heights. Vortex clusters in SS-HST associated with Q2s or Q4s are also flanked by a counter rotating streamwise vortices in the spanwise direction as in the channel. The long conical ‘wake’ originates from tall attached vortex clusters found by del A´ lamo et al. (2006) and Flores et al. (2007b), which disappears in SS-HST, is only true for tall attached vortices associated with Q2s but not for those associated with Q4s, whose averaged flow field is actually quite similar to that in SS-HST. Third, the temporal evolutions of Qs and vortex clusters are studied by using the method invented by Lozano-Dur´an & Jim´enez (2014b). Structures are sorted into branches, which are further organized into graphs. Both spatial and temporal resolutions are chosen to be able to capture the most probable pointwise Kolmogorov length and time at the most extreme moment. Due to the minimal box effect, there is only one main graph consist by almost all the branches, with its instantaneous volume and number of structures follow the intermittent kinetic energy and enstrophy. The lifetime of branches, which makes more sense for primary branches, loses its meaning in SS-HST because the contributions of primary branches to total Reynolds stress or enstrophy are almost negligible. This is also true in the outer layer of channels. Instead, the lifetime of graphs in channels are compared with the bursting time in SS-HST. Vortex clusters are associated with almost the same quadrant in terms of their mean velocities during their life time, especially for those related with ejections and sweeps. As in channels, ejections in SS-HST move upwards with an average vertical velocity uτ (friction velocity) while the opposite is true for sweeps. Vortex clusters, on the other hand, are almost still in the vertical direction. In the streamwise direction, they are advected by the local mean velocity and thus deformed by the mean velocity difference. Sweeps and ejections move faster and slower than the mean velocity respectively, both by 1.5uτ . Vortex clusters move with the same speed as the mean velocity. It is verified that the incoherent structures near the wall is due to the wall instead of small size. The results suggest that coherent structures in channels are not particularly associated with the wall, or even with a given shear profile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo recoge los resultados de una investigación sobre la «vivienda productiva», es decir, de la casa como lugar de trabajo. Dicha investigación se ha ocupado de explorar cómo influyen las cotidianeidades doméstico-laborales actuales —junto con sus arquitecturas y los urbanismos que estas generan— en la sociedad, en especial en temas sociales centrales como la construcción de las subjetividades, y de una vida en comunidad. Asimismo, explora cómo podrían influir en un futuro. La hipótesis sobre la que se trabaja, y que finalmente se intenta demostrar, consiste en que, en la territorialidad múltiple de lo laboral, la vivienda, como plataforma doméstica multiusos, productiva y reproductiva de la que muchas personas disponen, desempeña un papel nodal, y es posible que en el futuro su papel sea aún más importante y más visible. La vivienda productiva funciona como una infraestructura urbana desde la cual se construyen diferentes tipos de bienes materiales e inmateriales, pero sobre todo formas de relación, sociales y productivas con otros, además de imaginarios y afectos. La vivienda como infraestructura productiva y reproductiva es tanto «fábrica fundamental de lo social», como nos enseña Silvia Federici, como «fábrica de lo urbano». El trabajo en casa, como parte de diferentes dinámicas «dispersas» del trabajo que se dan en la actualidad, presenta tanto problemáticas y desafíos importantes, como capitales y posibilidades sociales. Por un lado, puede facilitar una absorción de tipo «24/7» vinculada a las lógicas de producción dispersa y consumo dominantes además de la que se da por las dinámicas patriarcales tradicionales, y en múltiples casos situaciones de evidente asimetría y de explotación laboral. También puede propiciar situaciones socialmente extendidas o impuestas de soledad y aislamiento. Sin embargo, está asimismo vinculado al surgimiento de espacios de experimentación tanto en soledad como en compañía, de cooperación y de intercambio, además de a la evidente posibilidad de construir rutinas propias y, por tanto, una subjetividad laboral propia. Por otro lado, frente a la idea general y homogénea del trabajador casero como un sujeto mayoritariamente aislado de su entorno, las jornadas de trabajo de los trabajadores caseros estudiados presentan una gran diversidad. Estas pueden conllevar aislamiento y exclusión, así como acompañar diferentes formas de construcción de una ciudadanía activa, tanto en solitario, como mediante formas de participación activa en la construcción de una vida en comunidad. En esta investigación se analizan, pues, desafíos y oportunidades de estas espacialidades del trabajo y, a través de este análisis, se indaga en el papel de los marcos físicos, organizativos y simbólicos actuales para la vivienda y para la ciudad pensada desde los trabajadores caseros. Al mismo tiempo se exploran nuevos tipos de vivienda y urbanismos que puedan quizás acompañar procesos sociales de inclusión, así como de emancipación, cooperación e intercambio y, en general, nuevas formas de vecindad y bienestar compartido en los ámbitos doméstico-productivos. Metodológicamente, las singularidades presentes en las realidades estudiadas invitan además a explorar protocolos de análisis, métodos de diseño, de gestión y gobierno que, desde lo micro, puedan dialogar con lo cotidiano y sus singularidades. Diego Barajas, autor de la tesis, es arquitecto dedicado a la práctica, a la investigación y la docencia. Su trabajo se focaliza en explorar el carácter mediador de la arquitectura frente a lo cotidiano y sus microrrealidades. Es profesor de proyectos de urbanismo en la IE School of Architecture y es miembro de Husos, una plataforma de investigación y diseño orientada a la innovación en arquitectura y urbanismo, con sede en Madrid. Es el autor del libro Dispersion, A Study of Global Mobility and the Dynamics of a Fictional Urbanism (Episode Publishers, Róterdam, 2003). Sus trabajos teóricos y de investigación han aparecido en libros y revistas internacionales tales como The Domestic and The Foreign in Architecture (010 Publishers, 2008), Public Spheres, a Europan Discussion (Europan9, 2007), Photoespaña 05 (La Fábrica, Madrid, 2005), Domus, Volume, Abitare, Architese, Plot, y Summa+. Su