1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Mltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prcticas religiosas en las ltimas dcadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularizacin de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatizacin e individualizacin de la religin, aparicin de nuevos movimientos fundamentalistas, etc. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera especfica, la desinstitucionalizacin de las creencias, en el marco de una progresiva prdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jvenes, se ven afectados de manera ms radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vnculos estrechos entre religiones monotestas y violencias, tanto en el plano teortico como en el histrico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de la Iglesia catlica ante situaciones concretas como el terrorismo de estado. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas lneas simultneas de investigacin, analizar crticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas del catolicismo en el contexto de las secularizaciones mltiples de las ltimas dcadas, en orden a una comprensin ms amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseo de polticas y prcticas de la Iglesia catlica que le permitan responder con acierto y credibilidad.
Resumo:
Si bien hay diferencias en cuanto a la incidencia y la tasa de morbilidad y mortalidad de cada una de las formas de cncer en los diversos pases, se calcula que aproximadamente una de cada cinco personas en el mundo mueren de cncer. Aunque ha habido considerables avances en el tratamiento, incluyendo procedimientos de alta precisin en ciruga y protocolos detallados para radio y quimioterapia, los tumores malignos siguen siendo una de las causas de muerte ms prominentes de la sociedad moderna. Las estrategias para el tratamiento dependen de un diagnstico preciso y temprano. Algunos tumores presentan dificultades para clasificarlos, lo que lleva consigo una incertidumbre en el pronstico y tratamiento. Los tumores slidos tanto de rganos como de tejidos blandos y seo, son un grupo de neoplasias muy diverso, que ocurren en todas las edades. El diagnstico/ pronstico puede ser complicado y el dilema del diagnstico diferencial depende frecuentemente de los mtodos histopatolgicos y radiolgicos. El presente proyecto intenta correlacionar los parmetros histopatolgicos e inmunohistoqumicos con las aberraciones cromosmicas que ellos presentan a los efectos de contribuir en el diagnstico y tratamiento ms eficientes. La deteccin de alteraciones cromosmicas como anillos, cromosomas dicntricos, deleciones, traslocaciones, etc., que estn asociadas con tipos especficos de tumores slidos relacionndolos con su morfologa permitir contribuir a un mejor diagnstico y por ende tratamientos ms precisos, ya que ciertos tumores, a pesar de morfologa similar pueden tener comportamiento diferente.
Resumo:
La investigacin enfoca los sentidos e indicios de vida de las prcticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa Mara de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicols de Bari, emplazada en la zona perifrica noreste de la Ciudad de Crdoba. A modo de hiptesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculacin y de pertenencia a la institucin parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instruccin medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religin a partir de las condiciones de transformacin de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los ltimos 20 aos y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construccin de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de anlisis e interpretacin de los sentidos de las prcticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prcticas espirituales de estas dos parroquias. La realizacin del proyecto de investigacin supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodologa hermenutica-cualitativa que implica dos momentos: emprico (sociolgico: estudio de caso)y crtico hermenutico (teolgico y filosfico).
Resumo:
La pregunta que se plantea y que se intentar responder es por qu el conocimiento prctico, que tiene que ver con la accin y que necesita ser legitimado y ordenarse normativamente, comienza una rehabilitacin que se ir consolidando progresivamente en el tiempo de la modernidad. La problemtica enunciada se concentrar en el mbito de la poltica, la tica y la religin y en el estudio de fenmenos histricamente situados en Amrica latina.
Resumo:
El presente proyecto es continuacin del anterior que trataba de la elaboracin de bases para la construccin de normas contables para PYMES. La temtica si bien se refiere a PYMES, ciertos aspectos necesariamente son aplicables tambin a entes de mayor tamao. Los temas a investigar son los siguientes: 1.- Auditora contable para PYMES: Procedimientos adecuados para este tipo de entes, con un interrogante bsico:deben existir?. 2.-Otras informaciones que la contabilidad puede brindar a los usuarios externos y tambin a los usuarios internos. En los ltimos aos se increment la separacin entre la contabilidad llamada financiera y la contabilidad de gestin. Debe ser as?, no es posible pensar que la contabilidad de gestin puede brindar informaciones tiles tambin a los usuarios externos?. 3.-Actualmente existe una distorsin importante en los estados contables producto de la inflacin y con especial problema en la inexistencia de ndices confiables. Pero el problema del impacto de la inflacin en las informaciones contables sigue existiendo. Nos proponemos investigar caminos alternativos sobre la base de la experiencia nacional e internacional.
