1000 resultados para Abastecimiento rural de agua
Resumo:
La producción de plantas ornamentales para jardinería y paisajismo ha experimentado una expansión considerable en todo el territorio español en el último decenio y particularmente en Catalunya. Refiriéndonos como ejemplo al viverismo ornamental de la demarcación de Girona en Catalunya, que el grupo proponente conoce con mayor detalle y se trata de la demarcación peninsular con mayor concentración y producción de leñosas ornamentales y forestales. Cabe destacar que la superficie de producción sobrepasaba las 800 ha a finales de 1999 y que el 90% de los viveristas se agrupaban mayoritariamente en la “Associació de Viveristes de Girona” (AVG), que integraba cerca de 50 asociados con un volumen de producción cercano a los 3000 millones de pesetas y una gama cercana a las 500 especies, presentadas en una gran variedad de formatos. Del conocimiento de este colectivo de viveristas, como resultado de actividades I+D+T previas, se conocía antes de iniciar del proyecto que la práctica de la fertirrigación mediante sistemas de riego de alta frecuencia (goteo o microaspersión) estaba relativamente poco difundida, pero el uso de fertilización mediante abonos de lenta liberación era una práctica común. Algunas evaluaciones de las eficiencias en el uso del agua y de los fertilizantes en dicho colectivo de viveristas indicaban que en general eran bajas y que los equipos y sensores para la automatización del riego eran escasos. Por otra parte los sustratos utilizados eran muy diversos y no se daba una cultura común en cuanto al aprovisionamiento, formulación, enmienda, fertilización de fondo de los sustratos y tampoco en el seguimiento y diagnóstico de la fertilidad de los mismos. Con este proyecto se ha pretendido contribuir a la mejora de la eficiencia del uso del agua y de los nutrientes en los viveros haciendo énfasis especial en el cultivo de especies leñosas autóctonas, empleando sustratos autóctonos y contando como herramientas la fertirrigación, su gestión automática (mediante sensores y actuadores apropiados) y el diagnóstico de la fertilidad del sustrato.
Resumo:
Durante todo el proyecto y su prórroga, el plan de trabajo se ha desarrollado de acuerdo con el programa descrito en la memoria del presente proyecto, así se ha incidido en la caracterización ecofisiológica de diversas especies mediterráneas leñosas frente a los estreses ambientales; se ha tratado de optimizar la productividad de dichas especies en condiciones de vivero y por ultimo se ha evaluado la respuesta de este material vegetal tanto a las condiciones de transplante como su respuesta a diversas técnicas de gestión de la revegetación y/o ajardinamiento.
Resumo:
Dos de los factores que pueden afectar de forma más clara a los resultados de la aplicación de Riego Deficitario son: la profundidad del suelo y la edad de la plantación. Con cambios en la profundidad del suelo se altera de forma muy clara, el estrés hídrico experimentado por la planta, ya que se cambia el ritmo en la imposición de estrés tanto a la entrada como en la posterior salida de la aplicación del periodo de riego deficitario. Mientras que la edad de la plantación va a tener un efecto muy claro sobre el vigor del árbol (mayor vigor en plantaciones jóvenes que en adultas). No hay que olvidar que el control del vigor vegetativo cuando éste sea excesivo, es una de las ventajas que se consigue con la aplicación de riegos deficitarios. Por otro lado, el sector demanda información sobre que variedad de almendro puede comportarse mejor a la aplicación de riego deficitario controlado. Por todo ello, a lo largo de los diferentes experimentos se han contemplado como técnicas de cultivo importantes, a los siguientes factores: 1) La profundidad del suelo. 2) Edad de la plantación y 3) Respuesta varietal. En consecuencia, el planteamiento final de este proyecto se ha orientado a la ejecución de 4 ensayos que van a permitir abordar cada una de las medidas detalladas en la propuesta. Estos ensayos son: 1) Evaluación productiva de almendros adultos a diferentes estrategias de riego. 2) Evaluación del comportamiento productivo de 4 variedades de almendros jóvenes a diferentes condiciones hídricas. 3) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos profundos. 4) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos superficiales.