trabajo se ha expuesto en la Bienal de Venecia (selección principal), la Bienal de Róterdam, la Fundación Tapies, Photoespaña, entre otros y es parte de la colección permanente del FRAC Centre en Orleans y del Historisch Museum de Róterdam entre otros. Antes de estudiar en Róterdam, se gradúa con Honores en la Universidad de los Andes en 1999 y su tesis de grado de arquitectura recibe la máxima distinción como proyecto de Grado Meritorio. ABSTRACT The present study records an investigation into the «productive house», or the home as a workplace. This investigation looks at how working from home, its architectures, and the urban dynamics generated around it influence daily life and the construction of society. It also explores what influences home-based work might have in the future, particularly in central themes such as the biopolitical construction of subjectivities and community life. The central hypothesis revolves around the idea that the home, as a multi-use infrastructure that most of us have access to, plays a fundamental role in the contemporary work sphere, due to —or even in spite of— the omnipresence of work in practically every moment and area of our daily lives, and might play a main role in the future. The home functions as a kind of hub from which we create different kinds of material and immaterial goods, but above all relationships with others, both social and productive, as well as imaginaries and affections. The home, as a machine for production and reproduction, is as much a main «factory of the social» as Silvia Federici describes it, as a «factory of the urban». Working from home, as one of several «dispersed» work dynamics that are part of the contemporary world of work, presents as many important problematics and challenges as it does possibilities and social capital. On the one hand, it can contribute to kind of «24/7» absorption linked both to the logistics of the current dispersed production and consumption, and to that of traditional patriarchal dynamics, and in some cases even clearly asymmetrical situations that exploit the workforce. It can also lead to the socially widespread phenomena of isolation and loneliness, at times imposed upon home-based workers. However, by the same token, it is also linked to the growth of experimental spaces of cooperation and exchange, both solitary and in company, as well as the clear possibility of constructing individualised routines and, therefore, a personal laboural subjectivity. On the other hand, contrary to the generalised, homogenous idea of a home-based worker who is mostly isolated from his or her environment, the working days of those we studied went hand in hand with different ways of building subjectivities. This could be as much in exclusion and isolation as through building an active citizenship, at times in solitary and at times actively participating in the construction of communal life. In this investigation, therefore, the challenges and opportunities of the home as workplace have been analysed, and through this analysis we have inquired into the role of current physical, organisational and symbolic frameworks for the home and for the city from the perspective of home workers. At the same time we have explored new types of homes and of town planning that could perhaps accompany social processes of diversity and inclusion as well as emancipation, cooperation and exchange and, in general, new forms of shared welfare in productive domestic environments. Methodologically, the singularities present in the cases studied also invite us to explore protocols of analysis, methods of design, management and government that, from the micro level, could dialogue with the peculiarities of day-to-day life. The author of this thesis, Diego Barajas, is an architect dedicated to practice, investigation and teaching. His work is focussed on exploring the mediating nature of architecture and the built environment in terms of daily life and its microrealities. He is professor of urban projects at the IE School of Architecture and member of Husos, a platform for investigation and town planning based in Madrid. He is the author of the book Dispersion, A Study of Global Mobility and the Dynamics of a Fictional Urbanism (Episode Publishers, Rotterdam, 2003) and his theoretical works and investigations have appeared in books such as The Domestic and The Foreign in Architecture (010 Publishers, 2008), Public Spheres, a Europan Discussion (Europan9, 2007), Photoespaña 05 (La Fábrica, Madrid, 2005), and in international magazines such as Domus, Volume, Abitare, Architese, Plot and Summa+. His work has been exhibited in places such as the Venice Biennial (main selection), the Rotterdam Biennial, the Tapies Foundation and Photoespaña, among others, and forms part of the permanent collection of the FRAC Centre in Orleans and the Historisch Museum of Rotterdam. Before studying in Rotterdam, he graduated with Honours from the University of the Andes in 1999, and his architecture degree thesis received the maximum distinction of Meritorious Graduation Project.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda el estudio de un nuevo material mineral, compuesto principalmente por una matriz de yeso (proveniente de un conglomerante industrial basado en sulfato de calcio multifase) y partículas de aerogel de sílice hidrófugo mesoporoso, compatibilizadas mediante un surfactante polimérico, debido a su alto carácter hidrófugo. La investigación se centra en conocer los factores que influyen en las propiedades mecánicas y conductividad térmica del material compuesto generado. Este estudio pretende contribuir al conocimiento sobre el desarrollo de nuevos morteros de elevado aislamiento térmico que puedan ser utilizados en la rehabilitación energética de edificios de viviendas existentes, debido a que estos representan gran parte del consumo energético del parque de viviendas de España, aunque también a nivel internacional. De los materiales utilizados para desarrollar los morteros estudiados, el yeso, además de ser un material muy abundante, especialmente en España, requiere una menor cantidad de energía para la fabricación de un conglomerante (debido a una menor temperatura de fabricación), en comparación con el cemento o la cal, por lo que presenta una menor huella de carbono que estos últimos. Por otro lado, el aerogel de sílice hidrófugo mesoporoso es, de acuerdo con la documentación disponible, el material que posee actualmente la mayor capacidad de aislamiento térmico en el mercado. El desarrollo de nuevos morteros minerales con una capacidad de aislamiento térmico mayor