Resumo:
En los ltimos aos, en Argentina la frontera agrcola ha venido expandindose, desplazando en muchos casos la ganadera a zonas marginales. Lo anterior, plantea un desafo interesante, ya que la produccin en regiones generalmente ridas necesita adaptarse al suelo y al clima, para que la misma resulte eficiente. En la Universidad Catlica de Crdoba se ha venido experimentando en una nueva raza ganadera, bajo el nombre "San Ignacio", que presenta buena calidad de carne y adaptacin a condiciones adversas. En este proyecto, se pretende evaluar desde el punto de vista econmico la produccin de este ganado en una regin particular de la Argentina, San Jos del Boquern, en la provincia de Santiago del Estero,destacando la importancia de las variables genticas y la aplicacin de tcnicas de gestin, en un entorno socio-cultural caracterizado por una casi nula aplicacin de tecnologa a la produccin. Como uno de los objetivos fundamentales del proyecto, es contribuir a generar una alternativa para los pequeos productores de la zona, que les pueda brindar sustentabilidad econmica y posibilidades para salir de la marginacin social.
Resumo:
Este proyecto se desarrolla en el marco del Programa de Investigacin, Docencia y Proyeccin Social denominado Inclusin educativa: La mirada en las aulas; y constituye el germen inicial de la articulacin de proyectos que aborden lo educativo como espacio para la inclusin social, cultural, econmica, poltica. La investigacin ha avanzado en la identificacin de ciertas inconsistencias en el discurso de docentes primarios entre una valoracin positiva de los alumnos pertenecientes a comunidades extranjeras y una opinin desfavorable hacia la migracin en general. Esa inconsistencia se origina en creencias subyacentes sobre el carcter indeseable de las migraciones desde pases vecinos, que son compartidas por fracciones importantes de la sociedad en general, no solo de nuestro pas sino tambin en la mayora de los centros globales de recepcin de migrantes. Estas creencias se corporizan en expresiones abiertas de prejuicio hacia extranjeros ante situaciones puntuales, como aumento del desempleo, de la inseguridad, o bien cuando los medios o figuras pblicas ponen el tema en agenda. La identificacin a travs de entrevistas de estas inconsistencias llev al diseo de un instrumento estndar para evaluar de manera sistemtica las actitudes de los docentes primarios de Crdoba hacia los extranjeros y sus comunidades de pertenencia. Aunque se dispone de una escala que evala prejuicio latente y manifiesto (Pettigrew y Meertens, 1995), se trata de un instrumento que an est en discusin (Espelt, Javaloy y Cornejo, 2006) y que no se adeca completamente a nuestros interrogantes, por lo que se decidi construir una escala original dirigida a medir aspectos del prejuicio hacia los migrantes, tanto en trminos generales como el mbito de la escuela. Durante el ao 2011, ese instrumento fue construido y validado en una muestra de 115 docentes, se observ su estructura factorial (Bologna, Faas y Ergo, 2011) y se alcanz la versin definitiva. Actualmente (noviembre 2011) se est desarrollando el operativo de campo, que consiste en aplicar un cuestionario que, adems de la escala diseada, incluye tems sobre creencias acerca de la migracin actual hacia Argentina y una pregunta que distingue posiciones ms prximas a valores materialistas o postmaterialistas. Esta ltima pregunta permite comparaciones con otros estudios internacionales, como la encuesta mundial de valores (http://www.worldvaluessurvey.org/). Ademas, el estudio indaga por la existencia de alumnos pertenecientes a comunidades extranjeras y de acciones especficas que la escuela desarrolle. Se ha completado el trabajo de campo en escuelas privadas y se est desarrollando en este momento en provinciales y municipales.