Resumo:
Thirty-six persons living on a farm located in the state of Minas Gerais (Brazil) were studied. Nine of them had the glandular form of toxoplasmosis, between May and August, 1976. These nine cases of toxoplasmosis were confirmed serologically by immunefluorescence-IF-, presenting IgG antibody titres between 1:4096 and 1:32000 and IgM antibody titres between 1:16 and 1:8000. Twelve out of thirty-six persons studied were considered to be "dubious cases". They were defined either by presenting a clinical picture compatible with acquired toxoplasmosis, yet having low serologic titres, or inversely they did not have a clear clinical picture but had serologic evidence of recent Toxoplasma infection. Fifteen out of thirty-six persons studied showed neither serologic nor clinical evidence of recent Toxoplasma infection. The epidemiologic information suggests two possible modes of transmission: a) poorly cooked pork at a barbecue party; b) farm vegetables and soil contaminated with Toxoplasma gondii oocysts (rat-cat cycle). Serologic follow-up nine months later in the human farm population demonstrated still high IgG titres, yet they tended to decline and IgM titres became negative. Three years later most of the IgG titres continued to decline and were almost compatible with the titres obtained in Brazilian population surveys.
Resumo:
En la presente investigación estudiamos cuales han sido los temas y debates que se han generado en España alrededor del problema de la distribución del agua. Empezaremos nuestro relato con la aparición del primer proyecto hidrológico a finales del siglo XIX hasta la era de Franco, una época que podemos caracterizar como la de los grandes planes hidrológicos pensados para fomentar la expansión del regadío. Queremos ver cómo ha cambiado la dinámica del abordaje de estos temas, cuáles han sido los debates que han generado y cuáles los actores implicados en los mismos, prestando especial atención al papel de los expertos.
Resumo:
El parc rural de la Torre Negra ha estat protegit recentment després de 15 anys de lluita ciutadana, gràcies a l’aprovació del Pla Especial de Protecció i Millora el 29 de juny del present any. A partir d’ara, s’obre un ampli ventall de possibilitats per a la seva gestió i desenvolupament. En aquest context és on es situa el present estudi, amb la finalitat de presentar unes línies estratègiques bàsiques per a iniciar l’activitat al parc. Una activitat que té en el punt de mira el desenvolupament rural de l’espai i la transformació social de la ciutadania.
Resumo:
L’increment del turisme rural i la relació directe amb l’entorn és el que ha motivat l’elaboració d'aquest projecte. L’objectiu del qual és fer un estudi de l’estat ambiental dels 17 establiments de turisme rural (ETR) dels 47 ETR situats a l’àmbit d’influència del Parc Natural de l’Alt Pirineu (PNAP). A partir del qual s’analitzarà la viabilitat d’aplicar el Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (DGQA).
Resumo:
Immunofluorescence tests (IF) for toxoplasmosis were performed on a total of 608 schoolchildren in elementary and junior high grades. 166 being in the Bonsucesso district (an urban region of Rio de Janeiro) and 442 children from locations within the lowlands of Jacarepaguá (with rural characteristics). All the IF-IgM were nonreactive, whilst 416 schoolchildren (68.4%) were IF-IgG serum-reactive ([greater than or equal to] 1:16). The percentages of serum-reactives in Jacarepaguá were significantly higher than in Bonsucesso, both as regards the total number of schoolchildren (p < 0.001), as also when subdivided according to the age-grades from six to eight years (p < 0.001) or from twelve to fourteen (p < 0.05). Both in Jacarepaguá and in Bonsucesso, the prevalence of reactions in the 12 to 14 year age-grade was significantly greater than in the 6 to 8 year age-grade (p < 0.001 in both cases). Expressively larger prevalences of serum reactions were found in Jacarepaguá among schoolchildren who preferred eating raw or undercooked meat, as well as among those having cats as pets; this occurred equally in the 6 to 8 year and in the 12 to 14 year age-grades. In Bonsucesso, the only significant difference was in the 6 to 8 year age-grades that had cats as pets. Thus, it has been verified that the risk of infection is greater and more precocious in localities with rural characteristics than in urban regions.