que los materiales aislantes utilizados tradicionalmente, tiene una aplicación relevante en los casos de rehabilitación energética de edificios históricos y patrimoniales, en los que se requiere la aplicación del aislamiento por el interior de la fachada, ya que este tipo de soluciones tienen el inconveniente de reducir el espacio habitable de las áreas involucradas, especialmente en zonas climáticas en las que el aislamiento térmico puede suponer un espesor considerable, por lo que es ideal utilizar materiales de altas prestaciones de aislamiento térmico capaces de aportar el mismo nivel de aislamiento (o incluso mayor), pero en un espesor considerablemente menor. La investigación se desarrolla en tres etapas: bibliográfica, experimental y de simulación. La primera etapa, parte del estudio de la bibliografía existente, relacionada con materiales aislantes, incluyendo soluciones basadas, tanto en morteros aislantes, como en paneles de aislamiento térmico. La segunda, de carácter experimental, se centra en estudiar la influencia de la microestrucrura y macroestructura, del nuevo material mineral, en las propiedades físicas elementales, mecánicas y conductividad térmica del compuesto. La tercera etapa, mediante una simulación del consumo energético, consiste en cuantificar teóricamente el potencial ahorro energético que puede aportar este material en un caso de rehabilitación energética en particular. La investigación experimental se centró principalmente en conocer los factores principales que influyen en las propiedades mecánicas y conductividad térmica de los materiales compuestos minerales desarrollados en esta tesis. Para ello, se llevó a cabo una caracterización de los materiales de estudio, así como el desarrollo de distintas muestras de ensayo, de tal forma que se pudo estudiar, tanto la hidratación del yeso en los compuestos, como su posterior microestructura y macroestructura, aspectos fundamentales para el entendimiento de las propiedades mecánicas y conductividad térmica del compuesto aislante. De este modo, se pudieron conocer y cuantificar, los factores que influyen en las propiedades estudiadas, aportando una base de conocimiento y entendimiento de este tipo de compuestos minerales con aerogel de sílice hidrófugo, no existiendo estudios publicados hasta el momento de finalización de esta tesis, con la aproximación al material propuesta en este estudio, ni con yeso (basado en sulfato de calcio multifase), ni con otro tipo de conglomerantes. Particularmente, se determinó la influencia que tiene la incorporación de partículas de aerogel de sílice hidrófugo, en grandes proporciones en volumen, en un compuesto mineral basado en distintas fases de sulfato de calcio. No obstante, para llevar a cabo las mezclas, fue necesario utilizar un surfactante para compatibilizar este tipo de partículas, con el conglomerante basado en agua. El uso de este tipo de aditivos tiene una influencia, no solo en el aerogel, sino en las propiedades del compuesto en general, dependiendo de su concentración, por lo que se establecieron dos porcentajes de adición: la primera, determinada a partir de la cantidad mínima necesaria para compatibilizar las mezclas (0,1% del agua de amasado), y la segunda, como límite superior, la concentración utilizada habitualmente a nivel industrial para estabilizar burbujas de aire en hormigones espumados (5%). El surfactante utilizado mostró la capacidad de modificar la superficie del aerogel, cambiando el comportamiento de las partículas frente al agua, permitiendo una invasión parcial de su estructura porosa, por parte del agua de amasado. Este comportamiento supone un aumento muy importante en la relación agua/yeso, afectando el hábito cristalino e influenciando negativamente las propiedades mecánicas de la matriz de yeso, presentando un efecto aún notable a mayor concentración de surfactante (5%). En cuanto a las propiedades finales alcanzadas, fue posible lograr un compuesto mineral ultraligero (200 kg/m3), con alrededor de un 60% de aerogel en volumen y de alta capacidad aislante (0,028 W/m•K), presentando una conductividad térmica notablemente menor que los morteros aislantes del mercado, e incluso también menor que la de los aislantes tradicionales basado en las lanas minerales o EPS; no obstante, con la limitante de presentar bajas propiedades mecánicas, condicionando su posible aplicación futura. Entre los factores principales relacionados con las propiedades mecánicas, se encontró que estas dependen exponencialmente del volumen de yeso en el compuesto; no obstante, factores de segundo orden, como el grado de hidratación, o una mejor distribución del conglomerante entre las partículas de aerogel, debido al aumento de la superficie específica del polvo mineral, pueden aumentar las propiedades mecánicas entre el doble y el triple, dependiendo del volumen de aerogel en cuestión. Además, se encontró que el aerogel, en conjunto con el surfactante, es capaz de introducir una gran cantidad de aire (0,70 m3 por cada m3 de aerogel), que unido al agua evaporada (no consumida por el conglomerante durante la hidratación), el volumen de aire total alcanza, generalmente, un 40%, independientemente de la cantidad de aerogel en la mezcla. De este modo, el aire introducido en la matriz desplaza las proporciones en volumen del aerogel y del yeso, disminuyendo, tanto las propiedades mecánicas, como la capacidad aislante de compuesto mineral. Por otro lado, la conductividad térmica mostró tener una dependencia directa de la contribución de las tres fases principales en el compuesto: yeso, aerogel y aire ocluido. De este modo, se pudo desarrollar un modelo matemático, adaptado de uno existente, capaz de calcular, con bastante precisión, la relación de los tres componentes mencionados, en la conductividad térmica de los compuestos, para el rango de volúmenes y materiales utilizados en esta tesis. Finalmente, la simulación del consumo energético realizada a una vivienda típica de España, de los años 1900 a 1959 (basada en muros de ladrillo macizo), para las zonas climáticas estudiadas (A, D y E), permitió observar el potencial ahorro energético que puede aportar este material, dependiendo de su espesor, como aislamiento interior de los muros de fachada. Particularmente, para la zona A, se determinó un espesor óptimo de 1 cm, mientras que para la zona D y E, 3,5 y 3,9 cm respectivamente. En este sentido, el nuevo material estudiado es capaz de disminuir, entre un 35% y un 80%, el espesor de la capa aislante, en comparación con paneles de lana de roca o los morteros minerales de mayor capacidad aislante del mercado español