916 resultados para 13200-024


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compte rendu critique de la pièce de théâtre de Marianne Ackerman « L'affaire Tartuffe, or the Garrison officers rehearse Molière » (mise en scène : Fernand Rainville; assistance à la mise en scène : Monique Corbeil; scénographie : Jean Bard; éclairages : Lou Arteau; costumes : Paule-Josée Meunier; musique : Bill Gagnon et Geneviève Mauffette. Avec Anne-Marie Desbiens, Gaétan Dumont, Marie-Josée Gauthiet.J.M. Henry, Neil Kroetsch, Jœl Miller, Luc Picard, Yvon Roy, Philip Spensley, Aron Tager, Robert Vézina et Jeannie Walker. Production bilingue du Théâtre 1774, présentée au Théâtre Centaur du 6 au 23 septembre 1990).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The photosensitivity of dye mixture-doped polymethyl methacrylate (PMMA) films are investigated as a function of laser power, concentration of the dyes, modulation frequency and the irradiation wavelength. Energy transfer from a donor molecule to an acceptor molecule affects the emission output of the dye mixture system. Photosensitivity is found to change with changes in donor–acceptor concentrations. PMMA samples doped with the dye mixture are found to be more photosensitive when the dyes are mixed in the same proportion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Retting.of coconut husk is one of the major problems of pollution in the estuaries (Kayals) of Kerala. This paper discusses the salient features associated with the variation in gross and net primary productivity values in the Kadinarnkularn Kayal based on lortnightlydala from twosclected stations frorn Octobcr1987 to September 1988.The gross primary productivity value in the surface water ranged from 0.06 to 0.29gC/m3/day at Station Iand from 0.06 to 1.49gC/rn3/dayatstation II. In the bottom wateritrangcdfrorn oto 0.21 gC/m2/ day at station I whereas that at station II from 0.03 to 1.41gC/m3j day. The net productivity in the surface water at station I varied from 0 to 024 gC/m Iday Whereas that atstation II varied from 0.02to 1.44gC/m3Iday.AI the bottomwaterilvaried from ato 0.19gC/m3/ day at station I and from 0.01 to 1.21gC/m3/day at station II. The monsoon period showed the highest mean seasonal value at stations I and II. The total depletion of dissolved oxygen giving rise to anoxic condition coupled with the production of large quantities of hydrogen sulphide was found to be detrimental to the gross and net productivity values in the retting zone

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un método específico para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura para alumnado con deficiencias auditivas que están integrados en este centro educativo. El método se basa en experiencias anteriores realizadas en grupos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present a component-based approach for recognizing objects under large pose changes. From a set of training images of a given object we extract a large number of components which are clustered based on the similarity of their image features and their locations within the object image. The cluster centers build an initial set of component templates from which we select a subset for the final recognizer. In experiments we evaluate different sizes and types of components and three standard techniques for component selection. The component classifiers are finally compared to global classifiers on a database of four objects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende divulgar el conocimiento de la vida y costumbres del oso y los problemas que le amenazan para frenar, sensibilizando, el proceso de extinci??n. Por ello los autores dividen su trabajo en 6 partes: ??qu?? es un oso?, la alimentaci??n en cada ??poca del a??o, la hibernaci??n, el uso del espacio y la actividad, el pasado y presente del oso en la Cordillera Cant??brica, el oso y el hombre. Para terminar se incluyen dos propuestas de trabajo para facilitar la realizaci??n de tareas desde la escuela. La primera, elaborado por Fernando F. Rojero, est?? dirigida a EGB, se centra en aspectos biol??gicos y culturales dise??ando actividades motivadoras que el profesor seleccionar?? adecu??ndolas al nivel y conocimiento de sus alumno. En la segunda parte, realizada por Raquel Posada, se propone un cuestionario sobre biolog??a y ecolog??a que pretende ayudar a profesores de medias a introducir conceptos generales de zoolog??a y ecolog??a partiendo del ejemplo del oso pardo. Al final se propone un itinerario por el occidente asturiano, as?? como otra posible activiadad sobre da??os y conservaci??n del oso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a del proyecto que gira en torno al estudio de las relaciones entre profesores y alumnos en los centros educativos. Su principal objetivo es conocer y valorar el nivel relacional entre ellos y proponer una serie de estrategias de intervenci??n que mejoren esas relaciones. Los contenidos est??n distribuidos en cuatro cap??tulos. El primero est?? dedicado a analizar y estudiar las relaciones de convivencia entre educadores y estudiantes. El segundo, trata del conflicto relacional y sus caracter??sticas. En el tercero, se presentan diversas propuestas de intervenci??n, para favorecer el clima relacional entre profesores y alumnos y se se??alan estrategias para la prevenci??n, tratamiento y resoluci??n de conflictos entre ellos. En el cuarto, se proporcionan una serie de materiales de trabajo y recursos para los profesores, que contienen estrategias y herramientas para favorecer el clima de convivencia en el aula. Finalmente, se incluye un Protocolo de Intervenci??n y Asistencia para el personal de los centros educativos de Arag??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio es un problema de salud resultando 1’000.000 de muertes anuales, siendo mayores en pacientes con enfermedades psiquiátricas, lo cual genera costos en atención llegando hasta 46,024 USD anuales. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al intento suicida en pacientes con antecedente psicótico. Métodos: Estudio de corte transversal, 226 pacientes de consulta externa en la Clínica La Paz, Bogotá; entre 2008-2009. Información recolectada por entrevista directa con el paciente/cuidador mediante cuestionario que evaluó factores demográficos, consumo, adherencia, clínicos y atención. Resultados: La distribución por género fue similar, promedio de edad de 41,11±12,5 años y mediana de 41 años. Prevalencia del 26% de intento suicida. Diagnóstico más frecuente: esquizofrenia (53.5%). La mayoría de los pacientes vivía con sus familiares (91,2%). Factores asociados al aumento de la probabilidad de intento suicida fueron: género femenino (OR = 1,77; IC 0,919-3,422), ingesta de alcohol (OR = 2,43; IC 95: 1,07-5,51) y tener hospitalización previa con duración menor a 10 días (OR = 2,065; IC 95: 1,086-3,928). Los factores asociados con menor probabilidad de intento suicida en el último año fueron las relacionados con adherencia. Mientras que el alcohol se determinó como un factor asociado que aumentó la probabilidad de intento suicida en los últimos 5 años (OR = 1,68 IC 95: 1,17-22,17). Conclusiones: Ser de género femenino, ingerir alcohol y haber tenido hospitalización previa menor a 10 días son factores asociados a mayor probabilidad de intento suicida. La adherencia al tratamiento es un factor asociado con menor probabilidad del dicho desenlace.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de coopetencia surgen los planteamientos relacionados con los clústers y las redes empresariales, en donde empresas con características similares fortalecen sus relaciones para desarrollar mayores niveles de eficiencia o alcanzar objetivos que individualmente serian difíciles de lograr, especialmente en el caso de las pymes. Es fundamental que el estado desarrolle las relaciones y la conformación de iniciativas de asociatividad que permitan que la fluidez y los vínculos entre empresas, instituciones gubernamentales, financieras, universidades, centros de investigación, entre otros; para promover la integración de esfuerzos, la fluidez de información y el acceso a tecnologías, mejores posiciones competitivas. En Colombia desde hace aproximadamente 20 años, dentro de la política de competitividad del gobierno nacional (a partir del informe monitor), se ha identificado la importancia de las relaciones entre empresas e instituciones conexas para mejorar los estándares y la eficiencia que se pueda lograr para mantener una posición competitiva en los mercados internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obra que presenta de manera extensa la historia de España desde tiempos inmemorables hasta el reinado de Fernando VII en el año de 1865. La obra originalmente publicada en 30 volúmenes entre 1850–1867, gozó de un éxito comercial inmediato, y fue reeditada en distintas versiones, como ésta de 1889-1890, en 24 volúmenes de lujo, profusamente ilustrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administración de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogotá. Enfocándonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaquén, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administración de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfacción de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estándares de calidad y que involucre la tecnología, de la mano del internet y la intención de hacerle la vida más fácil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administración de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administración inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor está dada a través de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicación, nuestros aliados estratégicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamaño del mercado es de (61.200’000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior según un estudio de proyección - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cámara Colombiana de La Construcción (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administración a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participación en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyección se contara con una participación del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 número 144-43 apartamento 101, Bogotá DC. El radio de acción está enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaquén en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho más amplio con oficinas en puntos estratégicos de la ciudad e involucrar municipios aledaños a la ciudad de Bogotá (Chía, Cota, Cajicá), y tal vez otras ciudades del país (Cartagena, Medellín) La inversión es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer año son de 77 millones de pesos, en el segundo año de 135 millones de pesos y en el tercer año de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer año es de $ 631.866 pesos, en el segundo año de $ 17.827.602 pesos y en el tercer año de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayoría se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intención es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnológica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta están siendo aproximados y según nuestra experiencia estos valores de venta serán mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyección. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversión supera a la del comportamiento del mercado o interés de oportunidad en un poco más de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podríamos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que está de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho más alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperación de la inversión (PRI). La inversión es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres años es superior se afirma que la inversión se recupera en el tercer año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las aportaciones de investigadores de diferentes universidades españolas a la problemática de la educación especial. El volumen se divide en seis partes: el primer apartado recoge las ponencias relacionadas con el concepto y el método de educación especial. En segundo y tercer lugar se reúnen aquellas relativas al déficit mental y el déficit físico. El cuarto punto hace referencia a las dificultades de aprendizaje y lenguaje y seguidamente se trata la problemática de la inadaptación social. Se concluye con una ponencia relativa a la situación actual de la educación especial en la comunidad valenciana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La dismenorrea se presenta como una patología cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analítica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadísticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categoría de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limítrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.