998 resultados para 668


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi investigación ligada a prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de clase media, tomo en este caso como objeto de análisis una serie de reflexiones surgidas en el contexto áulico (de un curso de primer año de Polimodal perteneciente a un colegio privado de Necochea) en relación a este tema. A partir de la observación participante, analizare las respuestas de los jóvenes a una serie de preguntas planteadas por el docente en la Clase de "Salud y Adolescencia", las que fueron contestadas individualmente por escrito y luego compartidas en un debate, en el marco de la unidad dedicada al abordaje de la "Sexualidad Adolescente". Se escogieron de entre las preguntas efectuadas aquellas ligadas al significado que adquiere la relación cuerpo/sexualidad/placer. Apuntando a lograr una "descripción integral de los usos culturales del cuerpo", -como ya lo sugería Margaret Mead en la década del 30-, el análisis se complementa con la información surgida de conversaciones informales(1) y observación participante en los distintos encuentros con el grupo. Se recurre a la Teoría de las Representaciones Sociales, enfoque que creemos muy fructífero para el abordaje de cuestiones centradas en el/los cuerpos, su experimentación, significados y vivencias. Rescatamos la noción de experiencia, concebida como un lugar donde la práctica y la representación se unen, adquiriendo un sentido particular, el cual es factible de narrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi investigación ligada a prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de clase media, tomo en este caso como objeto de análisis una serie de reflexiones surgidas en el contexto áulico (de un curso de primer año de Polimodal perteneciente a un colegio privado de Necochea) en relación a este tema. A partir de la observación participante, analizare las respuestas de los jóvenes a una serie de preguntas planteadas por el docente en la Clase de "Salud y Adolescencia", las que fueron contestadas individualmente por escrito y luego compartidas en un debate, en el marco de la unidad dedicada al abordaje de la "Sexualidad Adolescente". Se escogieron de entre las preguntas efectuadas aquellas ligadas al significado que adquiere la relación cuerpo/sexualidad/placer. Apuntando a lograr una "descripción integral de los usos culturales del cuerpo", -como ya lo sugería Margaret Mead en la década del 30-, el análisis se complementa con la información surgida de conversaciones informales(1) y observación participante en los distintos encuentros con el grupo. Se recurre a la Teoría de las Representaciones Sociales, enfoque que creemos muy fructífero para el abordaje de cuestiones centradas en el/los cuerpos, su experimentación, significados y vivencias. Rescatamos la noción de experiencia, concebida como un lugar donde la práctica y la representación se unen, adquiriendo un sentido particular, el cual es factible de narrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Results of pedogeomorphological, geochronological and paleobotanical investigations are presented covering the last ca. 4,000 years. The study sites are located in the heavily degraded Kyichu River catchment around Lhasa at 3,600-4,600 m a.s.l. Repeatedly, colluvial sediments have been recorded overlying paleosols. These deposits can be divided into i) coarse-grained sediments with a high proportion of stones and boulders originating from alluvial fans and debris flows, ii) matrix supported sediments with some stones and boulders originating from mudflows or combined colluvial processes such as hillwash plus rock fall, and iii) fine-grained sediments originating from hill wash. The IRSL multi-level dating of profile QUG 1 points to a short-time colluvial sedimentation between 1.0 ± 0.1 and 0.8 ± 0.1 ka. In contrast, dated paleosols of profile GAR 1 (7,908 ± 99 and 3,668 ± 57 BP) encompass a first colluvial episode. Here, the upper colluvial sedimentation took place during several periods between 2.6 ± 0.3 and 0.4 ± 0.1 ka. For the first time in Tibet, a systematic extraction, determination and dating of charcoals from buried paleosols was conducted. The charcoals confirm the Late Holocene presence of juniper forests or woodlands in a now treeless, barren environment. A pollen diagram from Lhasa shows a distinct decline of pollen of the Jumperus-type around 4,140 ± 50 BP, which is interpreted as indicating a clearing of forests on the adjacent slopes. It is assumed that the environmental changes from forests to desertic rangelands since ca. 4,000 BP have been at least reinforced by humans.