respectivamente. ABSTRACT The present doctoral thesis studies a new mineral-based composite material, composed by a gypsum matrix (based on an industrial multiphase gypsum binder) and mesoporous hydrophobic silica aerogel particles, compatibilized with a polymeric surfactant due to the high hydrophobic character of the insulating particles. This study pretends to contribute to the development of new composite insulating materials that could be used in energy renovation of existing dwellings, in order to reduce their high energy consumption, as they represent a great part of the total energy consumed in Spain, but also internationally. Between the materials used to develop de studied insulating mortars, gypsum, besides being an abundant material, especially in Spain, requires less energy for the manufacture of a mineral binder (due to lower manufacturing temperatures), compared to lime or cement, thus presenting lower carbon footprint. In other hand, the hydrophobic mesoporous silica aerogel, is, according to the existing references, the material with the highest know insulating capacity in the market. The development of new mineral mortars with higher thermal insulation capacity than traditional insulating materials, presents a relevant application in energy retrofitting of historic and cultural heritage buildings, in which implies that the insulating material should be installed as an internal layer, rather than as an external insulating system. This type of solution involves a reduced internal useful area, especially in climatic zones where the demand for thermal insulation is higher, and so the insulating layer thickness, being idealistic to use materials with very high insulating properties, in order to reach same insulating level (or higher), but in lower thickness than the provided by traditional insulating materials. This research is developed in three main stages: bibliographic, experimental and simulation. The first stage starts by studying the existing references regarding thermally insulating materials, including existing insulating mortars and insulating panels. The second stage, mainly experimental, is centered in the study of the the influence of the microstructure and macrostructure in the physical and mechanical properties, and also in the thermal conductivity of the new mineral-based material. The thirds stage, through energy simulation, consists in theoretically quantifying the energy savings potential that can provide this type of insulating material, in a particular energy retrofitting case study. The experimental research is mainly focused in the study of the factors that influence the mechanical properties and the thermal conductivity of the thermal insulating mineral composites developed in this thesis. For this, the characterization of the studied materials has been performed, as well as the development of several experimental samples, in order to study the hydration of the mineral binder within the composites, but also the final microstructure and macrostructure, fundamental aspects for the understanding of the composite’s mechanical and insulating properties. Thus, is was possible to determine and quantify the factors that influence the studied material properties, providing a knowledge base and understanding of mineral composites that comprises mesoporous hydrophobic silica aerogel particles, being the first study up to date regarding the specific approach of the present study, regarding not just multiphase calcium sulfate plaster, but also other mineral binders. Particularly, the influence of the incorporation of hydrophobic silica aerogel particles, in high volume ratios into a mineral compound, based on different phases of calcium sulfate has been determined. However, to perform mixing, it is necessary to use a surfactant in order to compatibilize these particles with the water-based mineral binder. The use of such additives has an influence, not only in the aerogel, but the overall properties of the compound, so two different surfactant concentration has been studied: the first, the minimum amount of surfactant (used in this thesis) in order to develop the slurries (0.1% concentration of the mixing water), and the second, as the upper limit, the concentration usually used industrially to stabilize air bubbles in foamed concrete (5%). One of the side effects of using such additive, was the modification of the aerogel particles, by changing their behavior in respect to water, generating a partial invasion of the aerogel’s porous structure, by the mixing water. This behavior produces a very important increase in water/binder ratios, affecting the crystal habit and negatively influencing the mechanical properties of the gypsum matrix. This effect further increased when a higher concentration of surfactant (5%) is used. Regarding final materials properties, it was possible to achieve an ultra-lightweight mineral composite (200 kg/m3), with around 60% by volume of aerogel, presenting a very high insulating capacity (0.028 W/m•K), a noticeable lower thermal conductivity compared to the insulating mortars and traditional thermal insulating panels on the market, such as mineral wool or EPS; however, the limiting factor for future’s material application in buildings, is related to the very low mechanical properties achieved. Among the main factors related to the mechanical properties, it has been found an exponential correlation to the volume of gypsum in the composite. However, second-order factors such as the degree of hydration, or a better distribution of the binder between the aerogel particles, due to the increased surface area of the mineral powder, can increase the mechanical properties between two to three times, depending aerogel volume involved. In addition, it was found that the aerogel, together with the surfactant, is able to entrain a large amount of air volume (around 0.70 m3 per m3 of aerogel), which together with the evaporated water (not consumed by the binder during hydration), can reach generally around 40% of entrained air within the gypsum matrix, regardless of the amount of aerogel in the mixture. Thus, the entrained air into the matrix displaces the volume proportions of the aerogel and gypsum, reducing both mechanical and insulating properties of the mineral composite. On the other hand, it has been observed a direct contribution of three main phases into the thermal conductivity of the composite: gypsum, aerogel and entrained air. Thus, it was possible to develop a mathematical model (adapted from an existing one), capable of calculating quite accurate the thermal conductivity of such mineral composites, from the ratio these three components and for the range of volumes and materials used in this thesis. Finally, the energy simulation performed to a typical Spanish dwelling, from the years 1900 to 1959 (mainly constructed with massive clay bricks), within three climatic zones of Spain (A, D and E), showed the energy savings potential that can provide this type of insulating material, depending on the thickness of the applied layer. Particularly, for the climatic A zone, it has been found an optimal layer thickness of 1 cm, while for zone D and E, 3.5 and 3.9 cm respectively. In this manner, the new studied materials is capable of decreasing the thickness of the insulating layer by 35% and 80%, compared with rock wool panels or mineral mortars with the highest insulating performance of the Spanish market respectively.