994 resultados para 90-591


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Ninetyeast Ridge lavas have Sr and Nd isotopic ratios intermediate between those of Indian Ocean MORBs and those of the very enriched Kerguelen hot spot. In an Nd-Sr isotope diagram, they also plot close to the fields of St. Paul Island lavas and of the early magmatism on Kerguelen Archipelago. The Ninetyeast Ridge lavas were generated by mixing among at least three components: a depleted, MORB-type component, such as the one erupted today on the Southeast Indian Ridge; a very enriched, high- Sr/ Sr, low-epsilon-Nd, OIB-type component (the Kerguelen hot spot); and an OIB-type component comparable to that sampled from the St. Paul (and Amsterdam) lavas. The Ninetyeast Ridge lavas show a typical Dupal anomaly signature and Pb, Sr, and Nd isotopic systematics indicate that the Kerguelen hot spot was involved in the ridge's formation as the Indian plate moved northward. The different sites cored during ODP Leg 121 show a trend in their isotopic compositions, from less radiogenic Pb/ Pb ratios and intermediate 87Sr/86Sr and 143Nd/**Nd ratios in the oldest lavas (Site 758) toward more radiogenic 206Pb/204Pb, higher epsilon-Nd, and lower 87Sr/86Sr values in the youngest lavas (Site 756). The lavas from Site 757 have 206Pb/204Pb ratios intermediate between those of the lavas from Sites 756 and 758 and higher 87Sr/86Sr and lower epsilon-Nd values. The relative proportions of the hot spot(s) and MORB component have evolved with time, reflecting differences of tectonic setting: the relative proportion of the Kerguelen hot spot component appears lower in the younger Site 756 lavas than in the older lavas from Sites 757 and 758. Site 756 coincides with the beginning of rifting at the Southeast Indian Ridge, about 43 Ma ago. The formation of the early Kerguelen Archipelago lavas may have drained most of the plume-derived material toward the Antarctic plate. Alternatively, the proximity of the spreading-ridge axis may account for the isotopic similarity of the Site 756 lavas to young lavas erupted on the Southeast Indian Ridge, from 33? to 37?S. The older lavas of Ninetyeast Ridge may have formed when the hot spot and ridge axis did not exactly coincide. The involvement of the third component, a St. Paul hot spot, in the genesis of the Ninetyeast Ridge lavas, especially for the Site 756 lavas, is clearly indicated by Sr, Pb, and Nd isotope systematics and also by trace element ratios. These data, together with those from the Kerguelen Plateau, indicate that the Kerguelen hot spot has been active more or less continuously in the South Indian Ocean for at least 115 Ma. This could indicate that the plume, and by inference the Dupal anomaly, is deep seated in origin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stefoni, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del 90' y los primeros años del 2000 los sujetos que conforman el sector hortícola del Gran La Plata desarrollaron una serie de enfrentamientos que expresaron la situación de crisis que estaban atravesando. A través de diferentes métodos (asambleas, declaraciones, movilizaciones y cortes de calles) intentaron denunciar e incidir en la forma en que las políticas del estado municipal, provincial y nacional afectaban al sector. La situación que operó de contexto se caracterizó por el plan de convertibilidad, la desregulación, la apertura externa y una menor participación del Estado en la actividad económica. El estudio de dicho proceso se realizará a partir de una metodología que reconoce a los enfrentamientos como los ejes generadores del movimiento de lo social. En este trabajo se intentará responder: en qué consistió la lucha que llevaron adelante los "horticultores" del Gran la Plata; qué sujetos participaron; qué organizaciones encabezaron las acciones y cuáles fueron sus lineamientos políticos; qué aliados lograron en apoyo de sus reclamos; qué métodos se utilizaron; cuáles fueron sus reivindicaciones y qué logros obtuvieron. Cómo fue evolucionando el conflicto a lo largo de esos diez años, qué momentos podemos delimitar en los enfrentamientos, cambios y continuidades. Reconocer qué conciencia expresan en relación a sus reivindicaciones, qué clase o fracción de clase representan. Qué similitudes y diferencias se pueden observar con la situación denunciada por otros sujetos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone abordar algunas de las principales dimensiones de la política universitaria del período 2003-2013 en perspectiva comparada con los años 90. Las variables a desarrollar serán: a) legislación, b) financiamiento y c) creación de instituciones universitarias. El objetivo es realizar una descripción analítica de las mismas para trazar posibles continuidades y rupturas. El desarrollo de algunas de las esferas más significativas de la política universitaria durante el período 2003-2013 desde una mirada que coteje con los años 90 nos otorgará un primer diagnóstico de cara a detectar las recientes transformaciones acaecidas en el sistema universitario argentino. Para llevar a cabo este trabajo se hará uso de metodología cualitativa, basada en la crítica bibliográfica y la interpretación de datos estadísticos