Resumo:
Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formacin docente sealan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafos de la compleja prctica profesional. Los diseos curriculares, no parecen tener en cuenta las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del ao 2004 seala que existen 55,576 docentes que trabajan en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos para el desempeo en instituciones insertas en contextos rurales o escuelas que atienden plurigrados. Quienes desempean esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos no especializados. La complejidad de estas situaciones requiere repensar alternativas para adecuar la formacin docente a las necesidades de estas escuelas y docentes. Esta investigacin estudia la adecuacin de la formacin docente inicial a las necesidades que demandan las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. La investigacin se lleva a cabo aplicando un enfoque cuantitativo y cualitativo, a partir del procesamiento , anlisis e interpretacin de la informacin que brinda una Planilla de Anlisis de Tareas aplicada a docentes de escuelas rurales de la Provincia de Crdoba, y del estudio de las expectativas de la comunidad, de directivos y supervisores respecto a la capacitacin profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con informacin que posibilite la mejora de los diseos curriculares para la oferta de Cursos de Posttulo para docentes que se desempean en escuelas primarias en contextos de ruralidad.
Resumo:
El objetivo de identificar, caracterizar y ensayar los suelos cordobeses, es optimizar tcnica y econmicamente las subestructuras y las superestructuras de las obras civiles y arquitectnicas. Por ende, consolidar un uso de suelo sustentable, es objetivizar las construcciones tpicas dentro del marco urbano local. Dentro de este marco, la vivienda social , es un tipo de construccin muy importante a considerar. El comportamiento de los suelos colapsibles de la regin mediterrnea del pas, es el resultado de la interaccin entre su origen y la variacin del estado tensional dentro de la masa de suelo en el medio. De esta interaccin, se produce una mayor o menor alteracin de los vnculos de su estructura que definen su grado de colapso. Para obtener una estructura estable a partir de este tipo de suelo, existen distintos procedimientos. Uno de ellos consiste en modificar las propiedades del suelo mediante su estabilizacin para hacerlo capaz de cumplir mejores requerimientos a largo plazo o durante su vida til (Ingles y Metcalf, 1972). De acuerdo a los resultados de los ensayos ejecutados en gran mayora en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniera de la UCC, se podrn recomendar especificaciones tcnicas y constructivas concretas sustentables. Las mismas sern accesibles a la comunidad (responsabilidad social universitaria) lo que se traducir en mejoras tcnicas y econmicas para el diseo de la subestructura (fundaciones o cimentaciones) y la superestructura (estructura portante) con el consiguiente beneficio social que ello implica, sobretodo para los sectores de menores recursos.
Resumo:
Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos de nivel primario y medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin persiste en un gran nmero de familias econmicamente comprometidas, impidiendo que se logre una interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra- ulicas (deberes o tareas). El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica.
Resumo:
La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos adems de ser un indicador integral de la condicin de los ecosistemas.Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos(HMA)cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estrs biticos y abiticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su poblacin, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patgeno de suelo, agente causal de la raz rosada de la cebolla, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy difcil, dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinacin biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociacin a las races de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorrca bajo diferentes rotaciones, la determinacin en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluacin de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de P. terrestris
Resumo:
La realidad de los sistemas productivos de plantas ornamentales en maceta la provincia de Crdoba, nos da serios indicios de que el sustrato utilizado en los envases donde se desarrollan las plantas es uno de los principales limitantes de la actividad. Hoy el sistema productivo no es sustentable, dependiendo de un insumo de alto costo econmico para el cultivo y alto costo ambiental para toda la sociedad. Se usa mantillo de monte serrano y Tierra negra zarandeada, extradas de actividades mineras no reguladas. Esta informalidad lleva a una escasez cada vez mayor del insumo y a la imposibilidad de mantener calidad, es decir un insumo fundamental es cada vez ms caro, sin garanta de calidad. A esto se le suma que, los lugares donde se extrae, como por ejemplo las Sierras de nuestra Provincia, son de origen calcreo, este material tiene pH muy superiores a los recomendados para el cultivo de plantas ornamentales. El presente proyecto tiene por objetivo encontrar, mediante distintos ensayos, una metodologa de disminucin de pH aplicable a los sistemas productivos de Crdoba, que por su bajo costo y facilidad de aplicacin( como es el caso del azufre micronizado) pueda adaptarse por parte de los productores sin dificultad. Esta correccin llevara a un mejor aprovechamiento del sustrato base usado, mediante la disponibilidad de nutrientes que hoy se encuentran inmovilizados. Esto nos abre la posibilidad de trabajar sobre la composicin del sustrato en el envase, probando distintos sustitutos, inertes o no, que otorguen mejores condiciones fsicas al contenido del envase. Con una mejor estructura y disponibilidad de nutrientes en la maceta, mejorar la nutricin de la planta y por consiguiente su sanidad, su velocidad de crecimiento y la calidad de producto terminado. Se realizarn ensayos de acidificacin mediante azufre micronizado, monitoreando tiempos de accin, dosificacin y modificacin de pH con sustratos base promedio usado por los productores y con sustratos formulados en base a sustitutos alternativos de fcil accesibilidad y bajo costo ( se intenta incluir como componente de sustrato a los residuos agropecuarios debidamente acondicionados) segn la posibilidad de los distintos productores de acceso a los mismos.