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto, se han abordado las distintas soluciones constructivas para tratar las principales exigencias en edificación: aislamiento acústico, acondicionamiento acústico y ruido y vibraciones de las instalaciones. Estas soluciones constructivas, se enmarcan dentro de un conjunto de leyes vigentes en España, provenientes de la trasposición de la legislación Europea. Basándose en el Documento Básico HR Protección frente al ruido, donde se encuentran las soluciones constructivas, comentadas anteriormente, se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo de las mismas, con la finalidad de crear una herramienta de consulta de fácil y rápido acceso para cualquier persona. En especial, se enfoca a una finalidad didáctica accesible al personal universitario. Se pretende que cualquier persona, con base mínima en la materia, pueda acceder y entender la herramienta creada. Para lograr a esta finalidad, se ha analizado otra documentación, como la Guía de aplicación del DB HR, donde se explica de forma más detallada el Documento Básico HR Protección frente al ruido. Además, se han consultado diferentes normativas españolas, para conseguir que la información aportada al usuario sea completa y no sea necesario acudir a diferentes documentos externos. De esta manera, un usuario podrá realizar un proyecto para: aislar, acondicionar o controlar el ruido y vibraciones de las instalaciones, en una edificación, acudiendo a esta herramienta. Con el objeto de que sea un proyecto enmarcado en un contexto didáctico, con fácil acceso y tratando que sea lo más intuitivo posible, se buscó una plataforma de acceso gratuito y disponible para distintos equipos y sistemas operativos. El programa empleado ha sido tomado del paquete Office creado por Microsoft. El programa se denomina OneNote. Se trata de un programa para realizar, compartir y gestionar notas de forma rápida y sencilla. Los archivos creados en él, se almacenan en OneDrive, por lo tanto, el usuario puede acceder a ellos desde cualquier parte, en cualquier momento y plataforma disponible. ABSTRACT. The aforementioned project approaches the diverse solutions available to accomplish the chief edification requirements in the Spanish Legal System, remarkably influenced by the European Law, in Construction Planning. The key elements of those solutions are acoustic isolation, acoustic conditioning and noise and vibration of installations. Basing most part of our research in the academic report “Documento Básico HR Protección frente al ruido”, which addresses effective solutions about the mentioned queries, but also implements a useful tool that supplies access to the broad public to obtain a wide variety of answers regarding those issues. Its main aim is to improve the knowledge about that subject, however also the access and usage to that system, of every person, although its previous experience. In order to achieve that purpose, the paper also combines an analysis of the study “Guía de aplicación del DB HR” where different elements of the report “Documento Básico HR Protección frente al ruido” are examined in further detail. It is important to remark that all the information provided comply with the current legislation present in Spain at the time this paper was written, so the reader may work on a project of isolation, conditioning or control of noise and vibrations of installations without the requirement of applying external resources. Conclusively, with the intention of giving the paper an educational usage, with intuitive and easy access, the reader is able to join to the platform OneNote by Microsoft Office, software available in utmost part of operating systems and devices. This program allows us to produce, share and manage notes swiftly and efficiently, but also it stores them in The Cloud called OneDrive, so the user can get access to them anywhere and anytime.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temprana muerte de Luis Martín-Santos, deja una obra inacabada y abortada por los trágicos avatares de la vida que en ciertas ocasiones, nos privan de la evolución de personas que podrían haber alcanzado una magnitud y reconocimiento mucho más amplio que la asignada por una historia como es la nuestra, la de nuestro país, un país marcado profundamente por el aislamiento y el silencio inevitable fruto amargo de esa represión, que no ha sido una represión cualquiera, sino la represión que plagó durante décadas a España de una herencia de miedo y desidia a los que fueron víctimas en mayor o menor grado de esa larga y oscura etapa como ha sido la protagonizada por el general Franco. Precisamente esa honda y traumática huella son relatados por Martín-Santos con una excepcionalidad que nos recuerda a las cuotas de esa resonancia vanguardista joyciana en su novela Tiempo de silencio, cuya narración como muestra continua de ese ejercicio de captación de la temporalidad hasta donde los límites del lenguaje le permiten y cuya ambigüedad y consecuencia resultante son las de ese estilo que fuerza esa dialecticidad entre lo social y subjetivo, desembocaran finalmente en un cierto reconocimiento como es el de la publicación inmediata en la editorial Barral de la novela después de ser presentada para el galardón Pio Baroja en 1961 y ser declarado desierto...