Resumo:
OBJECTIVE: The study tests the hypothesis that a low daily fat intake may induce a negative fat balance and impair catch-up growth in stunted children between 3 and 9y of age. DESIGN: Randomized case-control study. SETTING: Three rural villages of the West Kiang District, The Gambia. SUBJECTS: Three groups of 30 stunted but not wasted children (height for age z-score < or = -2.0, weight for height z-score > or = -2.0) 3-9 y of age were selected by anthropometric survey. Groups were matched for age, sex, village, degree of stunting and season. INTERVENTION: Two groups were randomly assigned to be supplemented five days a week for one year with either a high fat (n = 29) or a high carbohydrate biscuit (n = 30) each containing approximately 1600 kJ. The third group was a non supplemented control group (n = 29). Growth, nutritional status, dietary intake, resting energy expenditure and morbidity were compared. RESULTS: Neither the high fat nor the high carbohydrate supplement had an effect on weight or height gain. The high fat supplement did slightly increase adipose tissue mass. There was no effect of supplementation on resting energy expenditure or morbidity. In addition, the annual growth rate was not associated with a morbidity score. CONCLUSIONS: Results show that neither a high fat nor a high carbohydrate supplement given during 12 months to stunted Gambian children induced catch-up growth. The authors suggest that an adverse effect of the environment on catch-up growth persists despite the nutritional interventions.
Resumo:
Aquest treball de fi de carrera pretén desenvolupar el pla de negoci per a la construcció i l’explotació d’un complex de turisme rural al Pallars Sobirà. El projecte compren l’enderroc de les construccions preexistents, construcció i posterior explotació d’apartaments d’ús turístic i una cafeteria a la població d’ Àreu. Dins el pla de negoci s’hi contemplen els plans comercial, financer, l’anàlisi del mercat i l’entorn i una acurada definició del servei que s’oferirà. Amb el treball es vol, doncs, aportar idees pràctiques i útils per a la consecució dels objectius plantejats en el projecte familiar.
Resumo:
La base de este trabajo se sustenta en que la Sociedad tiene unos requerimientos fisiológicos y psicológicos que satisface con materia y energía. Esta materia y energía, recursos, se hacen escasos en relación a las necesidades y deseos subjetivos de los agentes, que dependen en gran medida de los valores asociados a los mismos. Desde la Economía se trata de buscar la mejor forma de distribuir esos recursos entre aquellos deseos o necesidades y, en su evolución científica, ha desarrollado el análisis de la naturaleza física de los procesos económicos que ha sido, hasta hace relativamente poco tiempo, un objeto escasamente estudiado por los economistas, centrándose éstos en los estudios de las valoraciones monetarias más que en las valoraciones físicas. La aportación de este trabajo, se podría sintetizar en tres ideas. En primer lugar, la introducción de un concepto (creemos que no utilizado aún por la literatura) que hemos denominado “Metabolismo Hídrico”, y la idea derivada de la Contabilidad de los Flujos de Agua, como parte importante del Metabolismo Socioeconómico. En segundo lugar, el trabajo se separa de la línea reduccionista complementando el análisis físico con un análisis monetario para tratar de entender las causas de la escasez de agua. En nuestra opinión, el análisis monetario complementa al físico y no al revés, como más adelante explicaremos. En tercer lugar, el trabajo aporta la idea de la territorialidad, estimando no sólo el volumen de los flujos sino también su procedencia y destino.
Resumo:
Epidemiological studies were conducted on malaria in three rural areas of the Amazon basin in the State of Rondônia: the town of Costa Marques, Forte Príncipe da Beira (Fort), and an immigrant settlement in the nearby forest. These studies were instituted to document the malaria problem and to describe the role of immigration on its distribution and prevalence. Hospital records in the town show that the number of malaria cases increased five fold from 1983 to 1987 and that the predominant malaria parasite changel from Plasmodium vivax to P. falciparum. Increased malaria followed increased immigration and colonization of the forest. A series of epidemiologic studies suggested the linkage between malaria and immigration as the prevalence of malaria was 1-2% at the Fort, a stable community, 8-9% at Costa Marques, a growing community, and 14-26% in the new settlements in the forest.
Resumo:
This paper develops a theoretical model for the demand of alcohol where intensity and frequency of consumption are separate choices made by individuals in order to maximize their utility. While distinguishing between intensity and frequency of consumption may be unimportant for many goods, this is clearly not the case with alcohol where the likelihood of harm depends not only on the total consumed but also on the pattern of use. The results from the theoretical model are applied to data from rural Australia in order to investigate the factors that affect the patterns of alcohol use for this population group. This research can play an important role in informing policies by identifying those factors which influence preferences for patterns of risky alcohol use and those groups and communities who are most at risk of harm.