Resumo:
El mayor suministro de agua potable de la Ciudad de Crdoba y el Gran Crdoba proviene del Embalse San Roque. Su cuenca es la segunda regin turstica ms importante de la Argentina y la principal de la provincia. El lago es utilizado como fuente de agua para consumo y recreacin y como componente bsico para la sustentabilidad econmica de toda la regin, por lo que resulta fundamental la adecuada administracin de la cuenca por parte de la Gestin de Gobierno. En la ltima dcada, la presencia permanente de algas y la ocurrencia de eventos extremos de crecimiento han siendo percibidos de manera preocupante por los pobladores de las ciudades aledaas y los visitantes de la regin. Recientemente han afectado el tratamiento de potabilidad destinada a la ciudad de Crdoba resultando una distribucin de agua de mala calidad con olores y sabores desagradables. Asimismo el problema de algas y macrfitas ocurrido en la fuente natural a pocos das de iniciarse la Semana Santa en marzo de 2010, debi ser contrarrestado mediante la implementacin de actividades de saneamiento consistente en la limpieza y extraccin mecnica de la biomasa en sitios del ro San Antonio y su desembocadura, el rea del perilago ms poblado. Ante los inminentes sntomas de eutrofizacin avanzada, se conform el Grupo de investigacin Interdisciplinario e Interinstitucional donde participan el Instituto Nacional del Agua, el grupo de investigacin Biodiscos y el Laboratorio Central, Divisin Agua y Efluentes de la Facultad de Ciencias Qumicas - UCC; la Compaa de Ingenieros Paracaidistas IV y Batalln de Inteligencia de la Segunda Divisin de Ejrcito - Ejrcito Argentino; la Facultad de Biologa y el Instituto de Virologa Vanella - UNC y la Secretara de Ambiente de la Provincia de Crdoba, entre otras. El objetivo general es la realizacin de los estudios integrales del lago San Roque para diagnosticar su estado, con el fin de proponer a la Gestin de Gobierno las medidas de mitigacin de los problemas y las correspondientes acciones de prevencin y control.
Resumo:
Numerosos estudios indican que la amgdala, se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos de la amgdala basolateral que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los ampliamente estudiados sistemas glutamatrgico, gabargico, endorfinrgico, CRH, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del sistema renina-angiotensina cerebral y llegan fibras del sistema de la pre-pro-hormona MCH (ppMCH) de la que se derivan la hormona concentradora de melanina (MCH) y otros dos pptidos biologicamente activos: el neuropptido glicina (G)-cido glutmico (E) (NGE) y el neuropptido glutamina (E)- isoleucina (I) (NEI). Entre las reas a las que se proyectan los ncleos de la amgdala se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo-hipfiso-adrenal (HHA) por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Este proyecto tiene como objetivo evaluar los efectos de los neuropptidos derivados de la ppMCH y Angiotensina II en la amgdala basolateral, sobre: el estado de ansiedad, conducta de exploracin, activacin del eje HHA y la trasmisin dopaminrgica en las reas de proyeccin de la amgdala. Se emplear un modelo de miedo potenciado en ratas, que provoca una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs. En este modelo se desencadenan respuestas similares a las encontradas en pacientes que sufren desrdenes de ansiedad, lo que nos permite estudiar el rol de los neuromoduladores en su fisiopatogenia.