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis demuestra la relación entre el discurso social y el síntoma psíquico en la primera infancia. Actualmente, el discurso imperante es el que Jacques Lacan de-nomina «tecnocientífico», que podemos describir según los siguientes rasgos fundamentales: la liquidez del saber; la ruptura de los vínculos intrapsíquicos e intersubjetivos; el aislamiento de los individuos; la des-valorización de lo subjetivo, junto a la pretensión de evaluar y acreditar todo; la supremacía absoluta de la ciencia y la técnica; la sobrevaloración del Yo; el consumismo como propuesta de satisfacción del deseo; la exaltación e idealización de la juventud, y varias derivaciones de este entramado de rasgos que atañen especialmente a la infancia, como que todo, hasta el tiempo libre, está pautado y la infancia es «adultizada». La escucha psicoanalítica es un trabajo caso por caso que nos sitúa en lo más íntimo de cada persona escuchada: su inconsciente. Tras años de este tipo de trabajo, es posible detectar síntomas llamativos que se repi-ten con notable frecuencia. Al buscar en la literatura clínica clásica, nos damos cuenta de que esas formaciones sintomáticas no aparecen refle-jadas sino residualmente. En cambio, la sintomatología clásica muestra formas de enfermar psíquicamente que ya hoy no son tan frecuentes. Las estructuras perduran, pero el modo de mostrarse es distinto, por lo que nos vemos obligados a modificar la manera de trabajar para adaptarnos a las personas que escuchamos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una introducción a los objetivos y contenidos de la sesión 2 del curso de Bases de Datos dentro del Máster Universitario en Desarrollo de Aplicaciones y Servicios Web de la Universidad de Alicante. Se describe someramente qué se entiende por una transacción y se nombran los niveles de aislamiento en SQL Server. Todo enfocado a la realización de los ejercicios-demostraciones de esos niveles de aislamiento. Ingenuo y con fallos de encuadre e iluminación clamorosos, pero no tiene más ambiciones que la de dejar constancia de algunas de las cosas que se dijeron en clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hibridación entre especies es un fenómeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el presente artículo se hace una revisión del problema de conservación derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz común (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser híbridos de codorniz común y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favorecerían la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; ello conllevaría que se produjera un “enjambre de híbridos” y la sedentarización de las poblaciones de codorniz, lo que comportaría muy probablemente su disminución en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigóticos, ni post-cigóticos, ni ecológicos. Sin embargo, datos empíricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido “enjambre de híbridos”, sugiriéndose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicación. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestión derivadas de la situación actual, entre las que destacaría un control genético que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibición de efectuar sueltas de codornices japonesas o híbridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ingreso en UCI dificulta significativamente la interrelación familia-paciente. El aislamiento del paciente tiene repercusiones para todo su entorno e influye también en la relación con el personal sanitario. El aumento de la ansiedad dentro de la estructura UCI genera en este microsistema social una situación compleja en la que el equipo sanitario, el paciente y su familia deben manejarse. Se ha producido una reflexión significativa en relación con las políticas de gestión UCI-paciente-familia que ha permitido sugerir cambios de enfoque en la organización hospitalaria de los cuidados intensivos. Sin embargo, no se ha conseguido definir el modo en que la implementación de esos cambios puede articularse y se alerta recurrentemente sobre la ausencia de soluciones prácticas que ayuden a impulsar su introducción. Material y métodos: El proyecto MELIADE parte del análisis sociosistémico de este contexto mediante la aplicación de las metodologías de investigación de la Teoría Fundamentada y profundiza en el estudio de las variables que afectan a este complejo proceso relacional para comprender el porqué de la dificultad de introducir los cambios propuestos hasta el momento por los teóricos e identificar alternativas que los promuevan limitando el conflicto interno. Resultados: Como resultado, se sugieren nuevas alternativas basadas en las tecnologías avanzadas de la comunicación que permitan mejorar la percepción de la calidad asistencial para, superando las actuales dificultades, contribuir a rebajar la tensión de este entorno. El sistema MELIADE de comunicación familia-paciente cuenta ya con su primera versión software y sus características se presentan en este artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O Plano de Mobilidade Urbana (PMU) pretende melhorar as condições em que se realizam os deslocamentos nas cidades, observando a acessibilidade para pessoas com deficiência. O PMU representa um avanço rumo à inclusão e um salto na qualidade de vida dos 45,6 milhões de brasileiros que possuem deficiência, uma vez que torna mais fácil ou até mesmo possível a circulação no espaço urbano e consequentemente o acesso a todos os bens e serviços que este oferece. Esta pesquisa objetiva avaliar os impactos negativos que a não elaboração do PMU pode gerar na vida de citadinos com deficiência e o quanto estes impactos podem comprometer o desenvolvimento sustentável das Cidades. Apenas 30% dos municípios brasileiros elaboraram o PMU no prazo estabelecido (abril/2015). Quando pessoas com deficiência nascem e crescem em regiões que não primam por sua inclusão, elas terão suas oportunidades de crescimento pessoal e profissional, comprometidas devido a ausência de acessibilidade, ao baixo acesso à saúde, à educação, ao emprego, à cultura e ao lazer. Por não desfrutarem de serviços e oportunidades, os citadinos com deficiência são reduzidos ao isolamento e os Municípios deixam de aproveitar fatia do potencial humano que poderia contribuir para seu sustentável desenvolvimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central que se marca continuamente y que esta presentada en esta demanda es trabajar sobre la AMPLIA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS, ORGANIZACIONES, PROGRAMAS Y ACTORES SOCIALES; LA FRAGMENTACIÓN Y EL AISLAMIENTO entre los actores campesinos: entre ellos mismos, con miembros de las comunidades próximas, así como con sus representantes políticos y otros actores sociales. Así, la agrupación de mujeres de Tulumba, la Fundación Plurales y el Programa de Voluntariado de la Universidad Católica de Córdoba,que trabajan en terreno y, en el marco de procesos conversacionales que se fueron generando con distintos