1000 resultados para Àrea mediterrànea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Sociologia (rea de especializao em Desenvolvimento e Polticas Socias)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado integrado em Engenharia Biomdica (rea de especializao em Informtica Mdica)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Geocincias (rea de especializao em Valorizao de Recursos Geolgicos)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Traduo e Comunicao Multilingue

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Pesquisar a ocorrncia de disfuno clnica ou subclnica da tireide em portadores de disseco artica e analisar se h correlao entre os nveis sricos de hormnios relacionados funo tireoideana e ao contedo de material mixide da mdia artica. MTODOS: Nveis sricos de triiodotironina (T3), tiroxina (T4) e hormnio estimulador da tireide (TSH) foram dosados por mtodos convencionais em 28 pacientes em ps-operatrio de correo de disseco artica; T4 livre foi medido em 20 deles. Os mesmos hormnios foram quantificados em 20 pacientes-controle pareados por sexo e idade. Os resultados foram comparados pelo teste de Mann-Whitney. A porcentagem da camada mdia da aorta ocupada por material mixide foi medida em espcimes cirrgicos de 25 pacientes e correlacionada aos nveis sricos de hormnios atravs do teste de Pearson. Estabeleceu-se o nvel de significncia como p<0,05. RESULTADOS: Nos 20 pares nos quais as quantidades de hormnios foram comparadas, os valores mdios de T3, T4, T4 livre e TSH foram 1,22ng/ml, 9,89mcg/dl, 1,18ng/dl e 5,45microUi/ml nos casos e 1,15ng/ml, 8,57mcg/dl, 1,32ng/dl e 2,15microUi/ml nos controles. Nem tais diferenas nem a correlao entre a percentagem de contedo mixide (mdia= 30%) e os valores de T3, T4, T4 livre e TSH (mdias- 1,22ng/ml, 9,44mcg/dl, 1,20ng/dl e 5,08 micro Ui/ml; n=25) foram significantes. CONCLUSO: Nossos dados sugerem que a disseco da aorta; no tm relao com os nveis sricos de hormnios tireoideanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Descrever nova tcnica para a reparao de reas cruentas resultantes de infeco e deiscncia de esternotomia na cirurgia cardaca em seis mulheres que, alm de rea cruenta extensa na regio esternal, haviam sido submetidas a uma primeira reinterveno com recidiva. MTODOS: descrita a tcnica cirrgica utilizada baseada em retalho triangular composto de pele e tecido mamrio com base no sulco inframamrio inferior, transposto para a rea cruenta a fim fornecer uma cobertura de tecido bem vascularizado. RESULTADOS: So discutidos os diversos tratamentos da fase aguda e tambm de reconstruo nas deiscncias de regio esternal. CONCLUSO: Este retalho preenche as necessidades em relao s dimenses da perda de tecido da rea cruenta alm de fornecer uma maior proteo contra infeco a uma rea que, pela deiscncia ocorrida, permaneceu por certo tempo exposta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de resistencia de los antihelmnticos por los nematodes que parasitan a los herbvoros domsticos se est incrementando rpidamente en la Argentina. En el rea centro- norte de Argentina se han registrado casos de resistencia a los antihelmnticos por nematodes que parasitan ovinos, caprinos, bovinos y equinos. Existen actualmente tres grupos qumicos para el control de los nematodes de los herbvoros domsticos: levamisoles, benzimidazoles y lactonas macrocclicas. En los ovinos la resistencia ya se ha expresado a los tres grupos qumicos y en bovinos a dos (benziamiazoles y lactonas macrocrlicas) existiendo tambin aislamiento de nematodes con resistencia para ambos grupos. Con respecto a los caprinos, la informacin disponible en nuestro pas es notoriamente escasa habindose informado sobre casos puntuales de resistencias a benzimidazoles y a las lactonas macrocrlicas. No obstante los ovinos y caprinos son parasitados por los mismos nematodes y por lo tanto los parsitos que desarrollan resistencia en las ovejas pueden transferirse a las cabras y viceversa. En este contexto es probable que el problema de la resistencia se encuentre tambin difundido en la especie caprina. Recientemente se ha informado tambin de los primeros casos de nematodes equinos con resistencia a los benzimidazoles en nuestro pas. Actualmente, considerando las especies de herbvoros domsticos, es en los ovinos (por su prevalencia y grupos qumicos involucrados) donde el problema tiene mayor magnitud. La prevalencia de este fenmeno en los bovinos parece ir asemejndose a la observada en los ovinos hace una dcada atrs. Debido a la importancia de la produccin bovina y a la fuerte dependencia de estos qumicos para el control de nematodes, se requiere de la implementacin de diagnsticos continuos para identificar poblaciones resistentes en los diferentes sistemas ganaderos. Los objetivos del trabajo son: a. Evaluar el grado de susceptibilidad / resistencia en rodeos bovinos del rea central de Argentina y determinar las posibles implicancias de la resistencias a los antihelmnticos sobre la productividad de los mismos; b. Transferir la informacin obtenida a productores, profesionales y estudiantes e informar a los organismos oficiales o privados de la salud animal intentando limitar la dispersin de la resistencia de los nematodes a los antihelmnticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Regin Norte de la Provincia de Crdoba cuenta con un Patrimonio Cultural de alta significacin histrica, arquitectnica y urbanstica, como son los Poblados Histricos, las postas que nacieron a la vera del Camino Real al Alto Per, capillas y sitios inalterados desde el Siglo XVI, viviendas y museos de sus moradores ilustres que forjaron la identidad del pas. Tambin contiene un valioso Patrimonio Arqueolgico como el Cerro Colorado y un importante Patrimonio Natural, aunque muy modificado por la accin del hombre, con relictos de vegetacin natural y lugares de singular conformacin como las cuevas de Ongamira. Adems incorpora parte del recientemente declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, conformado por el sistema de Estancias Jesuticas, de las cuales se encuentran en el rea las de Jess Maria, Caroya y Santa Catalina. Algunos de los problemas detectados son de resolucin tipolgica. En este nuevo proyecto pretendemos profundizar una de estas unidades: la epistemologa y transferencia al medio. Se trata de la implementacin de un corredor biogeogrfico en cuya interseccin con un nodo de concentracin de actividades tursticas, se localiza el "Centro de Interpretacin del Norte: Ambiente y Cultura" que permitir la comprensin de la temtica y la induccin a la experimentacin, exploracin y disfrute. Este centro deber actuar como irradiador de actividades, eventos y recursos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensin global de las problemticas del Norte de Crdoba y una propuesta de intervencin en las mismas para superarlas: regresin econmica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblacin. Adems, destruccin de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigacin plantea una planificacin estratgica ms detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervencin urbano-arquitectural y paisajstico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretacin; 2) Refuncionalizacin del tejido conectivo; 3) Revalorizacin Paisajstica; 4) Proteccin y recuperacin del sistema natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El corredor vial (RN20) que conecta las ciudades de Crdoba con Carlos Paz cumple un importante rol turstico y posee valorables cualidades paisajstico-ambientales. Actualmente est experimentando una rpida dinmica de cambio en el carcter del paisaje ocasionada en parte por los asentamientos exurbanos de la ciudad de Crdoba, que a manera de islas o parches, surgen sobre el territorio rural. El estudio del sector por parte de un equipo interdisciplinario mediante la definicin, descripcin, y modelado tridimensional de tipos y reas de carcter del paisaje, servir para una comprensin ms ajustada de la conformacin del territorio, permitiendo la generacin de hiptesis sobre su estructura y funcin, y contribuyendo a la planificacin del rea metropolitana de Crdoba. El mtodo de Estudio del Carcter del Paisaje se utiliza en Inglaterra y Escocia desde hace 15 aos y desde el ao 2000 forma parte del Convenio Europeo del Paisaje. La adaptacin y aplicacin del mtodo a la realidad local permitir la incorporacin de una herramienta de interpretacin del territorio que integra las clasificaciones de paisaje tradicionales con la percepcin, acercando de esta manera la informacin a los pobladores. Se agregar como una innovacin el modelado tridimensional y la visualizacin de los tipos de carcter de paisaje definidos. El logro del proyecto ser el diseo de mapas con la descripcin de los tipos y reas de carcter del paisaje, la deteccin de los elementos clave que lo forman, y la generacin de imgenes que a manera de modelos simples favorecern la participacin y estimularn el emponderamiento de la poblacin. Tambin se contribuir a la comprensin de la estructura de la periferia urbana y de los factores que hacen a su calidad paisajstica, los que deben ser protegidos por su carcter de bien pblico. Los datos obtenidos servirn para, en una segunda instancia y mediante el anlisis de series temporales, modelar la dinmica del paisaje permitiendo obtener imgenes fotorrealistas de su evolucin que se valorarn mediante tcnicas participativas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin desarrolla una reflexin sobre la necesidad de innovacin de los instrumentos y las tcnicas de proyecto del espacio pblico como parte intrnseca del proyecto de ciudad y de la calidad del hbitat. Se plantea entonces la necesidad de una estrategia de construccin epistemolgica en el abordaje del proyecto de la ciudad y su espacio pblico como objeto de estudio. Una de las posibles metodologas es la de la Investigacin Proyectual que posee caractersticas especficas para la produccin de conocimientos. Esta es una metodologa propia de la disciplina generada a partir de ella misma, entendiendo a la arquitectura como objeto de ciencia. La investigacin proyectual presenta una aproximacin conceptual que establece cruces, paralelismos y especificidades para su anlisis como resultado de una concepcin terica y prctica, como una totalidad compleja. Esta forma de investigacin est destinada a crear instrumentos que servirn de base para revisar actitudes frente al proyecto arquitectnico, para intervenir con propiedad sobre nuestras ciudades. La relacin concepto/ proyecto es susceptible de generar una teora de la produccin del entorno artificial. La investigacin proyectual constituye uno de los instrumentos que pueden generar conocimientos tiles para la sistematizacin de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones fsico espaciales del campo del Diseo Urbano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Testar a validade do clculo da rea valvar mitral (AVM) aplicando o mtodo de meia-presso do Doppler (MP) diretamente s curvas de presso de trio esquerdo (AE) e capilar pulmonar (Cap). MTODOS: Trinta e cinco pacientes com estenose valvar mitral (EVM) foram submetidos a valvotomia mitral percutnea pela tcnica de Cribier com monitorizao por clculos de AVM feitos pelos mtodos tradicionais (Gorlin e Eco-Doppler) e pelo proposto. Os valores de AVM calculados antes e aps os procedimentos foram comparados entre si e foi aplicado modelo de regresso linear para clculos recprocos de AVM. RESULTADOS: Observou-se correlao entre os valores calculados por todos os mtodos. O mtodo proposto correlacionou-se fortemente com os demais (p< 0,05) notadamente antes da abertura valvar. Foram encontradas frmulas simples para clculo recproco de AVM. CONCLUSO: O mtodo proposto para clculo de AVM seja sobre a curva pressrica de AE ou Cap mostrou-se preciso e simples monitorizando com segurana os procedimentos de valvotomoa mitral percutnea.