actores campesinos, fueron ordenando sus propias visiones sobre las realidades y contextos en los viven, señalando necesidades, intereses y problemas específicos. El siguiente diagnóstico surge de testimonios que se recuperan de encuentros y talleres participativos con distintos actores comunitarios (tanto de jóvenes, como de mujeres, y educadores rurales - formales y no formales-) en los que participaron comunidades del norte de córdoba, técnicos de las organizaciones que trabajan en terreno, miembros del equipo de investigación y estudiantes universitarios. Los problemas planteados generadores de esta demanda, se ven agravados con las pocas oportunidades de acceso a información sobre sus derechos, la escasa posibilidad de participación en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, como en las estrategias de intervención que desarrollan agentes externos (gobiernos, organizaciones sociales, etc.); generando dependencia y pasividad ante los planes sociales (muchas veces inadecuados ante sus necesidades/problemas). Podemos decir que los problemas que enfrentan las comunidades rurales son múltiples y más complejos, incluyendo entre otros, cuestiones como la tenencia legal de la tierra en la que viven, acceso al agua y a servicios de salud, la falta de perspectivas de los jóvenes para quedarse en sus tierras, la falta de formación específica de los educadores para actuar en ámbitos rurales pobres. De este conjunto de problemáticas, la FRAGMENTACIÓN, el AISLAMIENTO y la NO PARTICIPACION REAL en temas que atañen al colectivo de las comunidade so el NUDO PROBLEMA que creemos pertinente abordar de un modo didacticamente adapatado, con herramientas de empoderamiento personal y colectivo que podrán generar un cambio en los restantes problemas y RESPUESTAS SOCIO-EDUCATIVAS APROPIADAS Y SIGNIFICATIVAS. Proponemos trabajar sobre las dificultades de comunicación y el aislamiento; EL FRAGIL EJERCICIO DEL USO DE PALABRA como herramienta de presión, consenso, disenso, poder: A partir de los resultados de las investigaciones realizadas, proponemos generar herramientas para apoyar la búsqueda de respuestas a necesidades e intereses, planteados por distintos sectores involucrados, creando capacidades para acompañar a campesinos, mujeres campesinas, jóvenes y educadores rurales formales y no formales en procesos conversacionales - pro-activos y de prevención de situaciones conflictivas para contribuir a la generación de opciones y elaborar sus propias respuestas a las problemáticas que atraviesan como organizaciones y comunidades. El ESPACIO TERRITORIAL,en el que se desarrollarán las actividades y serán receptores directos del proyecto, son distintas comunidades del Norte de Córdoba, tales como Ongamira, Todos los Santos, Agua de las Piedras, Costa del Rio Pinto, Tulumba, Socavones, La Dormida, así como habitantes y agentes comunales de pequeños parajes.DESTINATARIOS DIRECTOS: Mujeres, jóvenes, pequeños productores y sus comunidades, agentes comunales, organizaciones de base, escuelas, educadores no formales, organizaciones y técnicos de apoyo (se describen los beneficiarios en la sección técnica del proyecto).DESTINATARIOS INDIRECTOS: con el cd y la pag web se apunta a la transferencia de la herramienta d

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de agroquímicos para proteger granos y vegetales es una parte importante de los procedimientos corrientes en el manejo integrado de plagas ya que 20- 40% de la producción mundial potencial se pierde cada año por plagas, malezas y enfermedades. La necesidad de modificar la naturaleza química de los pesticidas para hacerlos más amigables con el ambiente llevó al desarrollo de un gran número de pesticidas clasificados como de banda verde, menos tóxicos, menos contaminantes y más selectivos que los tradicionales. Entre ellos se incluyen los insecticidas reguladores de crecimiento (IGR) seleccionados para este proyecto. Sin embargo, como compuestos orgánicos, tienen baja solubilidad acuosa lo que usualmente requiere de la formulación para su uso agrícola con otros vehículos como aceites o solventes que son contaminantes. Las regulaciones internacionales son cada vez mas estrictas en cuanto al uso de pesticidas por lo que es muy importante el desarrollo de tecnologías apropiadas para la utilización de compuestos de banda verde en los cultivos de la región. Nuestra propuesta se enfoca en generar formas alternativas (‘paquetes moleculares’ multi-componentes) de estos IGR que tengan mayor solubilidad acuosa que los compuestos no tratados, posibilitando su formulación en medio acuoso ambientalmente amigable. Las rutas elegidas comprenden la inclusión de los IGR dentro de sistemas nanoestructurados como la cavidad de ciclodextrinas (CDs), su incorporación en co-cristales y el encapsulado en niosomas. Las CDs son moléculas cíclicas biodegradables y no-tóxicas, formadas por unidades de glucosa. Los niosomas son vesículas microscópicas con un corazón acuoso encerrado por una membrana de surfactantes no iónicos que forman estructuras bicapa cerradas. Los co-cristales resultan de la interacción entre un compuesto y un co-formador con una estructura complementaria con el primero que permite la formación de enlaces puente H entre ambos. Los tres procesos involucran interacciones ‘suaves’ entre el IGR y la otra especie, dejando intacta la integridad biológica del insecticida. Se espera así obtener una diversidad de sistemas para diferentes opciones de formulación. Se eligieron IGR derivados de benzoilfenilurea (BPU), dibenzoilhidracinas (DBH) e isopreno, clasificados como clase U (unlikely to present acute hazard in normal use) por la OMS que tienen relativamente baja toxicidad para humanos y otros mamíferos, alta selectividad para insectos y muy poca solubilidad acuosa. Luego del aislamiento de las nuevas construcciones moleculares, se establecerán los efectos sobre las propiedades fisicoquímicas de los IGR. Se efectuarán estudios en estado sólido y en solución. Los complejos sólidos en CDs preparados por distintos métodos se examinarán por FTIR y RMN en estado sólido, microscopía FTIR, difracción de Rayos X de polvo y monocristales, TGA, DSC y microscopía ‘hot stage’. Por RMN, dicroísmo circular inducido y titulación calorimétrica isotérmica se estudiarán aspectos termodinámicos y estructurales de la inclusión en solución. El efecto sobre la solubilidad y estabilidad química de los IGR se investigará midiendo, respectivamente, las velocidades de disolución de los complejos y las velocidades de degradación de los IGR en presencia y ausencia de CDs. Para la obtención de co-cristales se usarán moléculas co-formadoras ‘GRAS’ (generally regarded as safe) elegidas en base a la complementariedad de sus grupos funcionales capaces de formar enlaces de H con los de los IGR. Las medidas de los puntos de fusión y velocidad de disolución son parámetros importantes para determinar su eventual utilidad. Los niosomas se prepararán en presencia de los IGR por distintas técnicas usando los surfactantes no iónicos y no tóxicos Tween 20 y 80, Span 20 y 80 y Brij-35. Se analizarán el tamaño y morfología de los agregados por microscopía de transmisión electrónica y se determinará la estabilidad en el tiempo de los niosomas por UV-vis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La infección por el virus Hepatitis E (HEV) es un importante problema de salud pública en regiones endémicas, causando grandes brotes epidémicos. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado la ocurrencia de casos de hepatitis E esporádicos autóctonos en países industrializados y/o zonas no endémicas. Las cepas humanas de HEV se clasifican en 4 genotipos, 1-4, los cuales a su vez se subclasifican en subtipos. Estos genotipos poseen incidencia sobre la clínica y han sido asociados con áreas geográficas y modos específicos de transmisión. Si bien el virus se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral, la trasmisión zoonótica desde reservorios animales (principalmente porcinos) también se ha reportado, así como también su transmisión a través de consumo de alimentos derivados de carne porcina (salchichas, salames, entre otros). Durante los últimos años la actividad humana ha provocado la contaminación de los recursos hídricos en una magnitud históricamente sin precedentes, relacionado, entre otras causas, con un manejo inadecuado de las aguas residuales. En este marco se ve favorecida la diseminación de virus entéricos (entre los que se encuentra HEV) en matrices acuosas superficiales provocando contaminación de espacios acuáticos destinados a recreación, constituyendo un riesgo de infección para la población expuesta. Si bien en Argentina se han reportado casos de HEV en humanos, poco se conoce acerca de este virus en Córdoba. Actualmente, la detección del virus no está incorporada al algoritmo diagnóstico de las hepatitis virales. Hasta hace 2 meses los equipos diagnósticos para detección de IgM/IgG anti-HEV no habían sido aprobados por ANMAT en nuestro país, por lo que no había posibilidad de acceso al diagnóstico ni a estudios seroepidemiológicos específicos que evidencien su circulación. Además, el monitoreo de HEV ambiental y en alimentos es desconocido en nuestro país. El presente proyecto propone investigar el estado de situación de la circulación de HEV en Córdoba, Argentina, mediante estudios moleculares (por RT-Nested PCR), serológicos (Elisa e inmunofluorescencia) y aislamiento viral en cultivo celular, a partir de diferentes fuentes de transmisión (humanos, cerdos, alimentos y matrices acuosas) a fin de identificar su potencial de diseminación en nuestra población, su impacto en salud pública y para evaluar su posible incorporación en el algoritmo diagnóstico de hepatitis virales. El acceso a los diagnósticos serológicos permitirá concretar estudios epidemiológicos en población inmunocompetente e inmunosuprimida aportando datos inéditos en nuestra región. Además, las técnicas moleculares implementadas y optimizadas en el presente estudio podrán ser transferidas a los centros de salud que así lo requieran. El monitoreo ambiental y en alimentos, sumado al aislamiento viral permitirá detectar las fuentes de transmisión de HEV y profundizar en el perfil molecular de las cepas circulantes locales. Este trabajo aportará datos originales sobre la presencia viral en escenarios de procesamiento de carne porcina para consumo humano. Datos generados en este estudio podrán ser utilizados para evaluar la calidad sanitaria de la carne para consumo humano. Asimismo, este proyecto intenta aportar información a los programas sanitarios de la región sobre la circulación de contaminación viral de aguas recreacionales a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnóstico de calidad microbiológica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminación de virus entéricos en nuestro medio. Estudios preliminares recientes de vigilancia viral ambiental en aguas residuales mostraron la presencia de HEV, mediante detección molecular, lo que muestra los primeros indicios de la circulación de este virus en la población de Córdoba enfatizando la necesidad de profundizar su estudio y caracterización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La edición núm. 102 de Notas de Población llega a los lectores con un diverso catálogo de temas de suma importancia en el campo de los estudios demográficos y de la población de América Latina y el Caribe. Estos temas, que se analizan a lo largo de los 12 artículos que conforman este volumen, abarcan resumidamente los censos y las proyecciones de población, el análisis de la fecundidad en relación con las características de las uniones, el derecho a la salud de las personas de edad, el envejecimiento demográfico en el Brasil, las formas de convivencia de los latinoamericanos en España, la migración uruguaya de retorno desde aquel país europeo, el proceso de urbanización en el Brasil, la segregación espacial en ciudades mineras de Chile, la movilidad laboral femenina en México, el impacto de la explotación minero-energética en Colombia, los rostros diversificados del envejecimiento en el Brasil y las interrelaciones entre escolaridad, estrato social y formación de la unión en México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad minera ha impulsado la economía local en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, especialmente en el Cono Sur de América Latina, por atraer capital externo y nuevos actores a las zonas donde se concentra la extracción. Sin embargo, este proceso, particularmente en esta región, ha promovido modalidades de desarrollo desigual que afectan tanto a las zonas urbanas como a las rurales, producen transformaciones socioespaciales, y crean barreras físicas y sociales. El presente artículo forma parte de una serie de estudios sobre desarrollo urbano en zonas mineras realizados en Australia y en Chile, en este último caso en la ciudad de Antofagasta, en el norte del país. Su propósito es ampliar el conocimiento sobre la segregación socioespacial, específicamente de diversas dimensiones del desarrollo urbano (espacial, institucional, socioeconómica), mediante la aplicación de enfoques teóricos y analíticos que permiten abordar el tema en forma integral.